• anteayer
Está Pasando 19/2/2025 Memoria, convivencia y derechos humanos en Navarra, vivir con acondroplasia, Droguería López, 120 años de historia en Pamplona

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00:00Las miradas del resto de gente o ahora, por ejemplo, cuando salgo de fiesta, es como ¡guau!
00:00:22una niña pequeña ¿qué hace aquí?
00:00:24Al final esos son como unos estigmas que vienen asociados a la propia enfermedad y que luchar
00:00:29contra ellos pues lleva mucho tiempo y como mucha lucha a veces muy cansada ¿no?
00:00:34Con una realidad que es común ¿qué pasa?
00:00:36Y que no somos ni bichos raros.
00:00:39Hola ¿qué tal?
00:00:41¿Cómo estáis?
00:00:42Bienvenidos y bienvenidas a Está Pasando, es el testimonio de Maya y Javier, dos personas
00:00:46que residen aquí en nuestra comunidad y que padecen acondroplasia.
00:00:51Hoy nos van a contar cómo ha sido hasta ahora su vida, realmente cómo viven la enfermedad,
00:00:57qué tipo de tratamientos reciben y sobre todo cómo mira la sociedad a estas personas.
00:01:03Ellos son nuestros primeros protagonistas, pero también sin duda hablaremos de la innovación
00:01:08y por supuesto la investigación acerca de esta enfermedad.
00:01:12En un día en el que también nos vamos a Madrid, nos vamos a marchar al Congreso de
00:01:16los Diputados, hoy hay sesión de control al Gobierno, enseguida estaremos ahí con
00:01:21nuestro compañero Rafa Navarro, pero antes recibiremos al Director de Memoria y Convivencia
00:01:26del Gobierno de Navarra, estaremos con Martín Zabalza, hablaremos de los futuros usos del
00:01:32Palacio Marqués de Rozalejo en la calle o plaza Navarrería y también el futuro del
00:01:38Fuerte de San Cristóbal.
00:01:39Así nos vamos hasta Madrid con nuestro compañero Rafa Navarro, sesión de control al Gobierno,
00:01:47Congreso de los Diputados y el diputado regionalista Alberto Catalán, que ha preguntado hoy precisamente
00:01:54a la Ministra de Transición Ecológica sobre el futuro del Canal de Navarra.
00:01:59Es así, ¿verdad?
00:02:00Delante Rafa Navarro.
00:02:01¿Qué tal?
00:02:02Buenas tardes, Amaya.
00:02:03Así, nueva sesión de control y nuevo ricirrafe entre Gobierno y oposición.
00:02:08Una jornada que tuvo su acento navarro, ya que el diputado de UPN Alberto Catalán preguntó
00:02:13a la Ministra de Transición Ecológica por los rangos, por las fechas en las que se producirá
00:02:18esa licitación de las obras del Canal de Navarra.
00:02:21Y nos vamos ahora a Tudela.
00:02:24Ya saben, a lo largo de toda esta semana tenemos la muestra de cine español.
00:02:28Hoy con el actor, recientemente ha recibido un Goya, Eduard Fernández, como protagonista.
00:02:34Es así, Carla.
00:02:35Adelante, Carla López.
00:02:39Seguimos hablando de cine en Tudela y hoy lo hacemos poniendo el foco en la película
00:02:43Marco protagonizada por Eduard Fernández, que acaba de hacerse con ese Goya mejor actor
00:02:49protagonista.
00:02:50No se lo pierdan porque luego, en unos minutos, estamos con él para conocer todas sus impresiones.
00:02:54Y vamos a recibir también las impresiones de nuestra compañera Leire Mateos, que está
00:02:59en el casco viejo de Pamplona, en Droguería López, un comercio centenario en nuestra
00:03:04comunidad que busca relevo generacional.
00:03:07¿Cómo están las cosas?
00:03:08Adelante, Leire.
00:03:09Así es, Amaya, seguro que si han paseado alguna vez por el casco antiguo de Pamplona,
00:03:15se han fijado en la centenaria droguería Emilio López, ahora tras toda una vida dedicada
00:03:19a la pintura, a los productos de limpieza y a los insecticidas, dicen adiós a la clientela
00:03:24y también a la ciudad de Pamplona.
00:03:25Antonio Irizar afronta sus últimos meses al frente de este emblemático negocio y hoy
00:03:30estamos con él para conocer todos los secretos detrás de la droguería Emilio López.
00:03:34Perfecto, y vamos ya con los titulares del día.
00:03:38La actualidad que nos lleva hasta la redacción con nuestra compañera Sara Rodríguez Aliaga.
00:03:42¿Qué tal, Amaya?
00:03:43Pues vamos con algunos de los titulares, como la intención del Gobierno de Navarra de crear
00:03:48un edificio, un centro de robótica aplicada.
00:03:51Para ello se prevén invertir 9 millones de euros durante los próximos dos años para
00:03:57hacer este proyecto realidad.
00:03:59Se contará también con parte del apoyo de los fondos Next Generation, de fondos europeos.
00:04:04Se pretende con ello avanzar en la innovación hacia un sector de la construcción más sostenible.
00:04:11Como decíais, también parte de las miradas han estado puestas hoy en el Congreso de los
00:04:15Diputados con una nueva bronca, sesión de control al Gobierno y en ella, en esa sesión,
00:04:21se ha preguntado por las obras de la segunda fase del Canal de Navarra.
00:04:25Lo ha hecho el diputado regionalista Alberto Catalán.
00:04:28Nos vamos hasta la Cámara Baja, Rafa Navarro, adelante.
00:04:30Buenas tardes, sí, Navarra tuvo su protagonismo en esta sesión de control al Gobierno.
00:04:38El diputado de Unión del Pueblo Navarro, Alberto Catalán, preguntó a la ministra
00:04:42de Transición Ecológica, Sara Gesén, por los tiempos de las obras del Canal de Navarra.
00:04:47En una primera fase se invirtieron 500 millones de euros y faltaría esa segunda fase que
00:04:53llevara agua hasta la zona de la ribera, la más seca de la zona de la comunidad foral.
00:04:59Recordar que en octubre se tuvo la declaración de impacto ambiental y la presidenta Chivite
00:05:04dijo que antes del verano estaría lista esa licitación de las obras.
00:05:08Desde el Ejecutivo foral se remiten a las palabras de la presidenta.
00:05:12La ministra no ha sido tan clara y tan concisa con respecto a las fechas y se muestra esperanzada
00:05:18a que a lo largo del año esté lista esa licitación.
00:05:23El Canal de Navarra vuelve al Congreso de los Diputados.
00:05:25En la Cámara Baja pedía a UPN al Gobierno central plazos concretos para la licitación
00:05:29de las obras de la segunda fase.
00:05:31Le exigimos que licite las obras de forma urgente y además le instamos a que actúe
00:05:37con transparencia, con información, con diligencia y celeridad.
00:05:41El Ministerio de Transición Ecológica reafirmaba su compromiso con la infraestructura.
00:05:45Nuestro objetivo es trabajar con la máxima diligencia para que podamos hacer una licitación
00:05:50a lo largo de este año.
00:05:52No aportaba fechas concretas Sara Agesen, aunque insistía en que le da a estas obras
00:05:56un carácter preferente.
00:05:57Máxima actuación por parte del ministerio, máxima actuación entendiendo que es prioritario
00:06:04para el Gobierno de Navarra, así lo hemos entendido y de esa manera vamos a proceder.
00:06:08Por el asunto se le ha preguntado también a la portavoz del Gobierno de Navarra.
00:06:11Pues me remito a las palabras de la presidenta.
00:06:14Se refería a estas palabras de la presidenta Chivite.
00:06:17Entendemos que más o menos los tiempos serán que la licitación será en primavera y por
00:06:23lo tanto podremos ver, lo que estamos concluyendo es que esto ya cada vez es más una realidad.
00:06:30Era la fecha que ponía sobre la mesa la jefa del Ejecutivo el pasado octubre y calificaba
00:06:34las obras como un paso decisivo para lograr que el agua de Itoiz llegue hasta la ribera.
00:06:39Además de esto les contamos la intención de los conductores de Villavesas de continuar
00:06:42con las movilizaciones, ya saben que piden mejoras en sus condiciones laborales y también
00:06:47salariales.
00:06:48Hoy han pedido en una concentración a la Mancomunidad que medie entre ellos y la empresa
00:06:53adjudicataria del servicio para que escuche sus demandas.
00:06:56Vamos desde inicios del 2024 reuniéndonos con la empresa, hemos tenido 12 reuniones,
00:07:05no se ha avanzado nada.
00:07:06Nosotros vemos que la Mancomunidad no se está implicando para nada, todo lo contrario, entonces
00:07:11entendemos que tienen que dar un paso adelante, dar la cara y al final hacer lo que les toca,
00:07:16que son los responsables del transporte urbano.
00:07:18Y hoy nos hemos preguntado también por las claves de ese accidente aéreo que en las
00:07:23últimas horas ha conmovido al mundo.
00:07:25Ocurría en el aterrizaje de un avión en el aeropuerto de Toronto, ese avión cuando
00:07:30trataba de tomar tierra terminaba volcando, hubo 21 heridos aunque la mayoría han sido
00:07:35dados ya de alta.
00:07:36Hemos hablado con un experto que nos cuenta que todavía es pronto para saber qué pudo
00:07:41fallar en este suceso.
00:07:43Además continúa la investigación sobre un incendio que también hacía saltar todas
00:07:47las alarmas en un bloque de pisos en Tudela, en la céntrica calle de Juan Antonio Fernández.
00:07:53No hubo que lamentar heridos pero sí que hubo que desalojar a parte de los vecinos
00:07:58y los inquilinos de esa casa en la que se originaban las llamas, tenían que pasar la
00:08:02última noche fuera de su casa.
00:08:04Además hemos hablado también con el periodista Navarro que en las últimas horas era retenido
00:08:08en el aeropuerto de Casablanca después de tratar de documentar la realidad que vive
00:08:13el territorio saharaui.
00:08:17Once horas estuvo retenido el periodista Navarro a Sierra Aldea junto al youtuber Ramá en
00:08:21el aeropuerto de Casablanca.
00:08:28Fue deportado de Marruecos después de haber intentado trabajar sin éxito en territorio
00:08:32saharaui.
00:08:33Ya en casa nos cuenta cómo se siente tras esta agria experiencia.
00:08:49Este joven periodista de burlada acudió al territorio norteafricano con la intención
00:08:52de reflejar la situación de la población saharaui.
00:08:56Cuando llegamos haciendo autobuses de la Jun subieron varios policías vestidos de paisanos
00:09:03y nos explicaron que no éramos bien recibidos en la ciudad.
00:09:05Allí comenzó una historia digna de película, sintieron cómo llegaron a ser perseguidos
00:09:09por distintas ciudades marroquíes.
00:09:11Hasta que a falta de 40 minutos para coger el vuelo un policía nos pidió los pasaportes
00:09:16y nos explicó que deberíamos acompañarle.
00:09:19Buscaron obtener sin éxito una documentación que acreditase que eran deportados en contra
00:09:23de su voluntad, pero este certificado nunca llegó.
