Gran estreno de Educadores, g¡hablaremos de ¿Cómo se encuentra Honduras en su educación bilingüe? De la mano de nuestro presentador Luis Daniel Fonseca, con los invitados, Ricardo Valladares, Director de las Escuelas Normales Bilingües y la Profesora de educación media, Leila Oyuela. Solo por STVE Telebásica ¡Transformando la nación con mejor educación!
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Hola, sean todos y todas bienvenidos a Educadores, un foro educativo que tiene como objetivo educar
00:18e informar a los docentes de diferentes círculos educativos sobre temas de actualidad, escuchando
00:25la opinión de diferentes personalidades a nivel nacional. Mi nombre es Luis Daniel Fonseca
00:30y estaré llevándoles hasta sus hogares información de calidad con diferentes invitados de todas
00:37las perspectivas del acontecer educativo. El día de hoy hablaremos de cómo se encuentra
00:44en Honduras la educación bilingüe y para eso nos acompaña el director de la Escuela
00:52Normal Bilingüe, Ricardo Valladares. Les saludamos. Mucho gusto y gracias por la invitación.
00:58Bueno, y con nosotros también la maestra en educación bilingüe, Leila Oyuela. Les saludamos.
01:06Gracias por la invitación. Comenzamos con una temática que representa muchos retos, pero vamos
01:16a iniciar preguntándole a Ricardo y ¿cuál es la visión del gobierno sobre la educación bilingüe
01:24en Honduras? Sí, claro. Por muchos años, ¿verdad? Nosotros hemos estado expuestos a educación bilingüe
01:31en este país desde los años 80, de hecho, desde los 50 con las bananeras. Sin embargo, esto era un
01:37privilegio que sólo la gente que podía pagarlo podía tener acceso a él, ¿verdad? Nosotros como
01:42Ministerio de Educación, como Secretaría de Educación y siguiendo los lineamientos de la
01:45presidenta Xiomara Castro, bajo los lineamientos también del ministro Daniel Esponda, pues
01:50reaperturamos las escuelas normales y esta vez con una modalidad bilingüe, ¿verdad? Que es la primera
01:55vez que la educación gubernamental del país ofrece educación bilingüe de calidad totalmente gratuita.
01:59Profesora Leila, desde su experiencia, ¿qué tan accesible es realmente la educación bilingüe
02:08para los estudiantes en Honduras? Pues, la verdad, no es muy accesible para todos. Empezando,
02:18que hay una prueba, hay un examen que tienen que realizar los estudiantes. Desde ahí,
02:23desde ese momento, si el alumno no aprueba ese examen, entonces ya...
02:29¿En la educación básica también se da la aplicación de esa prueba?
02:32Sí, cuando van a séptimo grado, sí, se aplica esa prueba. Pero la única diferencia que sí le puedo
02:40decir es que no evalúan el inglés y eso es importante. Porque si evaluaran el inglés,
02:46entonces de repente, si no fuera accesible para los demás. Pero desde ese punto de vista sí es
02:52accesible porque la prueba no está encaminada a que si el alumno sabe o no sabe inglés.
02:58Pero la prueba que se aplica, ¿son de acuerdo a los estándares que se da en tercer grado,
03:04en sexto grado y en noveno grado? Sí, sí, sí.
03:07¿O estamos hablando de la prueba para poder acceder o incursionar al tercer ciclo que hoy
03:14conocemos nosotros dentro de lo que es la educación básica?
03:17Sí, esa prueba pues sí la he visto. He visto los temas también y sí son accesibles y sí son según
03:26lo que esté el CNB. Solo que lo que sí he visto es que no hay, no sé si es que no hay suficiente
03:35espacio, pero sí he visto a muchos alumnos que me han dicho, profe, no pasé esa prueba y son alumnos
03:42excelentes. Entonces no sé cuáles son los lineamientos que tiene la escuela normal bilingüe
03:53para decidir si el alumno va a estudiar ahí o no. Porque hay alumnos que uno lo ve que le gusta el
04:02inglés. Entonces yo pienso que también debe ser encaminada, licenciado, en hacerles una prueba
04:07también, así como hacen los artistas. Si van a tocar un instrumento musical,
04:12les hacen primero una prueba para ver si tiene esa habilidad. Entonces hay alumnos que tienen
04:20la habilidad, que si usted les escucha hablar inglés y tienen ese sonido, ese ese ese ese
04:27feeling, uno dice, ¿verdad? Bueno, esa es parte de esa competencia.
04:30Esa competencia, tiene la pronunciación, le encanta, pero no pudo ir a estudiar.
04:37Ricardo, acá con esto entonces significa y viene la gran pregunta, ¿cómo se da inicio con estas
04:47escuelas normales? Porque si es parte de las políticas o programas actuales para hacer la
04:54educación bilingüe más accesible en las escuelas públicas.
