Diosa Cedeño, vicepresidenta de la Asociación de Promotores de Vivienda, informó que se llevó a cabo una sesión de los gremios de promotores de vivienda de la región de Azuero. Durante esta reunión, que tuvo lugar en el interior del país junto con CAPAC y representantes del sector vivienda, se verificó el tema de la ley de intereses preferenciales.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00de la mañana, cinco minutos.
00:08Estamos de regreso, siete, cinco minutos.
00:11Bueno, hay una amenaza de paro en la construcción para las próximas horas en medio de una situación
00:18tensa que se ha generado entre el gobierno y el SUTRA luego de los disturbios presentados
00:24o reportados la semana pasada.
00:26Esto en medio de la necesidad premiante de que se retome actividad en la construcción
00:31a premiantes para el desarrollo del país y en beneficio de miles de familias.
00:36Diosa Zedeño, vicepresidenta de la Asociación de Promotores de Vivienda de Azuero, nos acompaña
00:42porque desde hace varias semanas está a la espera de que el Ejecutivo presente nuevamente
00:47la ley de intereses preferenciales.
00:50Sin embargo, han transcurrido ya varias semanas y ¿qué información manejan ustedes al respecto?
00:55Diosa, bienvenido a nuestro informativo.
00:57Buenos días, Castalia, buenos días a todos.
01:00Durante el día de ayer tuvimos una sesión de los gremios de Promotores de Vivienda de
01:04Azuero.
01:05Estuvimos los del interior con CAPAC y con Vivienda verificando el tema y esperando precisamente
01:12que se cumpliera lo indicado por el presidente de la República la semana pasada, donde mencionó
01:18que este martes llevaría al Consejo de Gabinete la renovación de la ley de intereses preferenciales.
01:23Esta situación no cedió.
01:25Nos mantenemos en alerta todavía para poder brindar los comentarios cuando tengamos el
01:31documento formal de la misma.
01:33¿Por qué es tan importante que esta ley se retome, Diosa?
01:39Bueno, vamos a manifestar la importancia de esta ley, ¿verdad?
01:43¿Cuál es el alcance de la misma?
01:46Con estudios de estadística y censo, el 85% de la población asalariada en Panamá devenga
01:56menos de 1.600 balboas, ¿verdad?
02:00¿Por qué esto es importante enmarcarlo?
02:04Porque la primera petición viene en que esta ley debería ser hasta 120.000 dólares, ¿verdad?,
02:08el interés preferencial.
02:10Precisamente para que esta población asalariada, clase media, profesional, en crecimiento,
02:19que requiere de un hogar, tenga la oportunidad de aplicar a una vivienda hasta 120.000 balboas.
02:27¿Y por qué no hasta 100?
02:28¿Y por qué hasta 120.000?
02:30Esa diferencia de 20.000 balboas hace un gran impacto en el producto que la persona va a
02:37adquirir.
02:38¿Qué quiere decir?
02:39Puede tener habitación adicional, puede tener metros extra de terreno para lo que es propiedad
02:46horizontal, vertical, y en propiedad horizontal puede tener más espacio también.
02:51Entonces, es importante que este segmento de la población, la clase media, tenga la
02:56oportunidad de adquirir un producto a su altura, a su medida.
03:01En este momento, ¿cuánto?, ¿hay un cálculo de cuántos, cuántas solicitudes de vivienda
03:06están en impasos?
03:07O sea, de gente que en su momento llegó a aplicar en base al salario que había alcanzado
03:11y que simplemente han quedado en el aire ante la carencia de esta normativa.
03:15En estos momentos nos encontramos como en una fase de transición, ¿verdad?
03:18¿Qué ha ocurrido?
03:20El vencimiento del bono solidario y la renovación de esta ley de intereses ha traído una baja
03:27en el segmento de la construcción, tanto en la producción como en la aprobación de
03:32créditos.
03:33¿Y se entiende?
03:34¿Por qué se entiende?
03:35Porque la banca pública, que ha sido el principal actor en esto, ha tomado un poquito de medidas
03:41drásticas para con los clientes.
03:44¿En qué sentido?
03:45Le han rechazado algunas cartas promesas de pago, han cambiado las condiciones y las políticas
03:50de crédito, para con las empresas promotoras también han tomado decisiones diferentes
03:56en cuanto al análisis de las promotoras.
04:01Esto trae que muchas personas han desistido en estos momentos de comprar su vivienda o
04:07no lo pueden hacer o los trámites han sido declinados.
04:11Hasta que esta ley no esté vigente nuevamente, no vamos a tener una situación social activa
04:18en la compra de viviendas.
04:20¿Les preocupa que se acelere este proceso, Diosa?
04:23Sí, estamos sumamente preocupados.
04:25Llevamos ya casi cuatro meses esperando para la presentación de esta ley y no se ha dado.
04:32Ahora bien, y en medio de esta espera hay una situación en este momento que es la amenaza
04:39de paro que está haciendo el Suntra a nivel nacional.
04:44¿Qué opinan ustedes de una medida como esta en momentos en que precisamente la industria
04:48ya está golpeada?
04:49Sí, en estos momentos no estamos para una crisis adicional a todas las que ya hemos
04:54vivido en el país.
04:56Hacemos un llamado a la conversación y al diálogo y que se puedan resolver los temas
05:01que acontecieron la semana anterior por la vía legal, que es la que corresponde.
05:06Y nosotros como agremiados, tanto de las provincias del interior como sé que todos los demás,
05:11no somos partícipes de este tipo de situaciones.
05:15Quiero agradecerle, Diosa, por estar con nosotros.
05:17Diosa Cedeño es miembro de la Asociación de Promotores de Azuero.
05:21Hay una necesidad premiante de retomar esta ley de interés preferencial que no solamente
05:27tiene suspendido varios proyectos.
05:29¿En cuánto se calcula el costo de todos los proyectos que están en pausa?
05:34Nosotros tenemos en el interior del país 90 proyectos aproximadamente paralizados por
05:40completo.
05:41Yo sí quería antes de terminar enmarcar que el 67% de la población en Panamá cuenta
05:50con una vivienda propia hoy en día.
05:52Eso es un logro y un récord que en Latinoamérica se ha dado.
05:57Y esto ha sido gracias a los programas como Fondo Solidario y la Ley de Intereses Preferenciales.
06:03Entonces, tenemos que mantener esto, conservarlo y ayudar a reducir el déficit habitacional
06:10y también ayudar a la clase trabajadora que desea adquirir y comprar su vivienda.
06:17En el caso de las viviendas que van desde 50.000 a 80.000 dólares existe también
06:26un mercado que era el que cerró el bono solidario.
06:29Precisamente en el interior del país la mediana salarial está en los 639 balbúas.
06:37Entonces son personas que cumpliendo con una estabilidad laboral pueden adquirir su vivienda,
06:45pagársela.
06:47con una pequeña ayuda de un interés preferencial.
06:49Entonces es importante que esta ley llegue también a ese segmento y cubra ese vacío
06:56que dejó el bono solidario.
06:57Quiero agradecerle, Diosa, por estar con nosotros.
07:00Gracias por compartir esta entrevista, esta preocupación y bueno, vamos a ver qué pasa
07:05en las próximas semanas con esta Ley de Intereses Preferenciales.