00:09:25Lo aceptábamos, lo único que nosotros solicitábamos era que un documento oficial o un comunicado
00:09:30que acreditase que nosotros nos íbamos en contra de nuestra voluntad y no se negaron
00:09:34a darnos ningún tipo de documentación.
00:09:36Aldea ha reconocido sentirse respaldado por el consulado español antes de su regreso
00:09:40a España.
00:09:41Sí, bueno, nosotros sí que es cierto que agradecemos mucho que apareciera el consul,
00:09:45creo que nos escuchó muy bien, ya nos sentimos más atendidos, más protegidos.
00:09:49Esta situación se ha desarrollado en los últimos tiempos con otros periodistas españoles
00:09:53que buscan contar la realidad del territorio saharaui.
00:09:55Bueno, pues es una de las historias de este miércoles, seguimos trabajando en la redacción
00:10:00de informáticos Amaya.
00:10:01Perfecto, muchísimas gracias Sara, muy pendientes de lo que acontezca en nuestra comunidad y
00:10:05por supuesto fuera de ella también.
00:10:07Volvemos aquí a plató para dar la bienvenida al director general de Memoria y Convivencia
00:10:11del Gobierno de Navarra, Martín Zabalza nos acompaña hoy.
00:10:14¿Qué tal, cómo está Martín?
00:10:15Bienvenido.
00:10:16Hola, buenas tardes.
00:10:17Muchísimas gracias por acompañarnos.
00:10:19Hoy la verdad que nos hemos paseado por la plaza de Navarrería de Pamplona, hemos visto
00:10:23de nuevo el Palacio Marqués de Rozalejo, un palacio que está en obras hace ya varios
00:10:28años y que ¿cuándo se va a inaugurar?
00:10:31Pues creemos que en el mes de septiembre será la entrega por parte de la empresa que está
00:10:37haciendo la remodelación con los permisos municipales en torno a final de año, diciembre,
00:10:43noviembre, diciembre, creo que podremos estar ya físicamente dentro del palacio, es una
00:10:48obra muy compleja, es una obra que el palacio requiere actuar piso a piso y con una dirección
00:10:57también de príncipe de Viana, por lo tanto estamos contentos dentro de los plazos que
00:11:03estamos trabajando, dada la complejidad de la obra.
00:11:06Vamos a fijaros un poco en el interior y en el contenido, porque podríamos decir que
00:11:10es un contenedor de políticas de memoria.
00:11:13No solo de memoria, se dice mucho que va a ser la sede del Instituto Navarro de la Memoria,
00:11:19que también, pero va a ser la sede de la Dirección General, el Instituto Navarro de
00:11:23la Memoria es el 50% de la Dirección General, hay otra parte de la dirección, otro servicio
00:11:28que se llama de Convivencia y Derechos Humanos que tiene también mucha actividad, la convivencia
00:11:34nos define sin duda en Navarra la actividad del gobierno, por lo tanto sí va a ser de
00:11:40memoria, pero también espero de convivencia, de derechos humanos, de trabajo con víctimas,
00:11:46trabajamos con distintos contextos de víctimas, víctimas de la guerra civil, de la dictadura,
00:11:52víctimas del terrorismo, víctimas de motivación política, creo que va a ser efectivamente
00:11:57un contenedor de políticas, pero no solo de memoria, sino también de convivencia y
00:12:02derechos humanos.
00:12:03¿Se le va a dar mayor prioridad quizá a un tipo de historia o memoria histórica
00:12:08que a otro, a la más reciente, a la más alejada, al franquismo, a ETA?, ¿realmente
00:12:14se va a tratar por igual todas las violencias vividas en nuestro entorno?
00:12:19Sí, algo que nos caracteriza a nuestro trabajo en la Dirección General es que trabajamos,
00:12:24no igualamos víctimas, no igualamos porque son contextos distintos, históricos, pero
00:12:30sí trabajamos con todas esas áreas y no priorizamos, es decir, ya puedo afirmar que
00:12:35va a haber actividad con todos los ámbitos que estamos comentando, sin priorizar y cada
00:12:42uno dentro de su ámbito de actuación, que es distinta, pero la memoria reciente, lógicamente
00:12:49está muy cercana, es muy sensible la opinión pública respecto a este tema, la memoria
00:12:56histórica está más lejana, pero también todavía es muy sensible todo lo que ocurrió,
00:13:04por lo tanto estamos trabajando básicamente en derechos humanos con personas, con familiares
00:13:09de víctimas y eso nos lleva a ser una Dirección General especial, muy pequeñita, pero muy
00:13:15intensa y muy mediática con todo lo que hacemos, porque siempre que hablamos de sufrimiento
00:13:21lógicamente estamos haciendo políticas públicas con mucha sensibilidad.
00:13:26Tiene que ser difícil resarcir el dolor de tantas víctimas, víctimas del franquismo,
00:13:33víctimas y familias que todavía no han encontrado a sus familiares, hasta mil personas en esta
00:13:40situación, por supuesto las víctimas del terrorismo en Navarra, en País Vasco, en
00:13:45España, ¿han trabajado conjuntamente? ¿Van a encontrar un punto de acuerdo con estos
00:13:52diferentes colectivos para que se sientan respaldados de alguna manera por el Gobierno
00:13:57y de alguna manera también reflejados en este edificio?
00:14:02Es difícil, en esta materia de consenso con las víctimas, con los partidos políticos,
00:14:10he oído con la información que he escuchado, ha sido como enfrentamiento en el Congreso
00:14:14de los Diputados, pues mal, eso para empezar, pero en nuestras políticas peor todavía,
00:14:22nosotros si algo trabajamos es por convivir, por lo tanto que no exista ese enfrentamiento
00:14:28político, por lo menos ese enfrentamiento tan duro, en temas donde todos deberíamos
00:14:34estar de acuerdo, alguien está de acuerdo en que no tenemos que abrir una fosa para
00:14:38recuperar un cuerpo que fue fusilado y que está ahí desde hace años, alguien defiende
00:14:44hoy el terrorismo? ¿Alguien defiende el secuestro? ¿Alguien defiende matar? ¿Alguien
00:14:48defiende torturar? ¿Alguien defiende...? Creo que no, por lo tanto si tenemos esos
00:14:52consensos básicos, que nadie defiende hoy esas cosas, ¿por qué discutimos sobre políticas
00:14:58que hay un consenso? ¿Por qué introducimos elementos de enfrentamiento cuando deben ser
00:15:05elementos de consenso? No me lo explico muy bien y yo en esto soy muy claro con todos
00:15:10los partidos políticos y con las asociaciones y con todo el tejido social en Navarra. Vamos
00:15:15a ponernos de acuerdo si Rozalejo puede ser un excelente lugar de encuentro físico, pero
00:15:20para eso tenemos que ponernos de acuerdo no porque tenemos una sede o un palancio del
00:15:24siglo XVII, sino porque hemos decidido superar una etapa histórica de enfrentamiento. Martín,
00:15:30usted precisamente se pregunta entre interrogantes, dice, ¿alguien defiende? Quizá no se defienda
00:15:36actualmente o al menos por las vías desgraciadas que conocemos, por las vías armadas con el
00:15:42terrorismo, pero ¿falta todavía rechazo a lo vivido? Sí, esa exigencia democrática
00:15:52yo siempre soy muy claro, nada más para ser más claro, la izquierda a Berchale debe reconocer
00:15:58el apoyo que realizó a ETA durante décadas, una violencia, la de ETA, que fue tremendamente
00:16:04injusta, que provocó mucho dolor en nuestra sociedad y que ellos apoyaron, por lo tanto,
00:16:10más claro no puede ser, esa exigencia democrática está siempre, tienen ese debe y ese debe no lo
00:16:17debemos superar la sociedad, ese debe lo tenemos que recordar, pero también es verdad que tenemos
00:16:22que construir convivencia con ellos también, porque son parte de la sociedad navarra, entonces
00:16:28necesitamos llegar a consensos, como decía, a tejer una complicidad para crear futuro y hay
00:16:34que hacerlo con todos, porque también ahora, antes hablábamos de buscar cunetas, de buscar
00:16:40desaparecidos que están fusilados en una cuneta, pero la transición básicamente fue pactar con
00:16:47aquellos que llenaron las cunetas, por lo tanto, si fuimos capaces de pactar con aquellos que
00:16:53llenaron las cunetas, también tenemos que hablar con aquellos que nos produjeron mucho dolor y ese
00:16:58proceso es un proceso de convivencia de derechos humanos, que tengo el honor de dirigir, pero que
00:17:03es complejo, sí, pero que no hay alternativa, o acabamos de una vez de enfrentarnos unos con
00:17:11otros y vivimos una sociedad democrática o no vamos a superar nunca un conflicto. Martín Luster
00:17:17recordaba sus palabras hoy, las volví a leer, el año pasado decía que la izquierda de Berzale
00:17:21no va a tardar en deslegitimar a ETA, que esa era su convicción, ¿cree que se está cerca de eso?,
00:17:30¿se ha llegado ya?, ¿a qué se espera?, ¿qué se reclama?, ¿qué exige el gobierno al respecto para poder
00:17:36seguir avanzando? Ya lo he dicho, está claro que la izquierda de Berzale está recorriendo un
00:17:41camino, basta escuchar sus discursos, basta escuchar sus acciones también, no solamente lo que se dice,
00:17:49sino lo que se hace y es evidente que están recorriendo un camino y que hoy no defienden
00:17:55la violencia, pero es verdad que hay un pasado y ese pasado no lo podemos obviar, por eso la
00:18:00exigencia democrática, ahora bien, ¿hay alternativa a construir una sociedad hablando con todos?, creo
00:18:07que no y todos como yo, por ejemplo, que defiendo la constitución o que defiendo la transición y
00:18:14recibo muchas críticas por defender la constitución, la transición y yo soy muy claro en esa defensa,
00:18:21¿cómo se hizo la transición?, pactando con los que salían de una dictadura, con los que gobernaban
00:18:27una dictadura, entonces, ¿cómo salimos de esta transición de posviolencia que estamos viviendo?,
00:18:33por suerte es posviolencia, no es violencia, pues hablando y acordando. Es verdad que se ha generado
00:18:41cierta polémica o determinada polémica en el entorno del Parlamento de Navarra con una exposición
00:18:47del sindicato Lab en el que, bueno, pues aparecen carteles de Presoat Calera, bueno, pues de alguna
00:18:53manera relacionados con esa historia, con esa historia tan dura que hemos vivido todos,
00:19:00¿eso es un paso en favor de la convivencia? Yo ahora tengo la responsabilidad política que
00:19:07tengo en la dirección general, pero yo básicamente no soy un político, no me considero un político,
00:19:14yo soy un sindicalista, un trabajador y he sido militante del Augete toda mi vida, por lo tanto,
00:19:21conozco perfectamente a Lab, conozco el sindicalismo que se practica en Navarra y conozco la historia
00:19:27del sindicalismo porque ya voy cumpliendo años, empecé muy jovencito, por lo tanto, sé exactamente
00:19:33qué significa esa exposición y la posición de Lab como un sindicato que está trabajando en este
00:19:41momento dentro del tejido sindical, negociando convenios, acordando con empresarios dentro de
00:19:47comités de empresa donde los empresarios trabajan habitualmente con ellos, por lo tanto, es una
00:19:51organización absolutamente normalizada dentro de todo el campo laboral, sociolaboral de Navarra.
