Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:08Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:20Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias.
00:22Hoy es martes 8 de abril.
00:23A continuación, acompáñenos a revisar los principales titulares.
00:26Solleros pierden 50 millones de dólares por riadas.
00:33Productores de granos aseguran que las riadas han destruido al menos 50.000 hectáreas de soya,
00:37lo que equivale a unas 100.000 toneladas menos de grano en la cosecha de verano.
00:42Dicen que al 45% de avance prevén alcanzar las 2,3 millones de toneladas.
00:50Lecheros dicen que Chile observó industrias.
00:52El representante de los lecheros de Cochabamba aseguró que el área sanitaria de Chile observó que Bolivia no tiene el volumen necesario
00:59ni las condiciones productivas para garantizar la exportación al vecino país.
01:03Desde el Senasac aseguran que en 20 días tendrán un informe oficial de la auditoría.
01:11Colombia y Perú quieren genética cebuina.
01:14Desde Asocebú aseguran que en el marco de la COSALFA se reunieron con autoridades de los servicios de sanidad de Colombia y Perú
01:20para agilizar la exportación de genética cebuina a esos países.
01:24Por otra parte, ganaderos de Colombia prevén realizar una gira técnica de negocios en mayo hacia Santa Cruz.
01:32INE admite preocupación por la inflación.
01:35El director de la institución de estadística expresó que Bolivia transita un problema inflacionario bastante complejo.
01:40En el tercer mes de 2025, la inflación registró una variación acumulada de 5%.
01:46El director asegura que los bloqueos y la especulación inciden en los precios y que este comportamiento proviene de un problema de la oferta.
01:53El sector soñero ha informado que a raíz de las riadas y las inundaciones, la pérdida ya supera las 100 mil toneladas de soya.
02:09Dicen que la cosecha tiene un 45% de avance.
02:12Evidentemente, la cosecha se ha visto demorada por las lluvias persistentes que se tuvo las últimas semanas.
02:20Sin embargo, hemos tenido ya un avance importante aprovechando la anterior semana que el clima ha mejorado.
02:30Es así que tenemos nosotros un reporte de un avance de un 45% en lo que es la cosecha de soya.
02:38Tenemos cuantificadas unas 50 mil hectáreas que están ya perdidas, principalmente afectadas por las lluvias, las inundaciones que se han dado.
02:49Y eso nos hace prever que vamos a tener una producción en esta campaña de verano mínima de por lo menos 2,3 millones de toneladas de grano de soya.
02:59Y eso, evidentemente, es suficiente para garantizar el abastecimiento del mercado interno, que solo requiere de unas 800 mil toneladas,
03:09para cubrir la demanda de harina solvente que tienen los sectores pecuarios, así como el consumo de aceite comestible para la población.
03:17Estimamos nosotros tener un millón y medio de toneladas de excedentes que van a ser destinados para la exportación,
03:25ya sea, esperemos, como grano, como harina, como aceite, y con eso poder traer divisas para el país.
03:31Estas 50 mil hectáreas perdidas equivale a por lo menos 100 mil toneladas menos de producción,
03:38que eso a un precio promedio de 500 dólares la tonelada, seguramente que estamos hablando de por lo menos 50 millones de dólares de pérdida, digamos,
03:50por estas hectáreas que ya totalmente están perdidas.
03:56El ministro de Desarrollo Rural y Tierras también se ha referido a este tema, asegura y coinciden que la cosecha tiene un avance del 45%.
04:03Además, ha informado que el costo de la soya está mejor en Bolivia que en el exterior.
04:10La soya estamos aún en 45% de cosecha.
04:14Vamos a esperar evaluación cómo nos va a ir a partir de la afectación que hemos tenido.
04:19Lo que preveemos es que haya una buena cosecha.
04:22Vamos a entrar al juego de la CAO, que cuando han sido prácticamente, han exagerado en su planificación,
04:28diciendo que va a haber una escasez de alimentos, que no vamos a llegar en el 30% de la cosecha.
