• ayer
El río Usumacinta, que recorre Guatemala y México, es regulador del clima y hogar de miles de especies. ⚠️ Sin embargo, está amenazado por la deforestación y la contaminación.

Gilberto Pozo nos cuenta los esfuerzos por proteger este tesoro natural. 👇🏼

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, qué tal, soy Iván Carrillo y me complace mucho estar nuevamente con ustedes en Reporte
00:21Climático, el espacio de periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio.
00:27Frente al mayor reto de nuestro tiempo, la crisis climática, cada semana contamos con
00:33un experto que comparte su experiencia y conocimiento para profundizar en sus oportunidades, consecuencias
00:41y causas.
00:42Los ríos tienen un papel crucial en la salud de los ecosistemas, ya que son fuentes vitales
00:48de agua, transporte y biodiversidad.
00:52El río Usumacinta, que recorre México y Guatemala, es hogar de una variada fauna y
00:57regulador del clima local.
00:59Sin embargo, su vulnerabilidad ante la deforestación y la contaminación pone en peligro la estabilidad
01:06ambiental de la región.
01:08Conozcamos a fondo qué ocurre en su amplio recorrido.
01:13La recuperación de cuencas implica reforestación, manejo de residuos y barreras naturales para
01:19evitar la erosión.
01:21En esta entrevista hablaremos con Gilberto Pozo, director de Conservación de la Biodiversidad
01:27del Usumacinta, para conocer cómo estas acciones mitigan al cambio climático, preservan la
01:32biodiversidad y garantizan agua limpia para las comunidades.
01:37Pero antes, hagamos una parada estratégica para echar un vistazo al panorama climático
01:43en nuestro planeta.
01:44Los conflictos armados no solo destruyen comunidades humanas, sino también el medio
01:55ambiente, generando consecuencias que persisten durante décadas.
01:59Estos enfrentamientos contaminan aguas, devastan ecosistemas y liberan emisiones de carbono
02:05que agravan la crisis climática.
02:07Paralelamente, el cambio climático intensifica las tensiones por recursos básicos como agua
02:12y tierras fértiles, alimentando nuevas disputas.
02:17Expertos reunidos en la COP29 insisten en la necesidad de romper este círculo vicioso
02:23mediante soluciones integrales.
02:26Una propuesta clave es restaurar los ecosistemas dañados en zonas afectadas por conflictos,
02:32combinando reforestación, recuperación de suelos y limpieza de recursos hídricos.
02:39También sugieren implementar sistemas de monitoreo ambiental que permitan prever tensiones
02:44y diseñar políticas de mediación.
02:46Además, se necesita promover acuerdos internacionales que vinculen la sostenibilidad con la paz,
02:53incentivando inversiones en economías locales sostenibles y reduciendo desigualdades.
02:58Integrar la acción climática con iniciativas de cooperación global no solo puede mitigar
03:04el impacto de las guerras, sino también prevenir futuros conflictos.
03:13Un estudio publicado por Scientific American revela cómo el cambio climático está provocando
03:19alteraciones en la coloración de algunos animales como mecanismo de adaptación a las
03:24altas temperaturas.
03:25Especies como los osos polares y ciertos insectos están cambiando su color para reflejar más
03:31calor y regular su temperatura.
03:33Sin embargo, estos cambios pueden afectar su comportamiento, su capacidad de caza y
03:39alterar los ecosistemas.
03:42El estudio advierte que hasta un 30% de las especies en peligro podrían enfrentarse a
03:47consecuencias irreversibles si no se toman medidas urgentes.
03:51Para mitigar estos efectos, los expertos sugieren políticas climáticas más estrictas, como
03:57la reducción de emisiones de carbono, la restauración de hábitats y la protección
04:02de la biodiversidad, lo cual puede ayudar a preservar los ecosistemas y reducir el impacto
04:07del calentamiento global.
04:08Las ciudades son fundamentales en la lucha contra el cambio climático, ya que representan
04:19más del 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
04:24Con una población urbana que podría superar los 6 mil millones de personas para 2050,
04:29la adaptación al clima en estos espacios es más urgente que nunca.
04:33Según ONU Habitat, la inversión en infraestructuras verdes, como techos y paredes vegetales, junto
04:40con el uso eficiente de los recursos hídricos y la mejora en la gestión de residuos, son
04:45claves para reducir la huella de carbono.
04:48Además, la resiliencia urbana debe enfocarse en la creación de espacios públicos sostenibles
04:53y la protección contra fenómenos climáticos extremos, que se están volviendo más frecuentes
04:59debido al calentamiento global.