04:57Así es y de hecho esta pregunta es muy pertinente y así al mismo tiempo pues me refiero a los
05:03comentarios de la profe, ¿verdad? Que son totalmente entendibles. Recordemos que nosotros
05:08estamos formando docentes de educación básica bilingüe, ¿verdad? Ese bilingüe es el plus de
05:13una escuela normal, pero no es el foco central de una escuela normal. Nosotros estamos formando
05:18docentes que van a ir a impartir clases de primero a sexto grado. Entonces estas pruebas de admisión
05:23principalmente son precisamente para eso. Necesitamos excelencia en nuestras normales
05:28porque esa excelencia la queremos replicar en todos los centros educativos gubernamentales
05:32del país. Nuestra visión como Secretaría de Educación es que dentro de 10 años el idioma
05:36inglés esté establecido en todas las escuelas públicas. Pregunto de nuevo, de acuerdo a esas
05:42políticas, ¿el currículo que tenemos es pertinente para poder llevar a cabo esta asignatura a los
05:49estándares que puedan ser cerrar esa brecha que hay entre la educación bilingüe privada con la
05:58educación pública? Por supuesto y para esto hay muchos distintos tipos de enseñanza bilingüe,
06:04¿verdad? Nosotros aquí en Honduras en las escuelas privadas estamos acostumbrados a ver
06:08un bilingüismo de inmersión temprana, ¿verdad? Que se inicia desde el nursery, desde el first grade,
06:13desde el primer grado. Nosotros en las escuelas normales estamos implementando un modelo que se
06:17llama dual language, que es lenguaje dual, en el cual usted combina las clases de contenido con
06:23la enseñanza de la lengua, además de las clases intensivas de inglés. Entonces lo que nosotros
06:27hacemos es agarrar los estándares que tenemos, el currículo ya, que por cierto un rediseño
06:33curricular el cual la Secretaría ha estado trabajando en estos últimos tres años. Entonces
06:37esas clases de contenido, por ejemplo matemáticas, ciencias naturales, en nuestro caso pedagogía,
06:41las didácticas, son impartidas en inglés, ¿verdad? Con un modelo de 90-100. ¿Qué quiere decir esto?
06:47Al principio del año escolar nosotros empezamos a dar estas clases de contenido un 10% en inglés
06:52y un 90% en español. Y según va progresando el año escolar, para final de año estos niños ya
06:57están recibiendo a todas sus clases totalmente en inglés. Bueno, como esta modalidad es nueva
07:01aquí en nuestro país, pregunto, ¿cuál es la forma de tener el personal? ¿Se le aplica algún tipo de
07:10prueba o cómo se recluta el personal que está en estas normales? Sí, ha sido un proceso bastante
07:17minucioso, precisamente por naturaleza del programa, ¿verdad? Como el sistema gubernamental de Honduras
07:24y el estatuto del docente lo dice, todo profesor que trabaja en nuestro sistema debe someterse a
07:28un concurso, ¿verdad? Al concurso. Sin embargo, antes de ese concurso, nosotros como Dirección
07:34General de las Escuelas Normales Bilingües, en conjunto con Talento Humano, hacemos una
07:40preselección donde recopilamos los CVs alrededor del país, en todo el país, todos los profesores
07:46aplican. Posteriormente nosotros los llamamos a entrevistas, revisamos sus currículos, les pedimos
07:51clases demostrativas y luego entran a las normales en periodo de prueba para luego hacer su concurso
07:57específico. Profe, de acuerdo a su experiencia en la educación pública, ¿cuáles son los principales
08:05obstáculos que enfrenta un docente para enseñar un entorno bilingüe? Sí, bueno, si es en las
08:15escuelas públicas, empezamos con el tiempo, sólo son tres horas a la semana. Usted sabe que el
08:21currículum está hermoso, es muy bonito, muy competente, pero sólo tenemos tres horas a la
08:29semana, entonces definitivamente con ese tiempo no podemos hacer... De 36 horas que se imparte,
08:36tres horas... Tres horas a la semana, tres horas a la semana de 40 o 45 minutos, ¿ok? Todos sabemos
08:46que si usted va a una escuela a aprender inglés, son dos horas, pero reloj, a la semana. Entonces,
08:56empezando por ahí, ahí tenemos el primer obstáculo, este CNB, aquí tenemos los estándares y tenemos
09:06las programaciones, ¿verdad? Esto es nuestra herramienta de trabajo para poder dar una clase,
09:16pero esto está hecho para más tiempo, no para tres horas. Entonces, para mí este es un gran,
09:24gran, gran obstáculo. Podemos decir entonces que el currículo no está pertinente en relación para
09:30poder cerrar esa brecha de inequidad que existe entre un sistema público con un sistema privado
09:36en relación estrictamente a la asignatura del inglés. Sí, sí, y yo estoy escuchando al
09:41licenciado que dice que todas las... No lo entendí mal, que toda la educación sea competencia con
09:50las escuelas bilingües. No sé si la palabra es competencia, sino que todos los niños de
09:56nuestro sistema gubernamental tengan el acceso a aprender un segundo idioma. Un segundo idioma.
10:01Un segundo idioma es así como que más amplio, porque recuerda que cuando yo empecé como docente,
10:10daba la clase como idioma extranjero. Entonces, yo decidía si daba inglés, portugués, alemán.
10:16Ahora se llama inglés. Aquí tenemos, profe. Este es inglés. Pero hoy tenemos estrictamente en la
10:22currícula la asignatura del inglés. Ese es un idioma que vamos a enfrentar y yo creo que los
10:28países desarrollados también van enfrentando por un tercer idioma. Incluso no sé si usted conoce la
10:34experiencia que hoy Japón está diciendo que quiere el ciudadano del mundo. Y en el ciudadano del mundo
10:41están hablando hoy tener siete idiomas. Pero bueno, vamos a lo que tenemos acá próximo. Vamos a lo que
10:47tenemos acá en el país. Y entonces aquí viene la gran pregunta. ¿Qué desafíos enfrenta el país
10:54para garantizar más estudiantes que tengan acceso a una educación bilingüe de calidad?
11:01Sí, nuestros niños estuvieron abandonados por más de 12 años. Nuestro sistema educativo estuvo
11:07totalmente ignorado, en el cual las escuelas estaban en completa o deterioro, en destrucción. Creo que
11:13eso es una parte muy importante que nosotros como Secretaría de Educación hemos estado haciendo.
