¿Cómo afectan sus decisiones a México y el mundo? En esta edición de Redacción 458, Felipe Morales Fredes conversa con Fausto Pretelin, editor de geopolítica, y Luis Miguel González, director editorial de El Economista, sobre la guerra interna en EU, las nuevas tensiones con sus aliados y la controversia en torno a su política de aranceles.
No te pierdas este análisis en profundidad. Suscríbete y activa las notificaciones para más contenido exclusivo de Redacción 458.
No te pierdas este análisis en profundidad. Suscríbete y activa las notificaciones para más contenido exclusivo de Redacción 458.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos y bienvenidas a La Redacción del Economista. Yo soy Felipe
00:19Morales Fredes y esto es Redacción 458.
00:23Hoy queremos hablar sobre el primer mes de Trump. El presidente de Estados Unidos, Donald
00:27Trump, ya en dos días más cumple su primer mes de su segundo gobierno y para eso hoy
00:33nos acompaña Fausto Pretelín. Él es el editor de Geopolítica de este periódico
00:39y Luis Miguel González, nuestro director editorial. Así que bienvenidos, compañeros.
00:43Hola, Felipe. Gusto de saludarte.
00:45Igual.
00:46Hola, Fausto. Felipe. Encantado de estar acá.
00:48Muy intenso este primer mes, ¿no? De Trump. ¿Cómo lo ves, Fausto?
00:52Sí, bueno, pues es una segunda versión. Mucha gente pensaba que iba a ser similar
00:58a la primera versión, pero creo que hay dos elementos que habrá que tener en consideración.
01:04Uno, la guerra interna en contra de la Administración Pública Federal de los Estados Unidos, muy
01:08declarada. Y junto tiene un pulmón importante que es Elon Musk, que no había estado en
01:14la primera versión. Y segundo, su política exterior. Sus aliados de Estados Unidos se
01:21convierten en una especie de no confiables o posibles o potenciales enemigos. Es decir,
01:27el mundo se está llenando de enemigos estadounidenses.
01:30Sí, claro. ¿Tú cómo lo ves, Luis? ¿Primer mes?
01:34En realidad este gobierno empezó la primera semana de noviembre, cuando había la elección.
01:39Y cuando digo esto, es el primer mes formal en la presidencia, pero mucho del carácter,
01:48el desorden de este cuatrienio empezó desde noviembre con los avisos. Uno podría decir
01:57no nos sorprende nada porque todo lo que está haciendo lo anunció o en campaña o después
02:04de ganar. Pero no deja de ser sorprendente la velocidad en la que están ocurriendo las
02:09cosas. Y lo otro, la fidelidad a una agenda que por momentos es una agenda de desquiciados.
02:18Y cuando uno ve lo que propone para solución de la crisis en Medio Oriente, Israel, Palestina,
02:26uno dice es de todas las opciones fue por la peor. Y un poco lo mismo estamos viendo en el
02:34caso de Rusia, Ucrania. Nos preocupa la manera en que está planteada la relación con México,
02:42la manera en que está planteada la relación con Canadá. Pero si nos sirve de consuelo,
02:47no somos la región más amenazada por las políticas de Donald Trump.
02:52Sí, como bien decías, hay un montón de cosas que ocurrieron que él ya había anunciado. Entonces,
02:58digo, no hubo mucha sorpresa en el día que asume el mandato. Casi todos los decretos o las órdenes
03:03ejecutivas que firmó ya había cantado que iban a ocurrir. Entonces, en ese sentido,
03:07es como no hay una sorpresa en el sentido de que ya había anunciado muchas de las cosas que pasaron,
03:13pero es una intensidad increíble. La intensidad es increíble. Quizás uno de los elementos que
03:19debería llamarnos más la atención es un poco la relación Estados Unidos con Rusia. En un sentido,
03:26es cierto que el presidente Biden pues arrimó el hombro al presidente Zelensky y ahora da un
03:33vuelco. Es un primer vuelco, creo que de 180 grados, en el sentido de que, a diferencia del
03:392017, que estaba... Ahora sí que los agarraron con los dedos en la puerta a Putin y a Trump,
03:44después de que Putin posiblemente ayudó a Trump a ganar las elecciones o perjudicó a Hillary
03:50Clinton. Ahora creo que ya es un amor declarado abiertamente entre ambos. Es un abandono de
03:58Ucrania y es una indefensión, quizás en la Unión Europea, que preocupa, por supuesto. Y vamos a
04:05ver, quizás en los próximos años, muchas armas en Europa y mucho descontrol de quién va a estar
04:11ahí tomando decisiones, porque posiblemente ya cayó Ucrania, pero posiblemente pudiera ir por
04:17otro país. Entonces, sí, el político exterior está muy, muy, muy movido y eso debería preocuparnos.