04:35Más bien, recomendamos y sobre todo sugerimos a estos dirigentes de la CAO que están yendo en contra de su propio sector.
04:42¿Cómo pueden exigir exportación cuando ellos indican que no va a haber ni el 30% de cosecha?
04:47Por lo tanto, hay que ser muy responsables.
04:49No podemos alarmar a la población.
04:51Estamos yendo a buen ritmo en la cosecha.
04:53Ha habido afectaciones, pero no afecta de ninguna manera la seguridad alimentaria.
04:57Ya estamos evaluando esta semana y estamos seguros que la próxima más, veamos cómo avanzamos en la cosecha
05:02y vamos a ver la posibilidad de dar los certificados de exportación.
05:07Ya se cumplen más de tres meses desde que se vetaron las exportaciones de soya.
05:12Para el gerente general de ANAPO, esta es una medida injustificada que ya ha afectado a más de 14 mil productores.
05:19No se ha liberado la exportación de grano de soya.
05:22Lamentamos que el gobierno continúe con esa decisión de tener suspendida la exportación desde el primero de enero de este año.
05:31Una medida totalmente injustificada que está generando un perjuicio económico a más de 14 mil productores que se dedican a la producción de soya.
05:42Estamos con un 50%, casi un 50% de avance de cosecha y no es posible que hasta ahora no se hubiese liberado la exportación de grano.
05:52Si realmente se quiere apoyar al sector productivo, apoyar a los productores, la liberación debe ser inmediata y debe ser sin ningún tipo de restricción, cupo ni trámite.
06:03Ya desde que se conoció la suspensión de las exportaciones, una disminución en el precio de compra para los productores.
06:10Y ese es el reclamo justo que hacemos como sector productivo de que el gobierno debería más bien generar políticas de incentivo para que los productores sigan produciendo
06:21y no estas medidas restrictivas que ocasionan un grave perjuicio a los productores.
06:29¿Cómo están las cotizaciones y commodities este martes? Revisemos juntos los siguientes cuadros.
06:33¡Suscríbete al canal!
07:03¡Suscríbete al canal!
07:33El Servicio Agrario y Ganadero de Chile ha realizado una inspección a cinco industrias lecheras en Cochabamba
07:46y después de haber hecho este recorrido, según ha informado Mario Mercado, que es el representante de los lecheros de Cochabamba,
07:53este equipo ha detectado que Bolivia por el momento no tiene ni la capacidad, ni el volumen, ni las condiciones para poder comercializar leche al vecino país.
08:01Lastimosamente, y es la realidad, había mucha expectativa con SAC Chile, pero eso a través de un informe de SAC está caído, es decir, ya no hay más, no le va a comprar a Bolivia.
08:14Es un tema del Senasac, lastimosamente no se han hecho las cosas bien, no hay el volumen necesario para poder exportar, no hay el compromiso y ese es el problema.
08:29Cada día vuelvo a decir que seguimos cayendo en la producción y no habría la garantía de la producción excedente que nos garantice una exportación sostenible.
08:41Las condiciones productivas no cumplen las expectativas de SAC Chile.
08:46Pese a que tenemos liberación de fiebre aftosa, pese a que tenemos un montón de cualidades en nuestro sistema sanitario nacional,
08:55Chile considera que no hay el control necesario de estos sistemas y además no hay el volumen necesario de exportación.
09:06Entonces, de nada le serviría habilitar un mercado o un proveedor que no tenga los recursos blancos para exportar.
09:16Entonces, sin siquiera hablar del precio, eso es algo que está en contra.
09:21Sí se exporta a Colombia, pero es un esfuerzo de muchos años y es menos del 10% de la producción nacional.
09:29Y eso se lo hace para no perder mayores mercados.
09:32Sin embargo, el director del CENASAC pide esperar 20 días para conocer el resultado oficial de esta auditoría que se realizó a industrias tanto privadas como estatales.