11:17La reconstrucción de estos centros educativos. Yo creo que el centro educativo tiene que ser
11:21un lugar donde el niño disfrute estar, ¿verdad? En primer lugar. Eso le garantiza a usted de alguna
11:26forma permanencia y esto también nos facilita a nosotros el trabajo en esta reestructuración
11:31curricular para transformar todo este currículo a forma de que estos niños tengan acceso a este
11:36segundo idioma. Bueno, y mire cómo se va dando, profe Leila, la plática y este foro. Que cómo,
11:45desde su perspectiva, cómo se debe de estructurar el currículo bilingüe en las escuelas públicas?
11:51Sí, es que no tenemos textos de inglés. No tenemos textos de inglés. Sí, lo que pasa es que también
11:59hay que recordar, nosotros ahorita en la Secretaría de Educación estamos trabajando bajo el modelo en
12:03competencia, ¿verdad? Donde un libro no se convierte en una escritura, en una piedra donde no se pueden
12:09cambiar las cosas. En un modelo por competencia usted trabaja basado en estándares y como le
12:14comentaba anteriormente, en las escuelas normales bilingües y eso es lo que vamos a replicar también
12:19en las escuelas de educación básica, el inglés no sólo se enseña en la clase de inglés. Nosotros
12:25utilizamos la metodología de Dual Language que se guía bastante por Content Integrated Language
12:29Learning, que quiere decir el aprendizaje de una segunda lengua a través del contenido. Quiere
12:33decir que ellos van a estar recibiendo instrucción en la lengua objetivo también en sus clases de
12:38contenido, en matemáticas, en ciencias naturales, en agropecuaria, en las clases que la están
12:44implementando en los huertos escolares, etcétera, etcétera. Porque el inglés no sólo es algo que usted
12:49va a enseñar como una isla, ¿verdad? Tiene que enseñarla en contexto también. Y muchos de estos
12:53vocabularios, usted puede ver la experiencia en las escuelas bilingües privadas, estos muchachos
12:57adquieren la mayor parte de su vocabulario precisamente en las clases de contenido, más allá
13:02que de una clase de inglés como idioma extranjero. Profe, con la pregunta anterior que dábamos,
13:08¿cómo desde su perspectiva puede estar el currículo diseñado para la educación pública y que tengamos
13:16una educación de calidad en relación estrictamente en esta asignatura del inglés? Sí, el inglés como
13:25dice el licenciado, realmente cada año va mejorando un poquito. Porque si lo pongo en contexto de mi
13:33tiempo, era casi nulo. O sea, yo soy maestra de educación primaria, me gradué como maestra de
13:41educación primaria en la escuela normal mixta Pedro Nufio. Entonces yo, ahí obviamente no existía el
13:49inglés. Es más, yo creo que nunca había escuchado yo que se hablaba ese idioma. Si yo vengo de un
13:55pueblo en donde sí existía la asignatura de inglés, pero me enseñaba a alguien que lo ponía y que
14:02me enseñaba que amarillo se le pronunciaba allí a yo. Tal y como está escrito. Entonces, y aún,
14:11aún hay escuelas, es que me da risa porque sigue pasando eso. Porque le dicen, no, usted tiene que
14:21dar inglés y entonces el maestro no sabe inglés. Entonces se agarra un diccionario y empieza a
14:27escribir, pero no sabe pronunciarlo. Con lo que tiene y con lo que sabe. Con lo que tiene y con lo que sabe.
14:32Entonces, se empieza desde allí. Yo pienso que esto tiene que cambiar definitivamente programas.
14:41No tenemos los... fíjense que yo, este lo dio la Secretaría de Educación, este libro. Era gratis
14:48para todos los alumnos y estaba en base al CNV y 10 horas. Entonces, este es tomo uno y existe
14:57tomo dos y así de grueso. Así de grueso. Y está muy bien diseñado porque como dice usted, el inglés
15:04no solamente es que el alumno tenga una clase de grammar, de spelling, de phonics, sino que también
15:11sepa de cultura. Así es. Que también sepa de matemáticas, de social science, de diferentes
15:24aspectos. Yo le mencionaba al licenciado que hay algunas clases que sólo es el nombre en inglés.
15:30Bueno, al inicio nos decía Ricardo que tenemos algo para un corto y mediano plazo. Estábamos
15:39hablando que a un corto plazo se aperturaron las normales en un término de cuántos años en esta
15:46administración y a un mediano plazo estamos hablando que a 10 años se quieren tener resultados. Y
15:53entonces aquí viene la gran pregunta. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los
15:59estudiantes de escasos recursos para aprender inglés en la escuela pública? Sí, ustedes saben
16:06que todo lo que el niño trae de su casa al final repercute dentro del aula de clases. Nosotros
16:12pues por suerte hemos estado intentando darle a todos estos niños esas comodidades que quizás
16:17en su casa no tengan dentro del centro educativo. Ahorita las escuelas normales, bilingües, este
16:22año van con merienda escolar. Eso es muy importante. Muchos niños que van a su centro
16:27educativo sin desayunar. ¿Cómo se va a concentrar usted en una jornada extendida de 7 a 3 de la
16:32tarde y en su casa no tuvo la oportunidad de comerse un huevito frito antes de salir? Nosotros
16:39en las normales pues estamos implementando eso, al igual que en muchas otras escuelas, en la mayoría
16:43de las escuelas del país, donde sabemos que esto es crucial. De hecho la presidenta este el año
16:47pasado estuvo en Francia donde se le reconoció por el trabajo que estaba haciendo Honduras en
16:52términos de la merienda escolar. Esto es algo crucial. Nosotros lo entendimos y también lo
16:58estamos implementando. De la misma forma, los libros de inglés son libros caros, los libros
17:04que son para aprendizaje de segunda lengua. Nosotros este año, gracias a gestiones...