04:23Sí, finalmente hoy en la conexión de este mundo nos afecta mucho más las decisiones. Y hay un tema,
04:31digo, finalmente nosotros como medio especializado en economía, pues el tema de los aranceles ha sido
04:36recurrente. ¿Tú cómo ves ese tema, Luis Miguel, de los aranceles? Hay dos cosas que vale la pena
04:45poner en perspectiva. Todos los economistas que le han echado una lupa a las propuestas económicas
04:54de Trump dicen que son incoherentes. Los aranceles hay que verlos en el contexto de un gran proyecto
05:03de reindustrializar Estados Unidos, que si solo lo consideramos ese, tiene sus más, sus menos,
05:11pero junto tenemos una agenda en donde quiere competir con China, quiere bajar la inflación,
05:16quiere desregular. Y entonces tenemos esto de cuesta mucho trabajo acomodar los aranceles
05:24en el contexto de todos los objetivos que tiene Trump para la economía de Estados Unidos. Desde
05:31mi punto de vista, los aranceles rompen todo lo que conocemos como Alianza T-MEC América del Norte,
05:41nos llenan de signos de interrogación respecto a cuál es el futuro de la relación México-Estados
05:46Unidos, pero sobre todo meten muchas dudas respecto a cómo quiere Trump competir con China,
05:52si es que quiere competir. Hay que recordar, anuncia aranceles de 25 por ciento para Canadá
06:00y para México y 10 por ciento para China. Parecería solo a partir de esa señal que en
06:08este momento quiere ser más duro con los socios de la región que con el enemigo de largo plazo o
06:18el rival de largo plazo que es China. Y se volvió, se ha vuelto un tema recurrente. Ahora cualquiera,
06:24cualquier cosa, lo vimos con el caso de Colombia, no aceptó sus aviones y aranceles. Entonces como
06:30que la amenaza más a mano es el tema de los aranceles. Yo sé que tú lo ves desde una
06:36perspectiva más geopolítica, pero cómo ves la perspectiva económica de los aranceles. Bueno,
06:42es totalmente irracional en contra de David Ricardo, el comercio, el comercio internacional,
06:46la ventaja comparativa, la necesidad de especialización económica por parte de los
06:51países, que eso en términos racionales pues había surgido y se había impuesto después de
06:56la Segunda Guerra Mundial esta idea. Entonces Estados Unidos en 1948-49 a través del plan
07:02Marshall entiende que hay que ayudar a Europa, la Europa devastada, para crear un comercio,
07:06un bloque comercial potente y que ambos, tanto Estados Unidos como Europa, pudieran ir escalando
07:12en el desarrollo y eso quizás, bueno no quizás, no lo está viendo él o irracionalmente lo ve más
07:18como si fuera un casino, es un macero en donde él gana y pierden los demás. Esa es la visión que
07:24tiene el presidente Donald Trump, pero en el camino está dejando a la hora de desarticular USAID
07:29prácticamente una agencia de desarrollo internacional de Estados Unidos que ayudó
07:33a propagar la democracia y creo que el tema de la democracia, la palabra democracia está
07:37desapareciendo en Estados Unidos, la ultraderecha está creciendo en Europa, se está erosionando
07:42las instituciones, él de alguna forma dice que le estorba el poder judicial y eso pues es una
07:49amenaza latente que nos hace recordar la década de los 30 del siglo pasado como una época de
07:55preámbulo de la segunda guerra mundial en donde pues se pone la piel chinita. Sí, muchas cosas.
08:01Creo que en México por comodidad hablamos sólo de los aranceles y yo diría tenemos que hablar
08:09de aranceles y deportaciones masivas de emigrante en la misma frase o en la misma oración. Los dos
08:17tienen un impacto económico importante para México, si lo pudiéramos simplificar tiene
08:23impacto en los dos estratos socioeconómicos de México que más relación tienen con Estados
08:29Unidos, los grupos más desfavorecidos que son los que emigran y los grupos más sofisticados que son
08:37los que están vinculados al sector exportador. Cómo esto va a impactar a México, cómo va a
08:46impactar el futuro de la relación México-Estados Unidos está por verse. Me sorprende en ese
08:52contexto cierto optimismo del gobierno mexicano como decir hombre tranquilos esto todavía es
09:01parte de una negociación, esto es un bluff, nosotros ya lo entendimos. Vuelvo a la frase con la que
09:07empezaba esta conversación Fausto, muchas cosas han cambiado desde que Trump fue presidente por
09:14primera vez en 2016, finales de 2016-2017, Trump 2.0 no es Trump 2025 y eso para mí significa
09:27México probablemente no salga tan beneficiado de la segunda presidencia como lo fue en la primera.
09:35Sí, sin duda esos temas seguirán, digo nosotros desde la perspectiva de la redacción ya vemos
09:42una agenda informativa cargada así tenemos, nos quedan 3 años 11 meses de agenda así que
09:49seguiremos reporteando para ustedes, así que gracias por estar aquí visitándonos en la redacción
09:58Luis Miguel, Fausto gracias por acompañarnos. A ti Felipe. Y recuerden nos pueden ver cada
10:03martes en redacción 458, hasta la próxima.