• anteayer
#Ipejal #Ijalvi
Las empresas que manejan la Villa Panamericana debían pagar a los institutos de Pensiones del Estado (Ipejal) y Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi) mil 500 millones de pesos a más tardar el 30 de septiembre del año pasado.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Las empresas que manejan la Villa Panamericana debían pagar a los Institutos de Pensiones
00:06del Estado y Jalisciense de la Vivienda mil quinientos millones de pesos a más tardar
00:11el 30 de septiembre del año pasado. Sin embargo, a la fecha solamente han abonado poco más
00:17de 70 millones, lo que equivale a 4.6 por ciento de las obligaciones. Además, en una
00:24respuesta entregada vía transparencia, ambos organismos señalaron no tener documentos que
00:29acrediten la entrega de departamentos ante el incumplimiento de pagos. Los empresarios
00:34debían pagar al Ijalvi 900 millones de pesos según el convenio modificatorio al convenio
00:40que regula la reestructuración financiera del complejo inmobiliario Villa Panamericana,
00:45también conocido como Villa Bosque, documento firmado durante el gobierno de Enrique Alfaro
00:50Ramírez con el pretexto de recuperar la inversión pública en este desarrollo inmobiliario.
00:56Vía transparencia, el organismo informó que solo le entregaron 21.9 millones de pesos,
01:02además de señalar que no se encontró información pública generada por la dirección jurídica
01:07que acredite la entrega de departamentos ante el incumplimiento del pago. Por su parte,
01:13el IPEJAL confirmó que de los 600 millones de pesos que en el mismo documento se estableció
01:18le correspondían, solo le entregaron 48.4 millones de pesos y tampoco encontró documentación
01:24que acredite la entrega de departamentos. El convenio entre las empresas Green Life Capital,
01:30Creaciones del Bajío, antes Corea Integra y Consorcio Inmobiliario Arenal del Bosque,
01:34fusionante de inmobiliaria Cornejo Barragán, con los entonces directores del Ijalvi,
01:39Francisco Javier Pelayo Aguilar y del IPEJAL, Iván Arguelles Sánchez, estableció que debían
01:45pagarse a los dos organismos mil 500 millones de pesos. En el calendario de pagos se señala
01:51que debió cubrirse un anticipo de 50 millones de pesos al momento de la firma del contrato,
01:56la cual según la escritura 15 mil 378 firmada ante el notario de Zapopan Alejandro Moreno Pérez,
02:04se dio el 17 de diciembre de 2020. Este pago no se cumplió. Un primer pago debía cubrirse al 31
02:12de diciembre de 2021 por un monto de 350 millones de pesos. Además, las empresas debían pagar otros
02:20420 millones antes del 31 de diciembre de 2022 y otros 430 millones al 31 de diciembre de 2023.
02:29Finalmente se señaló un nuevo plazo para los 250 millones restantes al 30 de septiembre de
02:362024. En el caso de los compromisos de pago de 2021 a 2023, el convenio firmado entre empresas
02:43e institutos señala que en caso de no cumplir con los plazos de pago se deben cubrir con recursos
02:49propios de la empresa Green Life Capital y además agregarse 3.5 por ciento de intereses moratorios
02:55por cada mes. En cuanto al último pago, el de los 250 millones de pesos, el documento agrega
03:02que en caso de que al 30 de septiembre de 2024 quede un saldo insoluto del ejercicio final y
03:08por tanto de la liquidación, el fiduciario en el fideicomiso transmitirá sin necesidad de instrucción
03:15del Comité Técnico en Dación en Pago a las OPDs, las unidades condominales de la Villa Panamericana
03:21que no hayan sido objeto de un contrato preparatorio de venta a terceros y cualquier
03:26otro inmueble que forme parte del patrimonio del fideicomiso sin derecho de Green Life Capital
03:32a obtener un reembolso o contraprestación alguna. Para UDG TV, Canal 44, Sonia Serrano.

Recomendada