17:09¿Ese American Files? ¿Ese trabajaron el año pasado? Ese ahora pasa para el centro de idiomas. Nosotros
17:15vamos a trabajar con una editorial distinta esta vez. ¿Este lo compró el alumno? Sí, este año,
17:19gracias a las gestiones del señor ministro, pues vamos a poder darles a todos los niños de las 10
17:24escuelas normales todo este currículo de inglés totalmente gratuito. Qué bien, profe, entonces...
17:29Y eso queremos para los demás, que ahora tenemos tres horitas. Yo le consulto, entonces, profe,
17:34¿existe diferencia en la calidad de enseñanza del inglés entre las escuelas urbanas y rurales?
17:41Sí, hay una gran diferencia. Sí, definitivamente. En la ciudad nosotros tenemos tecnología. La
17:50tecnología nos ayuda. Le ayuda incluso a nuestro idioma, al inglés, porque hay cantidad de apps que
17:58el alumno puede descargar y puede ser una gran ayuda. Está la televisión, ¿verdad? Que dentro
18:08de la parte positiva que tiene, puede aprender el inglés cuando es autodidacta, ¿verdad? Esto
18:15significa, de acuerdo a su experiencia, entonces, que nosotros deberíamos tener un currículo para
18:20el área rural y un currículo diferenciado al área urbana por el tipo de oportunidades que nosotros
18:27tenemos. Siempre se nos ha dicho en educación que nosotros tenemos que hacer uso de los recursos
18:32que tengamos en nuestro centro educativo. Yo le puedo enseñar a los alumnos determinado tema y
18:43yo puedo usar un data show porque tengo la oportunidad de hacerlo.
18:47De tener esas herramientas audiovisuales.
18:51Ajá, las tengo, pero ¿qué pasa, digamos, en aquella aldea, de que no existe la televisión? Fíjense
18:59que hubo, para lo que fue la pandemia, algo muy bonito que hizo la Secretaría de Educación en ese
19:05tiempo, que fueron los audios en la clase de inglés. Entonces, al alumno a tierra adentro
19:11le llegaba esa clase de inglés escuchada a través de la radio. Yo estuve grabando en ese
19:17tiempo, estuve participando en eso y fue algo muy bonito. Entonces, yo creo que para el alumno que
19:26no tiene esa herramienta, deben de haber otras opciones.
19:29Estamos preparando, Ricardo, a estos jóvenes que van a salir a la educación básica, que sabemos que
19:35las condiciones no son las mejores, de acuerdo a como lo plantea la profesora Leila, en que las
19:43herramientas que se tienen en el área urbana cambian diametralmente a la zona rural.
19:49Entonces, la pregunta es si nosotros vamos al nivel de preparación y certificación en inglés,
19:58¿tienen los docentes de la escuela bilingüe pública, van a tener y van a gozar de ese
20:05certificado, de esa certificación, a donde podamos decir que se acomodan a las circunstancias y
20:12contextos que van a ser enviados?
20:14Sí, por supuesto. De hecho, creo que fue la última semana de febrero, si no estoy equivocado, el 28 de febrero,
20:22esa semana. Nosotros estuvimos en una jornada extensa con todo el plantel de las escuelas
20:26normales en el plantel de CDFOE y el departamento de pedagogía, que son todos los pedagogos que
20:31tenemos dentro de las escuelas normales bilingües, precisamente planteaban estas situaciones, que no
20:35es lo mismo dar clases en Tegucigalpa o en el casco urbano de San Pedro Sula, que irlo a dar a San
20:40Ignacio, que irlo a dar a San Buenaventura, a una aldea, a la montaña de la flor, etc.
20:44Entonces, ellos prepararon un plan de estas pasantías, previo a sus prácticas profesionales, que
20:50también van a tener su práctica rural, precisamente para esto, para enfrentarse a la realidad del
20:54sistema educativo, de que no todas las escuelas cuentan con electricidad, no todas cuentan con
20:58internet, no todas cuentan con computadoras, sino que hay que ver de qué forma también nosotros
21:02preparamos nuestro propio material didáctico, así como usted podrá recordar cuando estaba en la
21:06escuela normal, que se les enseñaba los márgenes, el tamaño de las letras, los colores, todo ese
21:13tipo de cosas, están incluidos también en este curriculum. ¿Podemos decir que vamos a empezar a
21:17cerrar esa brecha que hay entre la educación pública y la educación privada en relación a
21:21la asignación de la asignatura de inglés? Por supuesto, eso es un deber que tenemos, más allá
21:26de una aspiración, es un deber, una responsabilidad y que la estamos asumiendo pues como se debe.
21:31Enhorabuena, entonces vamos a ir diciendo que tenemos diferentes opiniones y conocido a la
21:40realidad de la educación bilingüe de nuestro país, por los momentos vamos a una pausa,
21:46ya regresamos con más de Educadores.
21:51Gracias por continuar con nosotros en Educadores, para mí es un placer continuar informándoles a
22:10través de Educadores, hoy tenemos un tema muy importante, la educación bilingüe, para eso nos
22:17acompaña Ricardo Valladares, director de las escuelas normales bilingües y la maestra de
22:22educación básica, Leila Olluela. Continuamos con las preguntas, profe Leila, ¿qué estrategias
22:30ha implementado en su aula para ayudar a los estudiantes a aprender un segundo idioma?