05:01Las ciudades, al ser el centro de la actividad humana, tienen la capacidad de liderar la
05:06transición hacia un futuro más verde, pero se requiere de un esfuerzo coordinado entre
05:11gobiernos, empresas y ciudadanos para lograrlo.
05:18Los ríos son fundamentales para la vida en el planeta, representan solo el 0.01% del
05:24agua en la tierra, pero sustentan al 70% de la población humana y el 80% de las especies
05:31animales dependen directamente de ellos.
05:38Hoy exploramos uno de los ríos más importantes de nuestra región, el Usumacinta, uno de
05:44los más emblemáticos de Mesoamérica, que se extiende por México y Guatemala.
05:49Su recorrido alberga una biodiversidad excepcional.
05:53La región Usumacinta se conforma prácticamente por la cuenca conformada por este río que
06:03nace en Guatemala y atraviesa por Chiapas y Tabasco hasta salir al Golfo de México.
06:10Es una región muy biodiversa, tiene selvas tropicales, tiene bosques de galería y una
06:20alta biodiversidad y muchas de las especies lamentablemente que están ahí están en
06:25peligro de extinción.
06:27El Usumacinta es el río más caudaloso de México y uno de los pocos ríos vivos del
06:32continente.
06:33Sus ciclos naturales son esenciales para regular inundaciones y garantizar la biodiversidad
06:39en sus más de 106 mil kilómetros cuadrados de cuenca.
06:44Si es el río más caudaloso de México, al menos es uno de los ríos vivos en el país.
06:59Sus dinámicas hidrológicas están totalmente naturales, sin intervención, es decir, no
07:08hay presas que puedan regular los caudales, sino corre y sus caudales son naturales.
07:19Hay ciclos de inundaciones totalmente naturales y que ellos tienen o regulan la vida en toda
07:34la cuenca.
07:36Estamos hablando del ecosistema con mayor biodiversidad de agua dulce en México, vital
07:41para la conservación de especies en peligro de extinción y hogar de más de 500 especies
07:48de peces, aves y mamíferos, entre ellas emblemáticas como el jaguar, el manatí y el mono araña.
07:56Aquí hay jaguar, hay tapir, como tal, tenemos también las tres especies de monos, el mono
08:05zaraguato negro, el mono lledor de manto y el mono araña, también en la parte media
08:14baja de la cuenca tenemos la población más grande de manatís que hay en toda su zona
08:22de distribución, también hay cocodrilos, una especie que abunda en ciertas lagunas
08:32y canales de la cuenca, y infinidad, muchas especies de aves acuáticas, entonces cuando
08:41uno llega, dependiendo de la época de migración o de reproducción, vemos vastas parvadas
08:50de diferentes especies de aves migratorias y residentes, entonces en esa parte es como
09:00la especie más emblemática.
09:03Las tortugas de agua dulce son habitantes menos conocidos pero con un fuerte arraigo
09:08en la cultura y la gastronomía y también se encuentran amenazadas.
09:13Hay un grupo de especies que son las tortugas de agua dulce que también son muy importantes
09:20porque sobre todo son muy utilizadas por las comunidades como alimento, las tortugas
09:28como la hipotea, el guau, la tortuga blanca, etcétera, entonces son cerca de entre seis
09:38a nueve especies de tortugas que existen en la cuenca.
09:43Este río generoso no solo es un refugio de vida silvestre, también es un eje cultural.
09:50Las civilizaciones mayas florecieron en sus riberas dejando un legado arqueológico invaluable.
09:56Sitios como Yaxchilán y Bonampak destacan la conexión entre el río y la historia de
10:02Mesoamérica.
10:03Pero tiene una gran riqueza y aparte también tiene un gran legado cultural.
10:14Nos asentaron ahí en esta región muchos pueblos mayas, hay asentamientos mayas, zonas
10:21arqueológicas muy importantes y una vegetación tropical extensa en algunos sitios, principalmente
10:33en la zona de Chiapas, Guatemala, pero también fragmentado, perturbada en las zonas de Tabasco.
10:42Sin embargo, el Usumacinta enfrenta amenazas críticas, padece los estragos de la deforestación,
10:49pobreza extrema y tráfico de madera, armas y drogas, así como los embates de sequías
10:55e inundaciones cada vez más extremas.
10:59Pues sí sigue siendo la primera para todos que es la deforestación, o sea la pérdida
11:05de vegetación, el cambio de uso de suelo es la amenaza número uno sobre esta biodiversidad
11:12de la cuenca del Usumacinta, las quemas y la cacería también es otro factor, los incendios
11:23provocados y viene un poco la parte de la invasión de especies exóticas, por ejemplo
11:32algo que impactó fuertemente a la fauna acuática fue la invasión del pez diablo, un pez invasor
11:41exótico que desplaza a los peces nativos, entonces prácticamente serían como las grandes
11:50amenazas y el gran factor que es como causa de todo esto es el cambio climático, ya sequías
12:02más fuertes, inundaciones más extremas, etc. Entonces eso también ha impactado fuertemente
12:11en la distribución de la biodiversidad de diferentes especies.