00:19:59¿Pero no le sorprende quizá este apartado? No, no he visto la exposición, pero sí me ha interesado porque
00:20:05cuando hay, como decía antes, en esta materia siempre hay conflicto, por lo tanto, mi trabajo es una parte
00:20:15importante de resolución de conflictos porque continuamente surgen, he intentado enterarme si hay algún
00:20:22elemento en esa exposición que puede herir, por ejemplo, la sensibilidad de personas que han sufrido
00:20:28la violencia terrorista. Por lo que he visto, refleja perfectamente una historia y no he visto esa
00:20:37apología de la violencia que me podría preocupar. ¿Cree que se puede vivir en Navarra con absoluta
00:20:42libertad? Hay pueblos en los que quizá no es tan fácil como puede ser en la ciudad, recientemente
00:20:49se creaba precisamente una mesa cívica por la denominada libertad y democracia y se hablaba de
00:20:55esto. ¿Esta situación todavía se da en algunas localidades en las que uno no se puede posicionar, quizá
00:21:00políticamente, o hay dificultades para tener un diálogo normalizado con criterios políticos distintos, por ejemplo?
00:21:07Hay una tradición de violencia en Navarra, a veces me cuesta explicarlo, pero en Navarra desde el siglo XVIII,
00:21:19la guerra de la convención, la guerra de la independencia, tres guerras carlistas todo el siglo XIX, la guerra civil,
00:21:26la dictadura, 50 años de ETA que lo hemos vivido hasta antes de ayer, es que llevamos unos cuantos siglos
00:21:31matándonos, por lo tanto, eso genera una cultura de la violencia y la desaparición de la violencia no significa
00:21:38la desaparición de la cultura de la violencia, que está muy dentro de nosotros porque llevamos demasiado tiempo.
00:21:44Si algo nos indica por dónde no ir, es repetir nuestra historia porque somos una población muy pequeña en número
00:21:54y físicamente Navarra es pequeña, entonces, ¿por qué tanto enfrentamiento en tan poco espacio?
00:21:59Esas culturas no se cambian en dos días y hay algunas zonas donde esas culturas tienen más incidencia que en otras.
00:22:07Estamos trabajando en ello con estos consensos que estamos hablando de gestión de post-violencia y de convivencia democrática.
00:22:15¿Cómo se trabaja esto? ¿De qué manera acercar posturas, posiciones enconadas o no claras,
00:22:24que perjudican precisamente un ambiente de libertad y de convivencia? ¿Cómo se trabaja?
00:22:28Primero, hay espacios de trabajo continuos. Ayer hablaba con el embajador de Colombia en España
00:22:39y con la presidenta de una entidad pública de Colombia donde están buscando personas desaparecidas en Colombia,
00:22:47120.000, por cierto, 120.000 personas desaparecidas en Colombia. Están buscando fosas.
00:22:53Y me preguntaban por el trabajo que estamos haciendo con las fosas,
00:22:58cómo hacemos nosotros, con el ADN, porque existe ADN en Navarra, un banco público de empresas Nasartic,
00:23:04y me decía que sigue existiendo en este momento violencia en Colombia
00:23:11y cómo trabajamos con la memoria más reciente. No hay otra, dialogando y acordando.
00:23:16No existe resolución de conflictos en ningún país del mundo sin hablar.
00:23:22¿Cómo va a terminar la guerra de Ucrania? ¿Cómo va a terminar en la Franja de Gaza? Hablando.
00:23:28Y además, ¿qué está pasando? Hablando entre todos, porque si hay parte del conflicto que no habla, no solucionamos.
00:23:34Tenemos que hablar entre todos. ¿Qué estamos haciendo desde el Gobierno de Navarra?
00:23:38Favorecer el diálogo social y la convivencia entre diferentes,
00:23:42incluso de aquellos que hace muy poquito nos matábamos unos a otros.
00:23:46¿Qué va a pasar con el monumento a los caídos?
00:23:48¿Se tiene que resignificar? ¿Se tiene que demoler? ¿Tiene que desaparecer? ¿Se tiene que mantener?
00:23:55¿Cuál es el argumento? Porque hay diferencias entre los propios socios de gobierno, hay diferencias de criterio,
00:24:01las asociaciones también afectadas por todo lo que contiene ese monumento de los caídos,
00:24:07quieren pasos firmes al respecto. Contigo Zürekin plantea demoler el edificio.
00:24:13¿Qué va a pasar? ¿Qué es lo mejor que le puede pasar a Pamplona con ese edificio?
00:24:18Primero, también yo, como se puede comprobar, soy muy claro hablando, siempre he defendido la resignificación
00:24:25y, además, siempre creo que a la hora de construir hay que construir mayorías sociales y mayorías políticas,
00:24:32que es lo que creo que se debe hacer.
00:24:35Con todos mis respetos, en el ayuntamiento, no recuerdo ahora, pero creo que son 27 concejales,
00:24:40y contigo Zürekin es uno, y en el Parlamento creo que son 50 parlamentarios y son tres, creo recordar.
00:24:47Por lo tanto, hay mayorías y minorías, inmensas mayorías sociales y minorías, para que quede claro.
00:24:53Por lo tanto, hay una minoría que quiere tirar o derribar el monumento de los caídos
00:24:59y hay una mayoría social que quiere, y en ese quiere, me paro, porque hay un debate qué hacer con los caídos,
00:25:06pero no quiere tirarlo, por lo tanto, si no entendemos por qué no podemos elevar a un nivel de mayoría quien no la tiene.
00:25:14A partir de ahí, hay un acuerdo histórico entre el Partido Socialista, Bildu y Groabay,
00:25:20que dice, bueno, entre una posición de tirar los caídos y una posición de declararlo bien de interés cultural,
00:25:27que es una fórmula de máxima protección, que lo defiende la extrema derecha,
00:25:31y un grupo importante de la extrema derecha con abogados en Madrid, por cierto, que lo están intentando,
00:25:37decimos, vamos por una vía intermedia, que es, no tiramos, pero actuamos en el edificio,
00:25:42actuamos de forma importante y transformamos un edificio que ahora es un insulto a la inteligencia
00:25:49y un insulto a las víctimas de la dictadura, lo transformamos para utilizarlo,
00:25:54para que sirva que las nuevas generaciones sepan lo que es el fascismo, lo que fue una dictadura y lo que fue la represión.
00:26:02Pero es verdad que las asociaciones no se suman directamente a este planteamiento que tiene su argumentación.
00:26:11¿Qué mensaje les gustaría lanzar a esas personas que consideran que verdaderamente para aminorar su daño tendría que desaparecer?
00:26:21Primero, la relación con las asociaciones es histórica, nos conocemos mucho y hablamos mucho con ellas.
00:26:29Segundo, que participen en los procesos que va a abrir en el Ayuntamiento de Pamplona.
00:26:33Hay una modificación de varias normas que las dirige el Ayuntamiento, porque es su competencia,
00:26:40en otra materia es el Parlamento, que lo va a hacer este jueves, por cierto,
00:26:46modificación de la Ley de Memoria Histórica de Nagarroba que se va a producir este jueves en el Pleno del Parlamento,
00:26:51y se abre un campo de participación y un campo de trabajo.
00:26:55Yo animo a las asociaciones que entren en ese marco, que es un marco donde pueden expresar
00:27:01y, además, todavía se puede definir qué hacer con el edificio sin tirarlo.
00:27:07Y creo que si seguimos las actuaciones que se están realizando en toda Europa,
00:27:11pero en toda Europa es en toda, y he seguido país a país donde hay edificios de memoria negativa
00:27:18y se están actuando, hay una participación de las víctimas y eso, además, es deseable,
00:27:23pero bajo la premisa de que no se destruye el elemento, se transforma el elemento.
00:27:27Bueno, pues esa sería, de alguna manera, la línea a seguir desde el criterio que plantea.
00:27:32Finalmente, hay otro edificio que nos lleva también a recordar nuestra historia,
00:27:35como es el Fuerte de San Cristóbal.
00:27:38Pendientes de ese acuerdo, Navarra ha estado considerado un legado de memoria,
00:27:42un lugar de memoria.
00:27:44¿Qué va a pasar y en qué se va a convertir ese Fuerte de San Cristóbal y cuándo, sobre todo?
00:27:49También, a mí siempre me dicen que los temas que llevo fáciles no son.
00:27:57Hay un acuerdo, hay un protocolo entre el gobierno de España y el gobierno de Navarra,
00:28:02que está sin firmar, porque había todo un procedimiento complejo
00:28:07con un informe del abogado del Estado,
00:28:08que recientemente ya está firmado por el abogado del Estado,
00:28:13donde se dice, sigue la propiedad del edificio siendo del Ministerio de Defensa,
00:28:19pero del gobierno de Navarra queremos abrir las puertas, llevar alumnos,
00:28:23explicar el fuerte, explicar que eso fue una prisión, no fue un fuerte solo,
00:28:27que fue una prisión, que hubo una fuga, que significa mucho en la memoria de Navarra.
00:28:34Todo ese trabajo lo podemos hacer manteniendo la tituralidad del Estado en el fuerte,
00:28:41y eso es complejo.
00:28:42Yo creo que en los próximos meses vamos a firmar el acuerdo,
00:28:45porque también puedo afirmar que la parte más complicada ya está pactada.
00:28:51O sea, que tendremos la oportunidad de ver el fuerte por dentro con normalidad, con guías,
00:28:55ver realmente qué sucedió ahí, cuántos prisioneros se fugaron,
00:28:59en fin, que las puertas se abren a la población.
00:29:01Con guías, no se abrirán las puertas a la población
00:29:04para que cualquiera pueda entrar en el fuerte,
00:29:08sino lo mismo que estamos pensando para los caídos,
00:29:12se entrará con guías que expliquen qué pasó dentro.
00:29:16O sea, no se trata de hacer una excursión al fuerte,
00:29:20se trata de aprender lo que nos dice el fuerte.
00:29:23Como una escuela de memoria, en definitiva.
00:29:24Muy bonita la expresión.
00:29:25Martín Zabalza, director general de Memoria y Convivencia,
00:29:28muchísimas gracias por acompañarnos,
00:29:30ha sido un placer compartir este tiempo con usted,
00:29:32y seguiremos hablando, por supuesto, de derechos humanos,
00:29:34de migración, que nos queda pendiente, de verdad,
00:29:37y de otras materias que, por supuesto, son objetivo de su cometido
00:29:41en el Gobierno de Navarra.
00:29:42Muchísimas gracias.
00:29:43Muchas gracias.
00:29:44Así abrimos hoy el programa con este tema que, desde luego, no se preocupa
00:29:48y que tiene que ver con el presente, con nuestro pasado,
00:29:51pero seguro también con nuestro futuro.