22:38El maestro se inventa cada estrategia y todo va a depender del contexto,
22:46de donde se encuentre, yo he aplicado tantas estrategias desde cantar, desde los karaoke,
22:55desde las lecturas, los diálogos, las conversaciones. ¿Cuántos años impartiendo la asignatura del inglés?
23:0334 años, escalafonados, siendo docente de inglés, empecé los primeros dos años como maestra de
23:12educación primaria y luego fui a trabajar a una escuela bilingüe, en donde ahí todo el mundo
23:22hablaba inglés, yo dije, solo yo hablo español, y de ahí entonces dije, Leila eso es lo que tienes que hacer.
23:31En relación a su experiencia, profe Leila, se dice en términos de psicología y de parte de la
23:45pedagogía, que hay una edad promedio para poder aprender el inglés sin mayor contratiempo, pero
23:55hay otra edad, que no sé si vaya a ser la correcta incluso, cuando entramos a séptimo grado, que se
24:02está entre los 12 y 13 años, para poder asimilar y aprender y lograr todas las competencias, que ahí
24:09pues están plasmadas dentro de lo que es la currícula para desarrollarse en el normal. Primero con la
24:15profe Leila y después vamos a transmitirle a Ricardo, para que nos pueda decir en base a la
24:22experiencia que han tenido en estos dos tres años, de las normales, con qué competencias están
24:27egresando, porque ya egresaron una primer promoción. Egresan este año. Egresan una
24:31primer promoción este año. Sí, fíjense que yo quiero confiar y estoy confiando en lo que está
24:39haciendo el gobierno, el licenciado Esponda, con lo de la escuela bilingüe. No puedo dar una opinión
24:47negativa, porque está nuevo esto, está reciente y hay que darle el espacio, el tiempo, para que
24:55podamos ver ese resultado. Tengo familiares que están estudiando y entonces puedo dar
25:05fe de esas diez horas de inglés que están recibiendo en las escuelas bilingües, pero
25:14aquí están las programaciones de inglés. Aquí dice que desde el primer grado se empieza. Desde que
25:22esté en primer grado hasta noveno. Aquí dice nivel, desde el nivel 1 hasta el nivel 9. Entonces
25:30imagínense que empezáramos desde el nivel 1, desde que esté en primer grado. Yo no tendría
25:37ningún problema como docente de séptimo para darle continuidad a esto. Pero. Antes de regresar
25:43licenciado Ricardo, esta primer promoción y en relación a lo que dice la profe Leila,
25:51ustedes ya tienen más o menos un mapeo de cuántas nuevas estructuras tendrían que aperturar como
26:00Secretaría de Educación para que estos centros educativos de educación pública puedan tener como
26:06están acá en la programación desde el primer grado hasta el noveno grado, que es ahorita
26:13prácticamente la tendencia en los centros de educación básica para decir que ahí estamos
26:18regresando los tres niveles. Tienen alguna planificación también que venga articular
26:25cuáles competencias tienen que pasar entre el primer ciclo al segundo ciclo y a los del
26:31segundo ciclo? Qué competencias deben de llevar al tercer ciclo? Y por supuesto, en cuanto al
26:37tema de las estructuras, nosotros ya enviamos la proyección respectiva. Tanto señor ministro
26:43como la Dirección de Talento Humano y Gerencia Administrativa, pues ya están al tanto de ellos.
26:47Ellos son los que se encargan al final de esos temas de estructura y ese tipo de cosas. En cuanto
26:52a la. Usted preguntaba anteriormente que si era mejor aprender en primer grado, si iba a tener
26:58un efecto aprenderlo más tarde en la vida. Hay estudios en relación a eso. Y aquí lo voy a
27:04preguntar ahorita a la experta profe de inglés, que ella puede sin temor a ser sesgado ni nada
27:10por el estilo. Usted ya escuchó mi inglés ahorita, verdad? Del 1 al 10. Cómo? Cuánto habló usted mi
27:16gramática, mi pronunciación del 1 al 10? 10 por ciento del 1 al 10 en una escala del 1 al 10.
27:24Mi pronunciación y mi gramática. Por qué 10 y no? Del 1 al 10, 10. Verdad? Y solo le escuché
27:30tres palabras. Verdad? Solo tres. Yo quiero decirles que yo no soy egresado en una escuela
27:34bilingüe. Ni yo. Si yo aprendí inglés en la universidad pedagógica ya a los 18, 19 años.
27:40Verdad? Y yo me siento en la capacidad de decirles que yo sé, porque lo he escuchado de hablantes
27:45nativos, de muchos profes de inglés, que mi nivel de inglés es bueno. Verdad? Y eso es
27:50exactamente lo que nosotros estamos haciendo en las escuelas normales bilingües. Y por eso
27:54seleccionamos a los profesores con lupa y con pinzas, porque necesitamos ese producto que
27:59egrese de nuestras escuelas normales. Hay estudios, Ricardo, que no nos podemos aislar de ellos.
28:02Claro. Y sabemos que hay estudios. No podemos hablar de repente de un caso, de un caso aislado,
28:08pero. Desde niño. Pero acá nosotros. Desde pequeño. Ella es donde viene. Los planes para
28:15capacitar y aumentar el número de docentes bilingües en las escuelas públicas. Estamos
28:23en relación a lo que decía que están las nuevas estructuras. Estamos conociendo y hasta donde nos
28:30decía al inicio del programa que estas personas que van a egresar de estas normales van a salir
28:35preparados para estar bajo las condiciones que hoy tenemos nosotros. Porque recordemos,
28:42tenemos ya un currículo que no es atractivo, tenemos un currículo que no es pertinente y
28:49estamos hablando en el sentido amplio de la palabra, independientemente que existan otras
28:54causas como la migración, como la pobreza, etcétera, etcétera, la inseguridad, todo eso,
28:59pero no viene a acomodar también y no vuelve tan atractivo para que el joven, el niño,
29:07la niña diga yo voy a permanecer en el centro educativo porque me atrae la asignatura del inglés.