09:44Nosotros como Servicio Nacional hemos recibido la comisión de la auditoría del SAC de Chile el 24 del mes pasado, el 24 de marzo.
09:53Y hemos cerrado esta auditoría el 4 de abril, el día, justamente el día viernes.
10:01Esta auditoría ha visitado cinco plantas de procesamiento de productos LAC.
10:05Tres de Eva y dos de pilandina.
10:10Las dos de pilandina, una en Santa Cruz y la otra en Cochabamba.
10:13Entonces, hemos concluido esta visita el día viernes, obviamente donde no se ha entregado el informe final de esta auditoría, por cosas obvias.
10:25Entonces, tenemos que esperar 20 días para que ellos oficialmente nos puedan dar el informe de la auditoría de la visita de esta cinco plantas.
10:35Lamentablemente hay una información irresponsable, mencionando que sí hay algunos comentarios o algunas observaciones de esta auditoría que no tiene asidero legal,
10:49tampoco tiene fuente de información y nos parece irresponsable porque está poniendo en duda el trabajo del servicio,
10:55está poniendo en duda el trabajo y la responsabilidad de estas cinco empresas y también está poniendo en duda a nuestros productores lecheros.
11:06El presidente de la Federación de Ganaderos Lecheros de Santa Cruz también se ha referido a este tema.
11:12Él dice que Bolivia no tiene condiciones para poder exportar lácteos, más bien todo lo contrario.
11:17Asegura que las cuencas lecheras están sufriendo por una baja en su producción.
11:22Y cuando vemos todavía noticias que ellos plantean de exportación, nos preocupa más todavía porque al final y al cabo es menos leche la que hay hoy en día.
11:34Entonces, la poca leche que estamos produciendo también se está yendo a los países que somos vecinos,
11:41porque verdaderamente estamos muy baratos, entonces cuidado que llegue a faltar leche para la población y el gobierno tenga que importar leche y ahí quiero verlo.
11:50Los volúmenes son fáciles de mostrar, la disminución a nivel nacional de producción de cada una de las cuencas,
11:57ya nosotros lo estamos manifestando como parte de FEDEPLE, que es una de las cuencas muy importantes, la de Santa Cruz en producción,
12:03y todo se ha caído, la de Cochabamba igual, estamos casi los mismos números con los de Cochabamba.
12:08Entonces, si usted se fija, este problema es un problema nacional y es un problema que tiene que dar el puntapié del gobierno,
12:18porque parar esta caída de producción tiene que venir de la mano de ellos.
12:23Y fomentar la producción lechera también tiene que venir de la mano de ellos para ver si hay y se puede realizar las exportaciones.
12:31En un principio veíamos cómo entraba de contrabando los productos que no hacían competencia, ahora se ha ido a la inversa.
12:39Lo poco que estamos produciendo se está yendo, entonces significa que puede faltar una leche a nivel nacional para el consumo de todas las personas.
12:47Recordemos que el sector lechero le ha puesto un plazo, un ultimátum de 72 horas a las autoridades nacionales
12:54para que se nivele el precio de la leche cruda de 3 bolivianos con 50 centavos a 6 bolivianos.
13:00Las autoridades nacionales ya han respondido, el gobierno considera que no se justifica este incremento.
13:05No, no se justifica, el tema de la leche tiene su subvención, tienen apoyo por parte de este impuesto que tienen a los productos,
13:16sobre todo a la cerveza y otros productos que tienen alcohol, eso les beneficia bastante,
13:20son millones que tienen inversión las industrias y los productores lecheros, así que no se justifica.
13:26Ahora que sobre todo está bajando el precio de los insumos como la soya y el maíz, porque estamos en plena cosecha,
13:31va a tener que bajar incluso más los productos en algunos casos de la canasta familiar,
13:36por lo tanto eso tenemos que evaluar, nosotros estamos conscientes de que tenemos que evaluar y sintamos con él.