00:30:10Hoy les vamos a contar la historia de Maya y Javier,
00:30:12dos personas que sufren a acondroplasia,
00:30:14son dos navarros que nos van a contar su testimonio,
00:30:17cómo ha sido, precisamente, la evolución de su enfermedad,
00:30:20cómo fue ese primer diagnóstico
00:30:22y cómo la sociedad contempla a estas personas actualmente.
00:30:29También queremos saber qué es la condroplasia,
00:30:31cómo surge, qué tipo de alteración supone,
00:30:34qué tipo de tratamientos tienen este tipo de pacientes.
00:30:38Por eso, saludamos a la doctora Cristina Azcona San Julián,
00:30:42especialista en Pediatría en la Clínica Universidad de Navarra.
00:30:45Doctora, ¿qué tal está? Bienvenida.
00:30:47Muchísimas gracias por acompañarnos.
00:30:48Gracias a vosotros.
00:30:50Cristina, en primer lugar, ¿qué es la condroplasia?,
00:30:52¿cómo aparece?, ¿cuáles son los síntomas?
00:30:55La condroplasia es una displasia ósea,
00:30:57que entra dentro del conjunto de enfermedades
00:31:00que afectan a los huesos,
00:31:02y lo que se produce es una mutación en el receptor
00:31:06del factor de crecimiento de los fibroblastos.
00:31:10Dado que está alterado este receptor,
00:31:13ya no actúa bien y no tiene lugar la diferenciación
00:31:16de los condrocitos en el cartílago y, por lo tanto,
00:31:19hay una afectación, principalmente,
00:31:21del crecimiento de los huesos largos.
00:31:24¿Y cuándo aparece la enfermedad?, ¿uno ya nace con la condroplasia?
00:31:28Sí, ya naces con la condroplasia y ya desde el nacimiento
00:31:32se pueden observar los signos de esta enfermedad.
00:31:36¿Cómo es la evolución de un paciente con esta alteración
00:31:40y con este problema de crecimiento óseo?
00:31:43La evolución cada vez se va haciendo más patente,
00:31:47porque al nacimiento ya se ven algunos signos,
00:31:51como puede ser que tienen la cabeza más grande,
00:31:54los huesos largos cortos,
00:31:56y a medida que van creciendo, como no crecen mucho,
00:31:59esto se acentúa y se va observando ese retraso en el crecimiento
00:32:04de forma desproporcionada.
00:32:06La prevalencia es baja en Navarra, ¿verdad?
00:32:09Sí, cada vez está siendo más baja,
00:32:13pero en Navarra tampoco tenemos estadísticas de esta enfermedad,
00:32:20pero la prevalencia es de uno de cada 25.000 recién nacidos vivos.
00:32:26Vamos a compartir con nuestros espectadores
00:32:29la historia de Maya y Javier,
00:32:32con ellos ha estado nuestra compañera Ainhoa Hernández
00:32:34y nuestra compañera Nuria Tirapo.
00:32:37La condroplasia se debe a una mutación genética
00:32:40que afecta la placa de crecimiento óseo.
00:32:42Aparece en algunas de las células progenitoras
00:32:45de forma espontánea en el 80% de los casos.
00:32:48Ocurre en uno de cada 25.000 nacimientos.
00:32:51Aquí en Navarra hay unas ocho personas con acondroplasia,
00:32:55dos de ellas son Maya y Javier.
00:32:57Una realidad que es común, que no somos ni bichos raros,
00:33:02ni gente que vive ahí en una cueva y no puede salir de casa,
00:33:05que somos personas como el resto de personas,
00:33:08que trabajamos en los mismos trabajos, que podemos hacer deporte.
00:33:12Mi día a día ahora mismo se basa en ir a la uni
00:33:17y estar haciendo mis análisis con mis plantas.
00:33:23Y luego estoy en un equipo de valor mano.
00:33:26Se trata de una discapacidad
00:33:28que históricamente se ha utilizado para hacer burla.
00:33:31Eso ha evolucionado, pero no del todo.
00:33:34El estigma social al que tienen que hacer frente
00:33:36sigue pesando demasiado.
00:33:38Las miradas del resto de gente,
00:33:41o ahora, por ejemplo, cuando salgo de fiesta,
00:33:44muchas veces es como una niña pequeña, ¿qué hace aquí?
00:33:49Una discapacidad que, socialmente,
00:33:51por los rasgos que conlleva físicamente,
00:33:54sí que tiende a ese tono burlesco,
00:33:57ya sea de lo que venimos heredando,
00:33:59pues oye, que sean personas con acondroplasia
00:34:04participando en espectáculos cómico-taurinos de Bombero Torero,
00:34:08en el tema de despedidas de solteros,
00:34:10al final esos son como unos estigmas
00:34:12que vienen asociados a la propia enfermedad
00:34:15y que luchar contra ellos lleva mucho tiempo
00:34:18y, como mucha lucha, a veces muy cansada,
00:34:21porque como que romper esas barreras cuesta mucho.
00:34:24La acondroplasia afecta día a día
00:34:26a las personas que la padecen en cosas tan sencillas
00:34:29como llamar a un timbre o apretar un interruptor.
00:34:32Por eso, tanto Maya como Javier han pasado por quirófano
00:34:34para someterse a una dolorosa elongación,
00:34:36o sea, que les permita ganar unos centímetros de altura
00:34:39y mayor calidad de vida.
00:34:41Consiste en cortar la tibia y el fémur por la mitad,
00:34:48y se colocan unos fijadores en cada lado del hueso
00:34:51y entonces se va separando,
00:34:54entre el hueco que se hace se forma el nuevo hueso.
00:34:58Eso requiere también que los músculos,
00:35:00la piel y todo se vaya estirando
00:35:04y de ahí viene el dolor de las operaciones.
00:35:08Maya estudia el doctorado en la Universidad de Navarra
00:35:10y Javier es programador informático.
00:35:12En muchos casos, la acondroplasia supone una barrera
00:35:15para acceder a la vida laboral.
00:35:17Tú llegas, el currículum muy bien,
00:35:20te dan paso a la entrevista y en la entrevista te echan para atrás
00:35:24porque ya han visto que eres una persona con acondroplasia
00:35:29y que puedes dar una mala imagen a la empresa.
00:35:35Sí que ha habido esas barreras más de...
00:35:38voy a contratar a otra persona antes que a ti,
00:35:40porque tú no puedes aguantar un turno de ocho horas de pie
00:35:45o te vas a cansar más o necesito ponerte esta adaptación
00:35:50que me va a costar más dinero.
00:35:51Piden ser visibles y que se eduque desde pequeños y pequeñas
00:35:55en aceptar la diversidad.
00:35:57No por ser así eres diferente
00:35:59o no por ser así necesitas tratarlo de otra forma
00:36:05porque también se ve, conforme vas por la calle,
00:36:11cualquier niño te señala o lo que sea,
00:36:14empezar de ahí hacia adelante podría ser una buena opción.
00:36:19Sobre todo el tema de la visibilización,
00:36:22que yo creo que es de esa manera la herramienta que hay
00:36:25para que la gente sea consciente de la realidad.
00:36:28Al igual que se ha luchado para otros colectivos,
00:36:31pues también un poco para esto.
00:36:33Y luego también lo que decía Maya,
00:36:34los niños pequeños hay los padres que tampoco...
00:36:38oye, pues sí, es una persona que es diferente,
00:36:41como hay uno que va en silla de ruedas,
00:36:43hay uno que tiene el pelo castaño,
00:36:46otro que tiene el pelo rubio...
00:36:47Abrazar la diversidad.
00:36:49La falta de un censo específico
00:36:51es uno de los principales reclamos de las personas con acondroplasia.
00:36:54Y nos recuerdan que, más allá de su estatura,
00:36:57son personas que piensan, sienten y sufren como todas las demás.
00:37:03Y, desde luego, a las que damos las gracias,
00:37:05tanto a Maya como a Javier,
00:37:07por haber querido participar en este reportaje
00:37:09y contarnos su vida realmente y, también,
00:37:12qué es lo que reclaman a la sociedad
00:37:14en relación con esa mirada, a veces crítica,
00:37:17hacia su enfermedad.
00:37:19Gracias, de verdad.
00:37:20Y volvemos aquí a platócolo a la doctora Cristina Azcona.
00:37:23Nos gustaría saber, doctora,
00:37:25qué tipo de tratamientos y, también,
00:37:27cómo se está investigando esta enfermedad.
00:37:30Está habiendo ya tratamientos que son eficaces
00:37:34para que crezcan los huesos.
00:37:36Uno de ellos es un análogo del péptido natriurético,
00:37:42que lo que hace es engañar al receptor que está mutado
00:37:47y, así, la cascada que tiene lugar dentro de la célula progresa bien
00:37:52y tiene lugar el crecimiento de los huesos de forma más eficaz.
00:37:56Se pone de forma subcutánea,
00:37:59se tolera bastante bien
00:38:00y se ha visto que puede aumentar unos dos centímetros al año,
00:38:04que, para esta patología, es bastante.
00:38:08Claro, o sea, que resolvería, en gran medida,
00:38:10la situación de estos pacientes.
00:38:12Sí, todo lo que pueda ayudar al crecimiento de estos pacientes
00:38:15es una ayuda más, claro.
00:38:17Luego ya, si no se consigue una talla adecuada
00:38:22para que el paciente pueda tener una vida normal,
00:38:27pues se pueden hacer elongaciones, como han dicho las personas.
00:38:32Lo que sería estirar, valga un poco la expresión, doctora,
00:38:35estirar los huesos, en definitiva, ¿no?, como ha explicado Maya.
00:38:37Sí, ya lo hemos explicado muy bien, se hace un corte en el hueso
00:38:40y se pone un fijador externo
00:38:42y, progresivamente, se va alargando el hueso
00:38:45para que tenga un tamaño dentro de lo que se considera adecuado
00:38:50para tener una vida sin problemas.
00:38:53Ese tratamiento se está aplicando ya, como dice, con éxito,
00:38:57¿a partir de qué edad, aproximadamente?
00:38:59Bueno, en principio, se podría poner a partir de cualquier edad,
00:39:03lo que pasa que se suele esperar un poco
00:39:06y va a depender también de cada persona,
00:39:09porque la afectación es diferente según cada paciente.
00:39:12Y luego hay que ir haciendo una vigilancia muy estrecha del paciente
00:39:17para ver el cambio de dosis que necesita,
00:39:19pero se lo administran en casa una vez que se les explica el tratamiento
00:39:24y la única pega es que es un tratamiento costoso,
00:39:26pero bueno, desde el año 22 está financiado
00:39:29por el Sistema de la Seguridad Social
00:39:32y es otra ayuda para que puedan alcanzar una talla
00:39:36que no les cause este tipo de barreras,
00:39:38porque son barreras que tienen diariamente en cualquier actividad,
00:39:43sentarse en una silla,
00:39:45llegar a alcanzar los timbres del ascensor...