29:15No dice yo voy a permanecer en el centro educativo porque siento que las condiciones tanto pedagógicas
29:24que hay encuentro no son las adecuadas. Sabemos que se le ha ido colocando oxígeno al sistema,
29:31se han empezado la reparación de los centros educativos, no de repente en el ritmo que
29:35nosotros esperamos, pero sí, ya se inició, eso no lo podemos dejar de mencionar. Hay políticas
29:41como las becas que vienen, las becas educativas, hay políticas como la merienda escolar y así
29:48sucesivamente, otro tipo de políticas que se han ido implementando, pero aquí es donde llegábamos.
29:54Ricardo, ¿qué tenemos nosotros como plan 1, pudiéramos decir, a corto, mediano y largo
30:03plazo para aperturar estructuras y decir que en un mediano plazo y a largo plazo vamos a tener
30:13una educación bilingüe, competitiva en la educación pública? Así es, bueno nosotros recordemos, verdad,
30:20como la profe mencionaba anteriormente, las normales son nuevas, entonces en el 2023 que
30:24nosotros aperturamos las primeras, que es esta promoción que va a ingresar ahorita,
30:28sólo tenemos alrededor de 118 estudiantes a nivel nacional, sin embargo, según los años
30:35han transcurrido, la matrícula ha crecido exponencialmente, la segunda promoción de
30:40normalistas andan entre 70 estudiantes por cada normal y son 10 normales, entonces haga usted más
30:45o menos el cálculo, la diferencia de 118 a lo que vamos a tener el próximo año, verdad, y esto va a
30:50ser algo que va a seguir pasando a medida que vayamos ingresando profesores de las escuelas
30:56normales, verdad, sin embargo nosotros sí les estamos haciendo hincapié a los muchachos, verdad,
31:01que esa es su primera formación inicial docente, ellos tienen que continuar, y ellos que se
31:09diversifiquen en las carreras que ellos quieren, verdad, si quieren seguir con la carrera de inglés,
31:13si quieren estudiar matemáticas, si quieren estudiar ciencias naturales, pero ya van a ir
31:17con ese conocimiento. En un buen español vamos a decir que quien los va a certificar van a ser
31:23la universidad. Ellos tienen que ingresar de la universidad, verdad, para poder concursar, así lo
31:30dice la ley, verdad, pero ellos ya una vez ingresados de la escuela normal ellos son profesores de
31:36educación básica en el primero y segundo ciclo exclusivamente. Se va a poder llevar a cabo lo que
31:42aquí dice el nivel 1, que es el alumno de primer grado, y el nivel 2, el de segundo grado, y así sucesivamente,
31:48pero sí es importante, el licenciado, que yo sí he observado en la mayoría de los centros
31:54básicos aquí en la ciudad, que hay un docente de inglés, entonces se está mejorando un poquito,
32:00está bien, hay un docente de inglés, y entonces el alumno de primer grado ya está llegando,
32:07pero hace falta mucho. O sea que en los centros básicos, profesora, quiere decirme que hay
32:14empirismo específicamente en la asignatura del inglés. No solo es el inglés.
32:21En las demás asignaturas también. Claro, porque hay un docente que da matemáticas y no es de
32:27matemáticas, no es especialista, y eso lo sabemos. Claro, sí, que esa fue una de las aberraciones de
32:33la ley fundamental de educación, pues hacer eso por bloques de comunicaciones, entonces el
32:38de artística le puede dar español, le puede dar artística, verdad, por eso estamos de acuerdo que
32:42esos son uno de los errores que tenemos que nosotros corregir para el bienestar de nuestros
32:47alumnos. Profesora Leila, ¿cómo reaccionan los estudiantes y padres de familia ante la educación
32:53bilingüe? Pues positivamente, porque a quién no le va a gustar que sus hijos aprendan inglés. Yo
33:03creo que todos queremos que nuestros hijos estén preparados. ¿Esa reacción la hemos podido ir
33:07midiendo en el entorno que usted se encuentra? Sí, sí, le gusta, porque cuando uno inicia el
33:14año escolar, el papá, ah, la clase de inglés y ahí está, escuchando, y le gusta, le gusta. Entonces
33:20yo creo que sí es muy, muy bien recibido. El uno al diez de sus egresados, ¿qué competencias
33:26salen? Porque usted ya me dice. De mis egresados. De sus egresados específicamente, porque usted
33:33me dice al inicio que tres horas no son suficientes. No son suficientes. Usted requiere
33:38mínimamente diez horas clases entre cuarenta y cuarenta y cinco minutos. Para hacer competencia. Para empezar. Para tener un poquito de competencia. A mostrar un poco más ese
33:48conocimiento. Exactamente. En relación a la asignatura del inglés. Así es, exactamente. Eh, lo que pasa que con ese poquito que le damos.
33:57Yo no tengo ningún exaluno que me diga que se reprobó en inglés en la una, porque también ahí está
34:02un poquito. Sí. También ahí, o sea, que es, este es un tema bastante. Complejo. Complejo, sí. Sí, entonces, es de competencia. Yo creo que ya cuando las universidades también vean, ya ese inglés también va a ser más competente, ¿verdad?
34:24En el sentido amplio de la palabra, Ricardo, pregunto, ¿este currículo que nosotros tenemos, será que está obsoleto, que ya no responde a las grandes necesidades de la nación?