13:43Acompáñenos a revisar otros temas nacionales.
13:48Riadas afectan a 137 hectáreas en Moro Chata.
13:51Productores de papa, arveja y haba han perdido sus cultivos debido a los desbordes y las lluvias en este municipio de Cochabamba.
13:57Aseguran que al menos 137 hectáreas en 12 comunidades han sido afectadas y requieren asistencia,
14:04además de apoyo para poder recuperar sus bienes.
14:10Bolivia apoya el Banco de Vacunas Regional.
14:13Representantes del país firmaron un protocolo de intenciones para iniciar el proceso de adhesión al Banco Regional de Antígenos,
14:20para así garantizar la disponibilidad de vacunas contra la fiebre aftosa en caso de brotes.
14:24Con esta firma, Bolivia se une a Paraguay y Ecuador como miembro de la iniciativa.
14:32Confirman siete países en rueda forestal.
14:35El 25 de abril se prevé la realización de la Rueda Internacional de Negocios de las Industrias Forestal.
14:40Y han confirmado su participación delegaciones de Estados Unidos, Perú, México, Brasil, Uruguay, Italia y España.
14:47La versión número 18 de la rueda se realiza en el marco de la Expo Forest 2025.
14:54Es momento de hacer una breve pausa.
14:58Cuando retornemos, hablaremos de la genética bovina que ya está atrayendo inversores de Colombia y Perú.
15:05Ganaderos de ambos países revisan los protocolos para buscar la compra de genéticas en buena boliviana.
15:09Entre tanto, una comisión de ganaderos planifica una gira técnica en mayo para ver oportunidades.
15:14El momento ideal para la siembra es ahora.
15:24Mega oferta de semillas TotalP.
15:26Cashback por la compra de cualquiera de nuestras semillas de pasto.
15:29Obtenga el 40% del valor de su compra en cualquiera de los productos de TotalP.
15:32Nutrición, sanidad, artículos para ganadería.
15:34Para más información, TotalP.com o al WhatsApp 710-946-92.
15:38Cashback. Mega oferta de semillas de TotalP.
15:41Total tecnología para el agro.
15:42La familia es el origen de todo.
15:46Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
15:50Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
15:55Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
15:58En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente.
16:03Enfrentando nuevos desafíos, encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
16:08El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
16:16Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia para contribuir a un futuro más próspero para todos.
16:25Bróter, nutre y cuida tu suelo.
16:27Continuamos con más.
16:35Cada vez hay más mercados que se interesan por la genética cebuina boliviana.
16:39En el marco de la COSALFA, que se realizó la semana pasada en Santa Cruz de la Sierra, ganaderos colombianos y peruanos se reunieron con ASOCEBU para agilizar los trámites que les permitan llevar genética cebuina hacia sus países.
16:52Pero no es lo único, porque también se ha anunciado una gira de ganaderos colombianos que llegarán hasta Santa Cruz.
16:57Nosotros tuvimos la forma conjunta que realizamos con el simposio, el seminario pre-COSALFA y la versión número 51 de COSALFA.
17:08Y tuvimos la oportunidad de tener dos reuniones importantes con los representantes del IICA de Colombia, que es el órgano sanitario de Colombia,
17:17para agilizar un poco algunas gestiones en el envío de embriones.
17:22Y creo que vamos a tener una pronta respuesta.
17:26Y también nos reunimos con los jefes sanitarios del SENASA de Perú, en el cual también esperamos tener una pronta respuesta para agilizar un poco los envíos de genética a esos dos países.
17:41Entonces, ese avance se ha hecho importante.
17:44También tuvimos la visita del secretario general de FEDEGAN, de la Federación de Ganaderos de Colombia,
17:50que están justamente ahora con el gerente de FEDEGAN, visitando algunos predios para poder organizar todo el cronograma de visitas que se tendrá en la gira internacional de FEDEGAN,
18:01que va a ser entre el 29 de mayo y el 7 de junio.