12:18Enfrentar estos retos requiere de iniciativas locales efectivas. En la región se han establecido
12:24viveros comunitarios que producen plantas nativas para reforestar viveras y restaurar
12:30ecosistemas clave.
12:31Sí, lo más importante es trabajar con la gente, proyectos de conservación que no estén
12:37tomando en cuenta las comunidades rurales está destinado al fracaso, entonces una de
12:43nuestras piedras angulares es el trabajo con la gente y uno de los lemas de Cobius
12:47hace es hacer conservación sí, pero con y para la gente. Tenemos que enlazar esa parte,
12:56no podemos dejar fuera al componente humano porque es el principal factor que está poniendo
13:03en jaque a la biodiversidad y al mismo tiempo nos autoponemos en jaque porque también sufrimos
13:09los cambios que generamos. Entonces, ¿qué hacemos? Concientización ambiental y tomamos
13:18acciones como cuestiones de restauración, reforestación y conectividad del paisaje.
13:26Estamos en nosotros, por ejemplo, en la región Usumacinta muy enfocados en la restauración de
13:31la ribera de los ríos, de lagunas, de arroyos y hemos nosotros creado un vivero que se llama
13:37Vivero Lluvia de Oro allá en Balancán, Tabasco, que es el que distribuye las plantas de forma
13:44continua a esa área de reforestación y hacemos donaciones a las personas que quieran reforestar
13:51sus cuerpos de agua y establecemos acuerdos de colaboración para darles seguimiento.
14:04En América Latina, más de un cuarto de los ríos están contaminados. Esta situación pone en riesgo
14:10la producción de alimentos, la salud de las poblaciones y el acceso al agua.
14:15La conservación comunitaria protege la biodiversidad y garantiza recursos
14:24sostenibles al tiempo que refuerza la identidad cultural y promueve oportunidades locales.
14:30El Usumacinta es testigo de ello. Y establecemos acuerdos de colaboración
14:36para darle seguimiento. Entonces, hacemos esa parte y lo que está siempre presente
14:45son los monitoreos y vigilancias ambientales para detectar ciertas amenazas, para poder tomar
14:52acciones de rescate, de rehabilitación y sobre todo la prevención de los delitos ambientales.
14:59Es algo que no nos corresponde al 100%, pero sí estamos anuentes a que no se perpetren
15:10este tipo de situaciones que ponen en riesgo también las acciones de conservación,
15:15porque también tenemos creaciones de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre.
15:21Las unidades de manejo ambiental son una herramienta clave que equilibra
15:25conservación y desarrollo involucrando a las comunidades en la protección de su entorno.
15:31Entonces tenemos ahí entre Balancay y Emiliano Zapata, Tabasco, Lagoma Manatí.
15:38Nosotros ahí creamos la primera UMA de conservación del mono zaraguato en Emiliano
15:43Zapata y estamos creando una UMA en Tenosique, Tabasco, con cerca de 600 hectáreas y hay
15:50selva alta con felinos, con monos, incluso también zonas bajas con cocodrilos, etc.
16:02Estamos tratando de tomar acciones de tal manera que con estos pequeños pasos o pequeñas
16:12contribuciones locales podamos impactar a nivel global. Y no nada más trabajamos en
16:20la región Usumacinco, sino abarcamos varios estados del sureste de México.