00:39:48Efectivamente, es lo que ellos nos han dicho,
00:39:50precisamente que sufren, de alguna manera, el estigma de la enfermedad,
00:39:55además de la enfermedad, los inconvenientes del día a día,
00:39:59porque es verdad que no está adaptado el mundo
00:40:01a las personas con baja estatura.
00:40:04Efectivamente, lo han dicho ellos bien claro.
00:40:06¿Es una enfermedad hereditaria, Cristina?
00:40:08Sí, es hereditaria de forma lo que se conoce como autosómica dominante,
00:40:12quiere decir que si tú tienes uno de los dos alelos afectos,
00:40:17ya tienes la enfermedad.
00:40:19Pero hay muchos casos que se produce la mutación de novo,
00:40:23quiere decir que ni el padre ni la madre están afectos,
00:40:25pero surge por una alteración de novo en el embrión,
00:40:30cuando se forma el embrión.
00:40:32Y la patología es la misma y da lugar a toda esta serie de características
00:40:39que, al final, como bien han dicho,
00:40:43discriminan a las personas en la sociedad.
00:40:45Entiendo que usted que aborda todo este tipo de situaciones,
00:40:49o problemas óseos, dismetrías, todo este tipo de situaciones.
00:40:55Doctora, entiende también, y entiendo yo también que será así,
00:40:58que la parte psicológica y emocional es fundamental a la hora de trabajar
00:41:03y de plantear un tratamiento.
00:41:05Sí, es muy importante que ayuda por parte no solamente del paciente,
00:41:09sino también ayuda para los padres,
00:41:11porque afrontar una patología que te va a estigmatizar de por vida,
00:41:17si no se hace un tratamiento tanto físico como psicológico,
00:41:22puede que el sufrimiento de estos pacientes y de los padres sea mayor.
00:41:26Así es, a lo largo de toda la vida hay que recibir el tratamiento,
00:41:30es decir, estas personas que tienen esta discapacidad,
00:41:32siempre tienen que recibir una medicación de por vida para paliar,
00:41:36no sé si, quizá, determinados efectos de la enfermedad.
00:41:39La medicación sería, principalmente,
00:41:41hasta que finalizase el cierre de sus cartílagos de crecimiento,
00:41:45hasta que acaban de crecer,
00:41:47y a largo plazo puede que surjan tratamientos diferentes a esto
00:41:51para intentar paliar, una vez que creces,
00:41:54el resto de efectos que puedes tener a largo plazo.
00:41:58Claro, porque a largo plazo, ¿qué problemas se pueden generar,
00:42:00como consecuencia, precisamente, de esa dismetría,
00:42:03de esa baja estatura y de esas características morfológicas?
00:42:07No solamente es la talla, que es lo que más se habla,
00:42:09sino que, también, como sus huesos están formados de forma diferente,
00:42:13tienen una morfología diferente,
00:42:16pueden tener, también, más otitis medias,
00:42:18más procesos amigdalares,
00:42:21luego, también, el hueso, por ejemplo, del cuello,
00:42:24el atlas, que es un hueso que está ahí a nivel del cuello,
00:42:27se puede luxar con más frecuencia y, por lo tanto,
00:42:30se les recomienda que no hagan actividades físicas exageradas,
00:42:34piruetas o acrobacias,
00:42:36y, si tiene lugar esta luxación, se puede fijar el hueso.
00:42:42Pueden tener más hipoacusia, también,
00:42:45sordera, leve, pero, también, pueden tener este tipo de problemas,
00:42:50apneas del sueño, también, por lo tanto,
00:42:53precisan un seguimiento multidisciplinar, con otorrinos,
00:42:57también, muy importante, los traumatólogos, psicólogos,
00:43:00endocrinos...
00:43:01Finalmente, doctora, no sé si hay lugares en el mundo, quizá,
00:43:04donde haya una mayor prevalencia de esta enfermedad,
00:43:07respecto, por ejemplo, a aquí, a Navarra,
00:43:09o al conjunto de nuestro país, de España.
00:43:12Pues, en principio, no hay diferencias,
00:43:15es, en general, la prevalencia similar.
00:43:18Pues nos quedamos con esta situación, queríamos hablar de ella,
00:43:21la verdad es que ha sido un placer compartir con usted, Cristina,
00:43:24y, por supuesto, también con Maya y con Javier,
00:43:26que nos han contado su testimonio,
00:43:28y es algo que yo creo que puede ayudar a otras personas
00:43:31en una situación similar.
00:43:32Muchísimas gracias por venir al programa.
00:43:34Gracias, de verdad. Hasta pronto.
00:43:36Bueno, pues la salud ya saben que nos importa,
00:43:38nos importan las personas, en definitiva,
00:43:41y por eso hemos centrado hoy el foco en esta mirada,
00:43:45en esta situación de salud y enfermedad.
00:43:48Y ahora abrimos la mirada, precisamente, a otros asuntos,
00:43:51en esta pasando, ya saben que lo que está ocurriendo en Tudela
00:43:54es que Tudela se viste de cine,
00:43:55allí se celebra la muestra de cine español
00:43:57a lo largo de toda esta semana,
00:43:59y hoy, el actor protagonista de esta muestra
00:44:01es el actor Eduard Fernández.
00:44:04Con él, nuestra compañera Karla López. Adelante.
00:44:10Sí, aquí en Tudela seguimos con la alfombra roja desplegada
00:44:13en una nueva jornada de esta muestra de cine
00:44:17de la capital de Iberia,
00:44:18y hoy tenemos el lujo de tener con nosotros a Eduard Fernández,
00:44:21protagonista de la película Marco. Muy buenas tardes.
00:44:23Hola, ¿qué tal? Buenas tardes.
00:44:25Bueno, cuéntanos una película, Marco,
00:44:27que habla de la historia de Enric Marco,
00:44:29que finge ser prisionero de un campo de concentración nazi,
00:44:33y has llegado a decir que es el papel más difícil
00:44:35que has interpretado, ¿por qué?
00:44:36Porque es muy complejo, porque tiene muchas aristas,
00:44:38porque es un personaje muy español,
00:44:40comentábamos ahora con Luis Alegre,
00:44:43muy de la picaresca española, es un charlatán, es un embaucador,
00:44:48es alguien que miente constantemente,
00:44:50que no puede parar de mentir, que no sacó nada de la mentira,
00:44:54no ganó ni un duro,
00:44:56por tanto, es un personal, casi es una mentira poética,
00:44:58no sé cómo decirlo, pero es un personaje que, desde luego,
00:45:00tienes que abordarlo desde no juzgarlo para nada,
00:45:03y afrontarlo con toda la complejidad que tiene,
00:45:07ya tuvo una complejidad física a la hora de construir el personaje,
00:45:10de engordarme, de afeitarme la cabeza, el bigote,
00:45:13y luego el hablar, él hablaba un poco más agudo, más rápido,
00:45:16y con esa pinta, había que darle veracidad al personaje
00:45:19y ver una personita detrás de los ojos.
00:45:22¿Cómo has llevado lo de la mentira y lo de estar mintiendo?
00:45:26Bien, es muy divertido.
00:45:28Por otro lado, me divertí mucho, hice muchas bromas,
00:45:31y estábamos todo el rato jugando mucho,
00:45:33y muy concentrado también en el personaje,
00:45:35pero desde un lugar muy juguetón.
00:45:38Hay que recordar que en Francia,
00:45:42interpretar, lo que hace el actor, se llama jouer, como de juego,
00:45:45en Inglaterra, to play,
00:45:47en España se llama interpretar,
00:45:49que parece que tengas que angular la voz.
00:45:51No, hay que jugar, hay que jugar mucho para interpretar,
00:45:54y es bueno, y es muy divertido, es muy creativo.
00:45:57Se ha dicho que ha sido la mejor interpretación del cine español
00:46:00de lo que va de año,
00:46:02además es el premio Goya, el cuarto de la carrera,
00:46:04¿cómo estás viendo todo lo que te ha traído esta película?
00:46:07Pues muy contento, muy bien,
00:46:08me pilla a una cierta edad, con un cierto bagaje ya,
00:46:12lo cual hace que no te vuelvas loco
00:46:13y que lo puedas disfrutar totalmente, en su amplitud.
00:46:18¿Esperado este nuevo Goya?
00:46:20Bueno, me lo comentaba la gente,
00:46:21tiene toda la pinta de que te lo van a dar a ti,
00:46:23nunca se sabe, me lo dieron y muy feliz.
00:46:26Y una muestra de cine esta de Tudela también,
00:46:28con mucho protagonismo tuyo, no sé si es muy especial o no,
00:46:31pero al final, pues Marco, el 47, que también protagonizas,
00:46:34y ese homenaje que te rinde Tudela.
00:46:36Pues muy bonito, estoy encantado de estar aquí,
00:46:38es la, creo que tercera vez que vengo aquí a Tudela,
00:46:41y muy contento y es un honor que me deis este premio.
00:46:44Pues Eduard, muchas gracias por estar con nosotros,
00:46:46por darnos esta entrevista, que disfrutes del Goya,
00:46:50del premio, del reconocimiento, de todo lo que venga,
00:46:52y te esperamos en Tudela, tienes las puertas abiertas de la ciudad.
00:46:55Muchas gracias.
00:46:56Bueno, pues ya la habéis escuchado, hemos estado con Eduard Fernández,
00:47:00nos despedimos y nosotros un día más seguimos aquí,
00:47:03hablando de esta muestra de cine de Tudela.
00:47:05Una suerte, Carla, muchísimas gracias,
00:47:07y una suerte también nosotros, que tenemos la oportunidad,
00:47:09precisamente, de conocer a todos estos actores de cerca
00:47:12y aquí en nuestra tierra,
00:47:13y mostrarles también, claro, los encantos de nuestra Ribera Navarra,
00:47:17y de Tudela.
00:47:19Pero volvemos aquí, volvemos a plató,
00:47:20para seguir hablando de cultura, de ciencia,
00:47:22de acercar la ciencia a los jóvenes, por ejemplo, a través del cine.
00:47:26Bienvenido, León, nos acompaña, nos presenta,
00:47:28Ladmi Creisi, que ya está a tope,
00:47:32con el fin de difundir la ciencia entre jóvenes y no tan jóvenes.
00:47:35Bienvenido, ¿qué tal estás?
00:47:36Muy buena, muy bien, muchas gracias por invitarnos.
00:47:39Bueno, pues la estrella del cine y la ciencia, podríamos decir,
00:47:42es este festival.
00:47:43Sí, nosotros seguimos dándole a esa idea de que...
00:47:49una manera excelente de que la ciencia vaya calando en la sociedad
00:47:53es el cine, las producciones audiovisuales, los vídeos.
00:47:58Creemos que hace falta más ciencia que nunca,
00:48:00porque estamos en un momento en el que...
00:48:03bueno, la ciencia siempre ha sido necesaria
00:48:06y es necesario que la gente la conozca, ¿por qué?
00:48:07Pues porque hay tantísima desinformación
00:48:10circulando por el mundo, por las redes sociales, por el boca a boca,
00:48:15que al final, si no conocemos un poco de ciencia,
00:48:18vamos a tomar decisiones equivocadas, seguro.
