• anteayer
#Libro
La noche del martes, el Paraninfo Enrique Díaz de León fue testigo de un diálogo profundo y reflexivo con el escritor cubano , quien charló acerca de sus libros Ir a La Habana y El hombre que amaba a los perros. Acompañado por Patricia Córdova y Diego Petersen, el autor entabló una conversación con el público bajo el título 'Mis historias en La Habana'.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La noche de este martes, el paraninfo Enrique Díaz de León fue testigo de un diálogo
00:05profundo y reflexivo con el escritor cubano Leonardo Padura, quien charló acerca de sus
00:10libros Ir a la Habana y El hombre que ababa a los perros.
00:14Acompañado por Patricia Córdoba y Diego Petersen, el autor entabló una conversación
00:19con el público bajo el título Mis historias en la Habana.
00:23Conocido por su estilo minucioso y su capacidad para entrelazar la ficción con la investigación
00:29histórica, Padura abordó la trascendencia de su obra y la manera en que ha dado voz
00:34a episodios silenciados del pasado.
00:37En especial, destacó El hombre que amaba a los perros, una novela que reconstruye la
00:41vida de León Trotsky y su asesino, el español Ramón Merceder, mientras traza una feroz
00:47crítica del régimen stalinista y a la Revolución cubana.
00:51Desde el inicio de la charla, Diego Petersen enmarcó la discusión al destacar que de
00:55alguna manera El hombre que amaba a los perros es la crónica del envejecimiento de un sueño.
01:01A partir de esta premisa, Padura explicó la relevancia del asesinato de Trotsky como
01:06un punto de no retorno a la historia del comunismo y la represión stalinista.
01:10Es una novela que tiene mucha relación con México porque el acontecimiento climático
01:16de la novela ocurre en Coyoacán el 20 de agosto de 1940 cuando Ramón Merceder asesina
01:25a Trotsky. Y yo escogí ese momento, Diego, porque me parece que simbólicamente tiene
01:35todas las condiciones como para hacer el punto en el que era evidente que no había retrocesos
01:43en la perversión de esa utopía.
01:45El escritor subrayó que este hecho no solo tiene un peso simbólico, sino también político,
01:50pues coincide con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y con el pacto de no agresión
01:55entre la Unión Soviética y la Alemana nazi. Un acuerdo que, según el escritor, fue visto
01:59por muchos comunistas como una traición de Stalin.
02:03Lo que ocurre en esa década de 1930, especialmente, a ver, yo arranco esta novela, Diego, y esto
02:09es importante, en el año 29, en el momento en que Trotsky es deportado de la Unión Soviética,
02:17se ha separado de todos sus cargos, es deportado, es mandado a la Asia Soviética, y es en el
02:24momento en que él termina su autobiografía, que es mi vida. Él termina ahí y ahí empiezo
02:31yo, que creo que es el momento más dramático de la vida de Trotsky, porque toda la primera
02:37parte de su vida había sido la parte heroica, la parte del profeta desarmado que llega a
02:44ser uno de los que participa directamente en la Revolución de Octubre.
02:51La charla del Paraninfo fue solo uno de los encuentros que Paduro sostuvo con sus lectores
02:55en Guadalajara. Más temprano, el escritor protagonizó una firma de libros en la librería
03:01Carlos Fuentes, donde decenas de admiradores se acercaron para intercambiar impresiones
03:06sobre su obra.
03:07Con imágenes de César Cortés para UDGTV, Canal 44, Héctor Navarro.

Recomendada