16:26Nosotros estamos haciendo monitoreos de mono araña, por ejemplo, en Quintana Roo,
16:30en el Istmo de Tehuantepec. Estamos también trabajando en la Chontalpa y vamos a estar
16:39haciendo un censo para ver el impacto real que tuvo la mortandad de monos y creando UMAs
16:46también en Veracruz, en Campeche y Bahía. Realmente tratando de poder también tener
16:55una red de monitores comunitarios para tener bajo monitoreo y vigilancia varios factores,
17:05como pueden ser la calidad del agua, la producción orgánica, por ejemplo,
17:10de ojarasca en los ecosistemas forestales, etc. Entonces estamos diversificando tanto
17:17sitios como acciones en México. En la región, la reforestación ha
17:22permitido fijar más de 7.000 toneladas de carbono, demostrando cómo las iniciativas
17:29locales tienen impactos globales. Sí, entonces, esta parte nosotros la estamos
17:37observando de tal manera que en algún momento, cuando ya tengamos cierta cobertura de área,
17:44podamos incluso ver cuestiones de fijación de carbono. Entonces, cuando tengamos ya esas
17:53mediciones, ya podemos, con datos, decir que el impacto de todas estas acciones se mide en
17:59toneladas de carbono fijado. Entonces, por ejemplo, recientemente que hicimos una liberación
18:06de monosaraña en Oaxaca, se calculó más o menos son 7.000 toneladas de carbono fijado
18:15gracias a esas acciones. Las políticas públicas juegan un papel
18:19crucial en la conservación, como el Compromiso Internacional Desafío por el Agua Dulce,
18:25al que México se sumó con otras naciones en marzo del 2023 ante la ONU con el objetivo de
18:32restaurar 300.000 kilómetros de río. Hay mucho que hacer, o sea, en cuestiones de
18:38política pública, pues sí, ya está el decreto y todo, pero aquí el reto es echarla a andar y empezar
18:44a regular esos factores. En cuestiones de Sembrando Vida sí se nota, nosotros hemos
18:49estado haciendo recorridos y hay muchos lotes también con plantas ya grandes que están ya
19:00ahí creciendo, ya bien establecidas. Aquí la parte importante fue el inicio, cuando hubo una
19:10mala interpretación de los lineamientos operativos de ese programa, donde algunos técnicos decían,
19:18no, pues tira eso porque no sirve, porque vamos a sembrar otras cosas, pero estábamos hablando que
19:24ya era vegetación que estaba haciendo una función ecológica, como son los acaguales,
19:29como son alguna vegetación de ribera que deforestaron y a mí me consta porque yo estuve
19:36un mes supervisando varios sitios y sí hubo desmonte, pero a estos momentos ya la recuperación
19:48y sobre todo la reforestación de los sitios ya está dando sus frutos. Los locales y sus
19:55conocimientos ancestrales y esfuerzos son esenciales para garantizar el éxito de los
20:00proyectos, así como un vínculo poderoso e indestructible con su territorio. Sí, mira,
20:06aquí la cuestión es que muchas comunidades tienen ciertas necesidades, entonces hacen uso de los
20:16recursos, son los que tienen bajo su resguardo los terrenos, las áreas bajo su uso, entonces ellos
20:25deciden si las conservan o no o cómo las usan, entonces aquí lo más importante en este sentido
20:31es trabajar con ellos para que por un lado se pueda cubrir sus necesidades básicas,
20:44como tener alimentos, tener recursos para ir al doctor, medicinas, etcétera, y podamos entonces
20:53tener acciones de conservación, entonces no podemos como, él sabe que no toques, no hagas esto,
21:01pero si yo tengo que comer, tengo que ver por mis hijos, etcétera, no tengo que hacer algo,
21:08tengo que cortar ese árbol porque necesito vender la madera. Sí, entonces aquí la cuestión es ver
21:16las alternativas, ver las formas de manejo y es donde nos tenemos que enfocar las organizaciones.
21:22Para garantizar la conservación del Usumacinta es esencial que las organizaciones implementen
21:28soluciones que no sólo protejan el medio ambiente, sino que también mejoren la calidad de vida de las
21:35comunidades. En el sentido de que hay varias organizaciones, amigas o compañeras que están,
21:43por ejemplo, haciendo estufas ahorradores de leña, están haciendo incluso baños secos,
21:51cosecha de agua de lluvia, sí, entonces estamos haciendo por ejemplo humas, unidades de manejo,
21:59en donde se puede cazar, hacer cacería sustentable, no extraer de forma indiscriminada,
22:05sino regularlo mediante una tasa de aprovechamiento. Y hay otras que tienen que ver con manejo forestal,
22:12cosecha de leña, por ejemplo, no talar todo el árbol, sino ir cosechando de las ramas, de las jarascas,
22:19hacer pellets para energéticos, entonces esa parte creo yo que tenemos que enfocarlas hacia allá,
22:28hacia cubrir necesidades humanas para que podamos entonces hablar de conservación,
22:34sino seguiríamos como en un ciclo vicioso en donde los sitios más pobres son los más biodiversos.
22:46Hablamos sin duda de la justicia climática y de la importancia de un reparto equitativo
22:53de responsabilidades y beneficios para enfrentar este gran desafío.
22:58Entonces esa cadenita se sigue manteniendo y es donde tenemos que equilibrarlo,
23:08en esos sitios biodiversos la gente debe vivir bien.
23:11Esto fue Reporte Climático, periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio.
23:17Yo soy Iván Carrillo y espero encontrarme de nuevo con todos ustedes en nuestro próximo
23:22episodio semanal. Muchas gracias por haberme acompañado y hasta pronto.

Recomendada