00:48:21Hace poco había una encuesta que decía que...
00:48:24pues que uno de cada cuatro personas
00:48:27sigue pensando que el sol gira alrededor de la Tierra,
00:48:30en lugar de al revés, que es lo que ocurre, ¿no?
00:48:32Y sigue habiendo mucha gente que piensa que la Tierra es plana
00:48:36o que el COVID se puede curar tomando agua con lejía, por ejemplo,
00:48:41por decir otra barbaridad, ¿no?
00:48:42En fin, bueno, sí, que parece increíble,
00:48:44pero es verdad que hay seguidores de todo este tipo de teorías
00:48:47y de desconexiones de la realidad.
00:48:49Ante semejante situación, pues es perpéntica,
00:48:54vamos a decirlo así, bienvenido,
00:48:56más rigor, más ciencia, más datos y más comprobaciones, ¿no?
00:49:00Ciencia de calidad y ciencia que se pueda transmitir
00:49:04de manera que resulte atractiva,
00:49:06porque la ciencia tal como se comunica
00:49:09entre el conjunto de los especialistas, los científicos,
00:49:14es una ciencia compleja, porque tiene su complejidad,
00:49:17tiene su dificultad, para quien no conoce ese lenguaje,
00:49:19para quien no conoce esos sistemas, esos métodos,
00:49:24y, entonces, por eso necesitamos transmitirla
00:49:26de forma que resulte asequible y, muy importante,
00:49:29no solamente que transmita conocimientos,
00:49:31sino que también transmita emociones.
00:49:33La ciencia puede ser muy emocionante.
00:49:34Así es, y apasionante,
00:49:36como las obras que vamos a ver en este Festival LATMICRAZY,
00:49:39por ejemplo, una de las historias tiene que ver con una persona,
00:49:43con Emily, a la que diagnosticaron leucemia,
00:49:47la verdad que la incertidumbre se centró su vida, ¿verdad?,
00:49:51¿qué cuenta este documental, esta película?
00:49:52Pues una niña de 6 años, Emily, a la que diagnostican un cáncer,
00:49:56y, claro, a partir de ahí comienza el periplo de ella y de su familia,
00:50:01por los hospitales, no le encuentran tratamiento,
00:50:03hasta que se les abre una ventana de esperanza,
00:50:06porque encuentran un investigador
00:50:09que, tal vez, pueda tener una solución para el caso de Emily.
00:50:12Y hasta ahí puedo leer.
00:50:13Bueno, pues ahí lo dejamos.
00:50:14Mañana a las 7 de la tarde, a partir de mañana,
00:50:18mañana es la película de Emily,
00:50:19pero a partir de mañana, desde jueves, viernes, sábado y domingo,
00:50:23en los cines Golem, a las 7 de la tarde,
00:50:25todo el mundo está invitado a ver
00:50:27este tipo de películas fantásticas sobre ciencia.
00:50:28Medicina y milagros.
00:50:30Medicina y milagros.
00:50:30La ciencia no tiene nada que ver con los milagros,
00:50:33pero hay que contarlo de manera que llame la atención al público.
00:50:37Es una película dirigida por un realizador norteamericano,
00:50:42muy reconocido,
00:50:43ganador, por ejemplo, de Oscar al Mejor Documental hace ya unos años,
00:50:47Roscaufman se llama.
00:50:48Es una película fantástica.
00:50:50Seguro que va a ser muy inspiradora,
00:50:53y veremos las emociones, el amor,
00:50:56las investigaciones, los tratamientos...
00:50:59La ciencia proporciona, en este caso,
00:51:00igual que en las demás películas,
00:51:01eso es lo que creo que tienen en común todas,
00:51:03proporciona esperanza.
00:51:05Esperanza frente a los problemas que hay en el mundo y en la vida,
00:51:07que tenemos enfermedades,
00:51:09tenemos el clima que nos está machacando,
00:51:13hay muchos problemas,
00:51:14y la ciencia nos aporta un poquito de esperanza.
00:51:16Exacto, pues quedamos con la esperanza como palabra clave
00:51:19también en el marco de la micro-ICI,
00:51:21pero vamos a otra historia,
00:51:22porque la otra historia de la que queremos hablar
00:51:25es de un cazador de genes inconformista.
00:51:29¿De qué va esta historia?
00:51:30Es un científico danés,
00:51:31esa es la película que proyectamos el viernes.
00:51:35Un científico danés,
00:51:38que tuvo la visión, hace más o menos 20 años,
00:51:42de que la información almacenada en los genes
00:51:47se conserva cuando la materia está congelada.
00:51:51Contra viento y marea,
00:51:53luchando contra el criterio de muchos otros colegas,
00:51:55él consigue demostrar que sí, efectivamente,
00:51:58esa información genética permanece intacta
00:52:01y se puede recuperar a partir de materia congelada.
00:52:05¿Y eso qué nos permite?
00:52:05Nos permite conocer cómo era el mundo en épocas pasadas.
00:52:08Un avance histórico, pero le llamaron loco.
00:52:12Sí, pero eso pasa mucho en la ciencia,
00:52:13cuando alguien aporta una novedad rompedora,
00:52:17es tratado de loco y es criticado por la ciencia
00:52:21establecida hasta ese momento.
00:52:24Carbono Azul es otra de las obras.
00:52:26Es una película también muy bonita,
00:52:27una película que nos cuenta la historia de una chica joven,
00:52:34una DJ, que da conciertos para miles de personas,
00:52:37muy conocida en Norteamérica,
00:52:39y decide emprender un viaje por todo el mundo
00:52:42para conocer de primera mano y captar de pasos sonidos
00:52:46de cómo en los litorales costeros, en las costas, en los manglares,
00:52:51en las zonas costeras,
00:52:54se está produciendo una absorción de carbono, de CO2,
00:53:01que es muy importante para afrontar...
00:53:04la lucha contra el calentamiento global.
00:53:06Se ha descubierto hace unos años,
00:53:08que en los manglares y en las zonas costeras,
00:53:11hay un proceso que es muy importante para que el CO2 sea absorbido.
00:53:16Es decir, que vayamos combatiendo
00:53:18y manteniendo esa lucha contra el cambio climático.
00:53:21Y el fenómeno, interesantísimo, desde luego.
00:53:23Es una mezcla de arte y de ciencia,
00:53:26y también nos habla de esperanza,
00:53:28porque esta DJ, esta chica,
00:53:31conoce a personas que están llevando a cabo iniciativas
00:53:34súper interesantes,
00:53:35aportando a esas personas su vida, prácticamente,
00:53:38para tratar de conservar los manglares,
00:53:41las zonas costeras, que también están amenazadas,
00:53:43como ocurre con todos los ecosistemas.
00:53:44Y las aves migratorias, que vuelan miles de kilómetros,
00:53:49también van a ser protagonistas de esta edición, ¿en qué sentido?
00:53:53Esa es la película que realizamos el domingo,
00:53:54una película que nos cuenta
00:53:58cómo es el viaje migratorio más largo que existe en el planeta.
00:54:01El viaje migratorio de las aves limícolas,
00:54:03las aves que viven en el limo, en las zonas de barros y limos.
00:54:09Estas aves realizan viajes de migración de hasta 9.000 kilómetros,
00:54:14pero son las campeonas del mundo en la resistencia,
00:54:17porque vuelan sin paradas y vuelan sin alimentarse.
00:54:219.000 kilómetros, imagínate.
00:54:23Y es una película con unas imágenes preciosas.
00:54:26Que nos llevará a diferentes países, como dices, ¿verdad?
00:54:28Sí, recorre las rutas desde el hemisferio sur hasta el Ártico,
00:54:31y nos va a mostrar una vida asombrosa y preciosa
00:54:35en imágenes de esos viajes migratorios.
00:54:36Qué interesantes las cuatro películas, la verdad.
00:54:39Habrá también gala final de entrega de premios, ¿verdad?
00:54:41También, la tenemos el día 25, martes,
00:54:43en el Museo de Arte de la Universidad de Navarra.
00:54:47Y ahí tendremos la suerte de contar con,
00:54:51primero, con una presentadora humorista,
00:54:54que es una humorista científica y humorista, Elena González,
00:55:01que ella le va a dar ese toque divertido que necesitamos en una gala.
00:55:04Las galas suelen ser muy aburridas, lamentablemente.
00:55:06Hay que incentivar el humor un poco y nos podamos entretener.
00:55:11Tendremos al mago Numis, que hará un par de números de magia.
00:55:14Nosotros siempre decimos que la ciencia no tiene nada de magia,
00:55:19pero la magia sí tiene mucho de ciencia,
00:55:23porque detrás de los trucos de magia siempre hay ciencia, tecnología.
00:55:27Y va a ser una gala divertida.
00:55:28Vamos a entregar los premios a los ganadores del concurso.
00:55:30Este año se han presentado al concurso
00:55:32nada menos que 1.700 películas de 107 países.
00:55:36Ahí está.
00:55:37Muy consolidado, cada vez más, cada vez con mayor proyección,
00:55:41suscita más interés.
00:55:42Y también vamos a entregar el premio Pasión por la Ciencia
00:55:47a nuestra futura astronauta.
00:55:50Claro, por supuesto, que es otra de las estrellas de este festival.
00:55:54Háblanos de ella.
00:55:55Sara García estará presente en la entrega de premios,
00:55:59recogerá su galardón Pasión por la Ciencia.
00:56:03Creemos que representa muy bien ese compromiso con la ciencia.
00:56:06Ella es una investigadora del ámbito del cáncer,
00:56:09pero que está formándose para ser astronauta.
00:56:11Será probablemente la futura astronauta española que tendremos.
00:56:15Es una persona que tiene un compromiso con la ciencia
00:56:19y transmite una serie de valores
00:56:21que son muy importantes para los jóvenes y para las chicas,
00:56:24porque sabemos que hay un déficit de científicos
00:56:27y, sobre todo, de científicas.
00:56:28Así que va a ser un papel muy importante.
00:56:30Vamos a tener la ocasión de conocerla también en Navarra Televisión,
00:56:32porque estará con nosotros en el programa Cara a Cara,
00:56:35así que tenemos esa suerte de conocer el perfil de esta mujer
00:56:39y conocerla con detalle,
00:56:42su pensamiento y también su perseverancia,
00:56:45y cómo es un ejemplo para muchas mujeres
00:56:47que quizás pueden apostar por esas carreras STEM
00:56:51y dirigir sus pasos hacia la ciencia.
00:56:54Bienvenido, León, muchísimas gracias.
00:56:56Muchas gracias a vosotros.
00:56:57Enhorabuena por este festival y mucho éxito.
00:56:59Muchas gracias.
00:57:00Y ahora, Leire Mateos, que nos está escuchando muy atentamente,
00:57:03porque le interesa y mucho este festival, nos pide paso.
00:57:06Ya saben que nosotras les estamos contando, de alguna manera,
00:57:09la historia de nuestra ciudad, de nuestro entorno más cercano,
00:57:12y los comercios tienen mucho, mucho que decir.