34:39No estamos hablando estrictamente de la asignatura, sino en el contexto amplio del currículo. Claro, y de hecho, por eso, la Dirección General de Currícula y Evaluación, en colaboración con Educación Media, con Educación Básica, Prebásica, con algunas organizaciones exteriores también, pues han estado trabajando en esta reestructuración curricular. Algo que se adapte a nuestra Honduras, a nuestros niños, y a lo que nosotros necesitamos como país.
35:05¿Cómo puede, Ricardo, la educación bilingüe influir en el desarrollo económico y social del país?
35:11Sí, la verdad es que no podemos negar nosotros que el inglés es la lengua franca, la verdad, es la lengua del comercio, la lengua de la academia. Esto definitivamente causa un impacto significativo en el país.
35:22Podemos ver por un ejemplo pequeño, que es algo que está tácito y muy tangente ahorita en la sociedad hondureña, es el tema de los call centers aquí en Tegucigalpa o en San Pedro Sula, la verdad, los call centers, que hay miles de empresas de Estados Unidos, de Canadá, del Reino Unido, que tienen sus call centers aquí en Honduras, porque el nivel de inglés que nosotros estamos brindando ahorita es bueno.
35:44En Honduras se habla muy buen inglés, y eso trae crecimiento económico para el país. De igual forma, esto en cuestiones académicas, usted sabe que la mayoría de la literatura académica está escrita en inglés, y esos estudios se hacen en Harvard, se hacen en Cambridge, en todas las universidades de habla inglesa, y que muchos de nuestros docentes o nuestros profesionales no tienen acceso a esa literatura porque no hablan inglés.
36:07Entonces el inglés definitivamente es una llave, es una herramienta para nosotros poder aportar un poco al desarrollo económico de este país.
36:15Es una ventana de oportunidades.
36:17Sí, definitivamente.
36:19¿Qué tipo de apoyo necesitan los docentes para mejorar la enseñanza del inglés en la escuela pública, profe Leila?
36:29El tipo de apoyo, bueno, realmente empieza con nuestros directores, ¿verdad?
36:35Ahí, en el centro educativo.
36:37Yo, gracias a Dios, pues en el centro que trabajo el 21 de octubre, nuestro director es muy accesible.
36:44Yo le digo, necesito electricidad aquí porque de repente quiero poner un audio.
36:49Entonces llevo mi, ahora con la tecnología que está algo pequeñito, uno ya va a estar en su bolso.
36:55Entonces ya el alumno, porque usted sabe que escuchar es sumamente importante.
37:03Por eso es que se aprende inglés escuchando canciones, y muchos han aprendido así, ¿verdad?
37:11Obviamente también la parte, la lectura.
37:15O sea, cuando usted canta y usted va leyendo y va tatareando, digamos, ¿verdad?
37:21En este tema de la enseñanza, que es bastante complejo, pudiéramos decir.
37:25Y que bonito, porque es ayudarle a toda una comunidad, a una sociedad a pensar diferente, a tener condiciones diferentes.
37:33¿Qué anécdota nos puede contar en relación a la asignatura del inglés de éxito que usted hoy la hace recordar ese día que estuvo en el aula?
37:44Sí. Tengo un mensaje de un alumno a través de un messenger de Facebook, en donde me dice que él ahora vive en Estados Unidos.
37:57Y que dice que a él le encantó tanto el inglés en el aula, que él, cuando se fue a Estados Unidos,
38:07él no solamente se fue a trabajar, se fue a perfeccionar su inglés, a estudiarlo.
38:12Y gracias a ese inglés, da clases en una escuela allá.
38:18Da clases en una escuela. Y me lo ha dicho, no traje en este momento la evidencia cuando me escribí, y me escribí en inglés.
38:26Me mandé el mensaje en inglés.
38:28Claro, está con su docente, su maestra de inglés.
38:31Y cómo no me va a dar alegría también ver que tengo también docentes en las escuelas bilingües dando clases.
38:39Cómo no me va a dar alegría también ver que hay alumnos que fueron mis alumnos que también son docentes de inglés en las universidades.
38:47Y esas son anécdotas de éxito y de lo que pudo encontrar usted en relación a un contratiempo para poder enseñar su asignatura.
38:59Económico, porque yo le digo a mi alumno, jóvenes, fíjense que este año vamos a trabajar con este texto.
39:06Y entonces muchos padres que pueden, entonces inmediatamente adquieren el texto.
39:12Y luego está el alumno, bueno, jóvenes, bueno, usted no tiene el texto, papá.
39:16No, no tengo el texto, profe.
39:18¿Y lo va a comprar o qué le ha dicho su papá?
39:22Que me espere un poquito porque no puedo comprarlo ahorita.
39:25Ah, bueno, entonces mientras eso pasa, entonces escribamos en el cuaderno.
39:31No le puedo decir fotocopia porque aún está prohibido, ¿verdad?
39:35No, no puedo tampoco irme a esa parte.
39:39Ah, y lo otro entonces es que yo llevo mi material hecho por mí y se lo facilito.
39:48Porque tampoco nosotros podemos comprarle al alumno.
39:50Ahí se va encontrando, ahí se va encontrando.
39:51Entonces podemos ver dentro de esa satisfacción las grandes voluntades, lo que le corresponde.
39:56La parte económica definitivamente.
39:58Prácticamente al docente hoy le toca asumir toda la parte de condiciones didácticas y pedagógicas.
40:04Y es que usted le dice, saque una copia, entonces le dicen que le regale la empira.
40:08Bueno, Ricardo, ¿qué estrategias podríamos implementar para reducir la brecha entre la escuela pública y privada en cuanto a educación bilingüe?
40:19Creo que vamos por el camino correcto, ¿verdad?