00:57:15Por eso nos vamos al casco antiguo de Pamplona,
00:57:17al entorno de la droguería López,
00:57:19y ahí está Leire Mateos con una historia que contar.
00:57:21Leire.
00:57:24Así es, Amaya, desde la droguería Emilio López,
00:57:26quien tiene que contar la historia es Antonio.
00:57:29Muy buenas tardes, Antonio.
00:57:30Buenas tardes, Leire, ¿qué tal?
00:57:31Bueno, hemos venido hasta aquí porque habéis anunciado
00:57:33que el cierre por jubilación, pero que todavía buscáis relevo,
00:57:37para que alguien se quede con esta centenaria droguería.
00:57:40Esto es una droguería que tiene 120 años de historia,
00:57:44montada en sus inicios por un aragonés,
00:57:47por Emilio López, de la zona de un castillo, que vino aquí,
00:57:51y montó lo que se montaba en aquellos momentos,
00:57:53que era una especie de comercios mezcla de todo.
00:57:58Se cuidaba tanto a las vacas como a las personas,
00:58:00aquí había productos de limpieza, había herramientas de trabajo,
00:58:02había potingues para todo el mundo,
00:58:05a ver si no se equivocaban al dar una cosa a otro,
00:58:08pero bueno, era en sí un comercio fundamental
00:58:10de los que funcionaban en aquel momento.
00:58:12Antonio, estamos tal vez un poco equivocados
00:58:15sobre lo que es una droguería,
00:58:16la confundimos con otros negocios,
00:58:17venimos buscando cosas que tal vez no hay aquí, por ejemplo,
00:58:20¿te vienen pidiendo sartenes hasta aquí a la droguería?
00:58:24No, yo creo que la clientela que tenemos sabe perfectamente
00:58:27que con lo que funcionamos son productos de droguería,
00:58:31productos de restauración, productos de belleza,
00:58:34pinturas, pinturas de bellas artes, es nuestro campo,
00:58:36nunca hemos tocado productos de ferretería,
00:58:38aunque en muchos sitios sí que se tocan,
00:58:40en muchos sitios acaban juntándose las dos cosas.
00:58:42Antonio, ahora decís adiós a esta etapa tan bonita
00:58:47que tanto os ha dado aquí en el pleno casco antiguo de Pamplona,
00:58:50pero buscáis un relevo,
00:58:51¿veis que la gente quiera coger las droguerías
00:58:54o que tal vez es un negocio que se está perdiendo?
00:58:57Aquí se juntan las dos cosas,
00:58:59negocios de este tipo tan amplios
00:59:01que necesitan mucha gente para ser atendidos,
00:59:04con mucha mercancía son complicados,
00:59:06y todas las ventas de internet lo que han hecho
00:59:09es bajar un poquito más estas ventas.
00:59:11Pero yo lo que quiero es reivindicar
00:59:12que son comercios centenarios,
00:59:14que durante muchos años han dado de comer
00:59:16a las familias que han estado aquí,
00:59:17han atendido no sólo a la gente del barrio de toda Pamplona,
00:59:21y no sólo de toda Pamplona, sino de toda Navarra.
00:59:23Nosotros vendíamos a la gente que distribuía cosas por ahí,
00:59:26que iba por los pueblos,
00:59:28y reivindico que son comercios con alma,
00:59:31son comercios que no se pueden acabar
00:59:33porque se implementa un tipo de venta en este momento.
00:59:37El comercio humano con humanidad no es internet,
00:59:41es esto, es donde estás preocupado de la vecina,
00:59:44donde una mañana de febrero asquerosa
00:59:46que no hay nadie por la calle,
00:59:47viene y te dice, jo, mi marido está...
00:59:49eso es un comercio humano, y eso no se tiene que perder,
00:59:52no sé cómo tiene que ser la cosa,
00:59:54no sé si tiene que tomar cartas en el asunto,
00:59:56pero no se pueden dejar caer los comercios centenarios.
00:59:59Para eso también hay que ayudarnos a los comercios,
01:00:03viniendo a consumir en ellos,
01:00:05viniendo a las droguerías, a ese comercio local,
01:00:08a comprar y a ver un poquito todo lo que tenemos
01:00:11a nuestro alcance debajo de casa.
01:00:12Es fundamental, la gente piensa que hay un punto de cosa más cara,
01:00:16pero leches, al final, tú estás dando mucho,
01:00:19quizá el margen pueda ser algo un poco superior,
01:00:23pero tú ten en cuenta que los productos
01:00:25están seleccionados por nosotros,
01:00:27los tenemos contrastados, probados,
01:00:28aquí, cuando entra un producto nuevo,
01:00:30primero le pedimos al distribuidor viajante
01:00:33que nos deje para probarlo.
01:00:34Las cosas que se venden, de alguna manera,
01:00:36tienen una garantía de que funcionan.
01:00:40Esto es un negocio, unas paredes,
01:00:42que esconden muchos secretos y mucha historia.
01:00:44Antonio, ahora vamos a despedirnos de nuestros compañeros,
01:00:47pero después vamos a volver a conectar
01:00:49para conocer los secretos y las cosas más antiguas y curiosas
01:00:53aquí, en Droguería Emilio López.
01:00:55Claro que sí, porque hay ahí de todo,
01:00:57siempre que buscamos algo especial está ahí, seguro,
01:01:00pero la historia que tesoro el comercio es espectacular.
01:01:03Gracias a los dos, por supuesto,
01:01:04por contarnos parte de la historia de esta droguería.
01:01:07Luego seguimos y nos quedamos con las ganas de ver un poco más
01:01:11de lo más antiguo que hay por ahí, en esas estanterías,
01:01:14pero ahora vamos a hacer una mínima pausa.
01:01:16Luego volvemos, además, con música de coro, música coral,
01:01:19que aporta mucha riqueza a nuestro mundo artístico de Navarra.
01:01:24Ahora lo vemos.
01:01:27Música de coro.
01:01:42La música coral centrará nuestra atención en esta pasando,
01:01:46por supuesto, porque tenemos buenas noticias que contarles.
01:01:50Por ejemplo, cuatro mujeres directoras
01:01:52serán galardonadas con las medallas de oro
01:01:55de la Federación de Coros de Navarra,
01:01:57y será el Día de la Mujer, el 8 de marzo,
01:01:59pero es que la música coral ese día va a sonar fuerte y bien,
01:02:03pero también a lo largo de todo el año
01:02:05y también aquí en Navarra Televisión.
01:02:07Así que damos ya la bienvenida
01:02:09al máximo responsable de la Federación de Coros de Navarra,
01:02:13que es Carlos Gorricho.
01:02:15¿Qué tal, Carlos? ¿Cómo estás? Bienvenido.
01:02:17Bienvenido, muchas gracias.
01:02:18Gracias a vosotros por invitarnos.
01:02:20Porque estaba pensando en las cuatro directoras de coro
01:02:24que van a ser galardonadas.
01:02:26Háblanos de ellas.
01:02:27Pues bueno, tienes a cuatro personas
01:02:30muy importantes musicalmente.
01:02:33Y esto se pensó hace un año.
01:02:36Y yo, calladico, calladico, y hablé con ellas,
01:02:40y una recibe la medalla de oro, cuatro personas,
01:02:43mujeres inmaculadas, rollo,
01:02:45Coico Echea, de Alsasua,
01:02:47Laura Calvo Zalacain, la coral Tuval Ausoa, de Tafalla,
01:02:52que celebran 40 años este año,
01:02:54Pérez Ola Echea, de Estebeno, de...
01:03:02Mira, tenemos a Laura Calvo,
01:03:03tenemos a Inmaculada Rollo, como decimos, Marisol Pérez,
01:03:09y Alicia Osés, de Tafalla.
01:03:1260 años ese coro.
01:03:14Y era unir a las chicas, a las directoras,
01:03:19que son amateur,
01:03:20quiero que tengas claro todos los coros de la federación,
01:03:23hay 4.000 personas, 70 coros en Navarra,
01:03:25y son amateur, no profesionales.
01:03:28Unos cantan mejor, otros fantásticamente bien,
01:03:31entonces, este año era para ellos.
01:03:34Y se va a celebrar el concierto el 8 de marzo.
01:03:37¿Cómo va a ser ese concierto?, ¿dónde?, cuéntanos, Carlos.
01:03:39En Santo Domingo, detrás del ayuntamiento,
01:03:42en la iglesia de Santo Domingo,
01:03:44van a cantar los cuatro coros, las cuatro directoras,
01:03:48hay una chica que presentará, todo es mujeres,
01:03:51tienen su repertorio, han elegido ellas su repertorio,
01:03:55y recibirán la medalla de oro,
01:03:57y van a entregar la medalla de oro a ellas,
01:04:01los que han recibido la medalla de oro, hombres,
01:04:05y ahí está el que fue el presidente hace muchos años de la federación,
01:04:09Aurelio Sagaceta, que recibió la medalla, la va a entregar él,
01:04:13hay otra persona, y hay otro.
01:04:16Y habrá otra sorpresa para las chicas después del concierto.
01:04:19Bueno, qué interesante, ¿no?, todo en torno a la música coral,
01:04:24que tiene muchísima presencia y fortaleza en Navarra,
01:04:27¿es así verdad?
01:04:28Sí, la federación, ahora, por ejemplo,
01:04:31tenemos como 60 conciertos en pueblos despoblados,
01:04:33arrancaremos el mes que viene el concierto sinfónico de la federación,
01:04:38106 personas que se cantarán baluarte el día 18 o el 16,
01:04:44entonces, es mucho esfuerzo, mucho trabajo,
01:04:47conferencias sectoriales que vienen este año,
01:04:50dos alemanas, que son navarras, pero trabajan en Alemania,
01:04:54y darán conferencias en Tudela, Pamplona,
01:04:57es la actividad normal que hacemos la federación.
01:04:59Luego hay un problema, económicamente,
01:05:02del departamento de Cultura, que no es anual,
01:05:06este año es del 1 de noviembre al 26 de octubre,
01:05:12y ahí nosotros tenemos todo el ciclo del coral internacional de Navarra,
01:05:1730 años este año, a ver si lo podemos hacer.
01:05:21Ojalá, y se cubra también con el presupuesto,
01:05:23vamos a reclamar también a Cultura Más Apoyo,
01:05:27para cubrir toda la temporada completa.
01:05:30Qué interesante, llevar también la música de coro, de corales,
01:05:34a pueblos deshabitados,
01:05:35que puedan tener más vida a través de la música,
01:05:38pero estamos ahora escuchando,
01:05:40precisamente, un concierto que podremos ver aquí, en Navarra Televisión,
01:05:43a partir del día 21 de marzo,
01:05:45vamos a tener un ciclo muy especial en esta casa,
01:05:48que es la de todos.
01:05:50Cuéntanos, Carlos.