40:21Esto que estamos haciendo con las normales es lo que se necesita hacer.
40:24Nosotros tenemos que replicar estos programas de educación bilingüe en todo el sistema educativo gubernamental.
40:30De hecho, ahorita en Ocotepeque se aperturó por primera vez una escuela de educación básica bilingüe.
40:36También estamos nosotros ayudando en la construcción de la malla curricular y todo ese tipo de cosas
40:42que va a estar bajo la tutela de alguna forma de la escuela normal Profesor Miguel Ángel Chinchilla Solís de allá de Ocotepeque.
40:50También aquí en Tegucigalpa, no sé si saben, el alcalde Jorge Aldana también aperturó.
40:55Él tiene sus centros educativos municipales.
40:57De esos centros seleccionó cinco, donde también les estamos ayudando nosotros a construir una malla curricular bilingüe.
41:05Estamos dando como los primeros pasitos de lo que nosotros queremos hacer a nivel nacional.
41:09Miguel Ricardo, en ese 2023 y 2024, ¿qué experiencia bonita, qué anécdota podemos contar en este programa de lo que ha sucedido
41:18en el desarrollo de este nuevo programa que se ha implementado en las normales para tener estos docentes en inglés
41:25y que puedan desarrollarse en los niveles de educación básica, tanto en primero y segundo ciclo?
41:33Una de las cosas que más satisfacción nos ha dado a nosotros es, por ejemplo, con esta implementación del programa de Dual Language.
41:40Nosotros esperábamos ver resultados hasta dentro de 18 meses, luego que el muchacho empezara con el programa de inglés.
41:47Pero nosotros al final del año escolar, en las escuelas normales que aperturaron en 2023, ya teníamos muchachos que estaban produciendo lengua,
41:55que estaban hablando en inglés, que ya en comprensión estaban al 100, y eso es algo que nosotros nos dice, esto está funcionando, o sea, sí sirve.
42:04Otra cosa muy importante, por ejemplo, el año pasado tuvimos en todas las escuelas normales muchachos que clasificaron para las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas.
42:13O sea, quiere decir que nuestro currículo también funciona, no solo en inglés, sino también en las clases de contenido.
42:19Creo que vamos por el buen camino, igual los muchachos en sus pasantías que han estado haciendo en algunos centros educativos,
42:25pues se pueden abocar a los directores donde estos muchachos fueron.
42:28Los comentarios han sido totalmente positivos, ellos mismos diciendo cómo hacía falta en este país que regresara la educación normalista.
42:35Profe Leila, ¿qué tipo de seguimiento se hace para evaluar la efectividad del programa bilingüe en las escuelas públicas?
42:44Ya hay una línea, ¿verdad?, que debemos de seguir.
42:50Los cuatro parciales.
42:51Sí, pero este año cambia, ¿verdad? Este año ya nos dicen que tenemos que hacer un 50% de trabajo en el aula,
43:02que incluye que yo evalúe al alumno un pequeño diálogo, por ejemplo, en inglés,
43:08que le evalúe una lectura, que él me analice esa lectura, que le haga un dictado y que él me pueda escribir bien.
43:18¿Está siguiendo la norma que la evaluación es continua y permanente?
43:22Sí, es que sí tiene que ser continua.
43:25Y luego la parte del 50% que ya nos está diciendo que este año tenemos que…
43:33Ese 50% negociamos con los alumnos.
43:37Y yo les dije, bueno, cuesta 50% el examen, jóvenes.
43:41Profe, queremos dos exámenes, dos de 25.
43:45Está bien, jóvenes, no hay ningún problema.
43:47Yo les hago dos exámenes, de 25 y 25.
43:52Entonces, así medimos.
43:56Directamente cuando hay un diálogo.
43:58Al final lo que tenemos es una medición en el cierre del parcial.
44:02En el cierre del parcial.
44:03Pero en relación a la estrategia para ver que sí hay avance como…
44:08Los diálogos, cuando hay un diálogo.
44:11Lo menciona ahorita Ricardo que nos dice,
44:14Miramos hoy a los estudiantes participar en el área de matemáticas
44:21y que en contenido también no solo es estrictamente inglés.
44:25Entonces, en ese trayecto rescatamos que es muy bueno, primero,
44:32que la evaluación es continua.
44:34Y es a diario.
44:36Y que ellos tienen 10 horas, nosotros tenemos 3.
44:39Bueno, pero independientemente, estamos acomodando.
44:42Ahí tenemos que en base a esas 3 horas,
44:47en base a esas 3 horas es lo que vamos a dosificar,
44:50es lo que vamos a evaluar en el alumno.
44:53Y como le digo, de ahí el alumno salió y ahora es profesor de inglés.
44:59Ricardo, ¿existen alianzas con instituciones internacionales
45:03o programas gubernamentales para fortalecer la educación bilingüe?
45:07Sí, de hecho la Secretaría de Educación siempre se ha nutrido mucho
45:12de cooperaciones en cuestiones de capacitación a nuestros docentes, etc.
45:17En este momento, al menos en las escuelas normales,
45:19nosotros estamos operando con el puro presupuesto de la Secretaría de Educación.
45:23Bueno, hemos conocido los puntos de vista de los centros educativos
45:28y de la dirección de las escuelas normales bilingües
45:31de la mano de Ricardo Valladares y la profesora Leila Oyuela.
45:36Espero este foro haya sido de mucho provecho para ustedes.
45:40Sin más que agregar, yo soy Luis Daniel Fonseca
45:43y los invito a que nos sigan en nuestras redes sociales.
45:47Nos encuentran como STVE Telebásica.
45:51Hasta la próxima.