01:05:51Ese coro que estáis escuchando,
01:05:53es el que ganó el concurso de Tolosa,
01:05:57llevamos 30 años con el CID de Tolosa, con la federación,
01:06:00uniendo, y fue un concierto en Pamplona,
01:06:03que lo tenéis, lo vais a publicar,
01:06:05y vuelve este año, porque ha ganado el gran premio europeo,
01:06:09Italia, Francia, Alemania, Tolosa,
01:06:12vuelven a venir al concurso, lo vamos a tener,
01:06:15aquí, en el concierto vuestro, en Navarra Televisión,
01:06:19pero, en octubre,
01:06:20esperamos que venga aquí, físicamente, en Pamplona, ese concierto.
01:06:23Es que van a tener la oportunidad los espectadores y espectadoras,
01:06:25de ver conciertos de coro, de diferentes países del mundo,
01:06:29como es este caso, ¿y de qué otros lugares, Carlos?
01:06:31Te digo ahora mismo, yo tengo que ponerme las gafas, perdóname.
01:06:34Para que nos hagamos a la idea.
01:06:35Arrancamos, creo, con vosotros,
01:06:38tiene ver Schindler's Choir, que estuvo, el año pasado,
01:06:40un coro infantil de Sudáfrica.
01:06:43Este coro de Letonia, tenemos un coro de Indonesia,
01:06:47de Filipinas, Japón, Taiwán, Italia,
01:06:50que este año, el año pasado, ganó,
01:06:54Eslovenia, Ucrania, que en este año, hace tres años, vino ese coro y ganó.
01:07:02Tenéis medio mundo, aquí, en Navarra Televisión, con la Federación.
01:07:05A través de las diferentes corales o coros.
01:07:09Y vosotros, un gran programa,
01:07:11esto que lo vamos a ver aquí en la televisión,
01:07:13por supuesto, pero un gran programa de actos,
01:07:16como bien nos has indicado, con actos centrales,
01:07:19con ese acto de entrega de medallas de oro.
01:07:22¿Animamos a la población a asistir a este programa tan importante
01:07:26de la Federación de Coros, Carlos, qué les decimos?
01:07:29Pues que son conciertos magníficos,
01:07:31que hay gente que no pudo ir a los conciertos un día que estaba lloviendo,
01:07:34un día que no pudo ir porque tenía sus problemicas o estaba fastidiada.
01:07:38Tiene concierto, creo que es los viernes, a las diez y cuarto de la noche,
01:07:43y el domingo a la una del mediodía.
01:07:45Se puede escuchar el concierto con tranquilidad.
01:07:48Disfrutadlo, y nosotros no se preocupen,
01:07:50porque se lo vamos a repetir e iremos contando,
01:07:52cuando se vaya acercando la fecha,
01:07:54cuándo tendremos esa suerte de poder disfrutarlo.
01:07:57Carlos Borricho, muchísimas gracias por estar aquí,
01:08:00ha sido un placer tenerte,
01:08:01mucho éxito con este programa
01:08:03y enhorabuena por todas las actividades, gracias.
01:08:05Gracias a vosotros por colaborar.
01:08:06Gracias a ti, quédate si te apetece, Carlos,
01:08:09porque nos pide paso nuestra compañera Leire Mateos,
01:08:11nos estaba contando la historia de Droguería López,
01:08:13uno de los grandes comercios con tanta historia en nuestra comunidad,
01:08:18y nos ha prometido algunos secretos que van a ser desvelados hoy,
01:08:21así que aquí estamos esperando.
01:08:23Cuéntanos, Leire.
01:08:26No le podemos escuchar de momento, Leire, no te podemos escuchar,
01:08:29tranquila, enseguida retomamos contigo,
01:08:32ahí estamos viendo ese mítico comercio del casco antiguo,
01:08:35que busca renovación,
01:08:38que pretende, por supuesto, seguir dando que hablar en la ciudad,
01:08:43ser historia de nuevo, ser pasado, presente y futuro,
01:08:47¿verdad, Leire?
01:08:49Así es, Leire, así es.
01:08:51Así es, ahora sí que me oyes,
01:08:53y como te he prometido, te iba a enseñar,
01:08:55y te vamos a desvelar algunos de los secretos, ¿no, Antonio?
01:08:59Algunas de las cosas que han marcado la historia de Droguería López.
01:09:03Aquí tenemos una de las cosas que más llama la atención, Antonio.
01:09:06Sí, pues es una báscula de estas...
01:09:09Vamos aquí, para que la veáis.
01:09:11Es una báscula antigua,
01:09:13es una báscula donde todos los cuenqueros de Pamplona,
01:09:16cuando iban al mercado,
01:09:18hace muchos años pesaban las cosas que traían,
01:09:21para poder saber lo que llevaban allá,
01:09:23para poder controlar las cosas que iban a vender.
01:09:25A la vez lo utilizábamos nosotros,
01:09:27porque antes se trabajaba todo a graneles,
01:09:29todo eran graneles, y se pesaban las cosas.
01:09:33Venían hasta aquí para pesar todo lo que traían,
01:09:35todos los de la cuenca de Pamplona,
01:09:37pero es que tenemos todavía más curiosidades.
01:09:39Antonio, yo voy rápido, para que no esté tiempo, a verlas todas.
01:09:42El centro de la cuenca de Pamplona,
01:09:44Antonio, yo voy rápido, para que no esté tiempo, a verlas todas.
01:09:47El suelo también nos llama mucho la atención,
01:09:50y es que también es bastante curioso.
01:09:52Bueno, el suelo se ha rehecho, como podéis ver,
01:09:54pero antes eran tarimas anchísimas, muy gordas,
01:09:56porque necesitaban ser muy gordas,
01:09:58porque se manejaban bidones de 200 litros.
01:10:00Se entraba de la puerta con bidones cargados de resinas,
01:10:04de aceites, de disolventes,
01:10:06y se llevaban hasta una trampilla que hay aquí,
01:10:08que ahora también está rehecha,
01:10:10y al empujar el bidón,
01:10:12alguien debajo iba llenando botes más pequeños
01:10:16para poderlos manejar.
01:10:18O sea, esa trampilla que estamos viendo, compañero,
01:10:21¿se abría para rellenar bidones pequeños?
01:10:23Esto es. Bidones grandes que venían de 200,
01:10:25se trasvasaban a bidones pequeños.
01:10:27Muy curioso. Ahora no nos podemos hacer casi una idea.
01:10:30Eso es, Antonio.
01:10:32Estamos viendo que no para,
01:10:34desde que hemos llegado aquí, de entrar y salir gente.
01:10:36Antonio, ¿cómo se ha tomado el vecindario
01:10:38y vuestros clientes la noticia?
01:10:40Bueno, en principio ha sido un poco traumático,
01:10:42aunque ya íbamos diciendo a la gente,
01:10:44nos han llamado de los pueblos, por favor, guardadme esto,
01:10:47y eso es lo que pretendemos hacer con esta venta por jubilación.
01:10:52Es una venta de jubilación despacio.
01:10:54Estamos cinco meses, no hay prisa para nada.
01:10:57Vamos a intentar atender a todos
01:10:59y vamos a tener producto para todos.
01:11:01Vale, y si te pregunta Antonio la pregunta de pillar,
01:11:04a ver, ¿qué es lo que más os pide la gente?
01:11:06Esa gente que os ha llamado, guardadme esto, Antonio,
01:11:08guardadme este producto, ¿qué es lo que más se vende?
01:11:10En una droguería, nosotros tenemos cantidad de productos específicos,
01:11:13muchos.
01:11:15Todo el tema de restauración es muy específico.
01:11:17Productos que fabricamos nosotros, ceras, líquidos de limpieza,
01:11:21son nuestros solos.
01:11:23Sobre todo esas dos cosas,
01:11:25y luego tenemos mucho producto químico
01:11:27que ya es muy difícil de localizar,
01:11:29no puedes comprar así como así, ni en Internet,
01:11:31ni en sitios de este tipo, producto químico.
01:11:33Esas cosas nos diferencian mucho.
01:11:35Muy interesante, Antonio.
01:11:37Estamos viendo un poco y recorriendo contigo
01:11:39toda la historia de Droguería López,
01:11:41y no lo podemos hacer sin destacar, como ya lo hemos hecho a los clientes,
01:11:44pero también una persona muy especial que estuvo aquí desde muy jovencito,
01:11:48me contabas.
01:11:50Quisiera recordar a mi padre,
01:11:52que desde los 14 años hasta los 65 trabajó en la droguería.
01:11:56Parte de las cosas, gran parte de lo que hay aquí,
01:11:59es porque mi padre estuvo.
01:12:01El líquido famoso del parque fue creado por él.
01:12:06Gran parte de las cosas, incluso tú, estás aquí por él, podemos decir.
01:12:09Yo estoy aquí por él, en su momento yo entré por él, sí.
01:12:13Bueno, Antonio, y para ir finalizando,
01:12:15vamos a despedirnos ya hasta agosto, estaréis todavía aquí,
01:12:18y cualquiera que quiera venir a coger el relevo,
01:12:20las puertas están abiertas,
01:12:22pero un mensaje a los pamploneses y pamplonesas
01:12:25que os han acompañado durante tanto tiempo.
01:12:27Agradecer a todo el mundo los 120 años,
01:12:30yo no he estado los 120 años, lo que me toca a mí,
01:12:32que han sido 40 y alguno,
01:12:35que hayan estado con nosotros, que hayan venido,
01:12:37que nos hayan mantenido, que hayan podido hacer
01:12:39que nosotros mantengamos nuestras familias,
01:12:42y, bueno, pues básicamente eso,
01:12:44y que estén tranquilos, que producto va a haber,
01:12:47y que hasta agosto, siempre y cuando,
01:12:52y por eso también es esto que estamos haciendo,
01:12:55alguien venga y tenga interés en recoger todo este legado.
01:12:59Ojalá sea así y continuemos.
01:13:02Te vamos a dejar que continues trabajando
01:13:04y yo, compañeros, voy a coger número ya,
01:13:07para que siga entrando gente y no se me cuelen,
01:13:11porque es que aquí no para de entrar gente
01:13:13y yo al final me voy a quedar sin hacer la compra.
01:13:15Coge el número que seguro que te vas a comprar
01:13:17más de una cosita por ahí, bueno, es que hay de todo,
01:13:19la verdad, si ya es así un poco para,
01:13:21por ejemplo, un perfume, una buena crema,
01:13:23el líquido de parquet...
01:13:25Lo que quieras, Amaya, si quieres a ti también.
01:13:27Estoy haciendo la lista ya, Leire.
01:13:30Bueno, un abrazo, gracias, Leire, de verdad,
01:13:32120 años de historia, Droguería López,
01:13:35fíjense ustedes, el padre de Antonio,
01:13:37desde los 14 hasta los 65 años trabajando ahí, enhorabuena,
01:13:41de verdad, y gracias, Leire, por acercarnos
01:13:43a esta bonita historia de Pamplona.
01:13:45Nosotras ahora ya nos vamos y lo vamos a hacer
01:13:47con otra historia, la que escribe o pinta, mejor dicho,
01:13:50la artista Ana Pagola con su interpretación de Las Meninas,
01:13:54una exposición que podemos ver
01:13:56en el céntrico Hotel Maisonave de la capital navarra.
01:13:59Con su obra les decimos adiós
01:14:01y muchas gracias.

Recomendada