18:04Entonces, ahí esperamos también que ellos, bueno, conozcan lo que se hace y esperamos también concretar un poco más de negocios en cuanto a materiales genéticos hacia Colombia.
18:14En realidad, van a venir a visitar predios de Yir, de Yir Orlando, de Cindy, de Brahman.
18:22Entonces, esas son las razas que van a venir a visitar ellos, ¿no?
18:27Esperamos que, obviamente también de Nelore, de Nelore Mocho, y esperamos que alguna de las razas de los predios que visiten sean de su agrado.
18:36Sí, bueno, Guatemala ya se están concretando los envíos, creo que el próximo mes ya tendremos los primeros envíos de embriones.
18:43Con México, que fue la gestión que se hizo en el mes de febrero, esperamos respuesta para que llegue la carta de solicitud de apertura de protocolo
18:51para que se empiece a trabajar en el protocolo sanitario con México también.
18:54Revisamos ahora cifras económicas y sus repercusiones porque la inflación acumulada a marzo de 2025 en Bolivia alcanzó el 5%.
19:04El director del Instituto Nacional de Estadística ha reconocido que Bolivia está transitando un problema inflacionario bastante complejo y preocupante.
19:13Realmente nos encontramos muy preocupados porque, evidentemente, los precios de la mayoría de los productos de la canasta familiar vienen registrando fuertes incrementos.
19:26Pero creo que tenemos que puntualizar desde un aspecto técnico realmente el origen de dichos incrementos.
19:32¿Qué diferencia dependiendo del tipo de producto?
19:38Lo que más afecta a los más pobres son los alimentos.
19:43Si agarramos dos perspectivas, la de largo plazo, que sería la inflación acumulada de los últimos 12 meses,
19:52es decir, cuánto era el precio, por ejemplo, del pollo, que es algo que consumimos en todos los estratos sociales,
19:59al precio del pollo de marzo del 2024 a finales de marzo del 2025, este precio ha subido prácticamente en un 60%.
20:10De este 60%, 21,5% se explica específicamente por los bloqueos que ha generado el señor Evo Morales Aima.
20:23Y cuando analizamos la cadena que va desde el productor, pasa por el mayorista y el vendedor minorista,
20:35la especulación ha generado un 29%.
20:39En este contexto del 61%, 45% se estaría explicando por bloqueos y por especulación.
20:51También hemos tenido, evidentemente, problemas climatológicos que, por ejemplo, han afectado la provisión del alimento balanceado.
21:00Y que dicen los expertos sobre este tema, el economista y expresidente del Banco Central de Bolivia,
21:05José Gabriel Espinosa, asegura que si se toma como referencia estos tres primeros meses del año
21:11y se continúa esta tendencia hasta finales de 2025, la inflación podría llegar a un 21% sin tomar en cuenta en caso de que haya conflictos sociales o cambios con el clima.
21:22Hoy día en Bolivia, a pesar de la inflación en dólares, somos un país muchísimo más barato que en el pasado.
21:29Y por lo tanto, pues hay muchos agentes en la economía que están dispuestos a tomar los productos en Bolivia y llevarlos hacia afuera.
21:36En la medida que no corrijamos el desarrollo cambiario que tenemos, pues vamos a seguir teniendo este problema de inflación en el país.
21:43Lo veríamos en el cortísimo plazo.
21:44El caso, por ejemplo, de la carne de res, de algunos granos como el arroz o como la soya.
21:50En otros, eventualmente, pues los precios se van a estabilizar.
21:54Hay que entender que en la medida que los precios han subido, ya no los vamos a ver bajar.
21:59Nuestros precios hoy día se están ajustando a los del mercado internacional.
22:04Lo que está sucediendo es que las familias sienten que el poder adquisitivo de sus ingresos cuando van al mercado es cada vez menor.
22:10Lo que empieza a suceder en este caso es que el consumo se empieza a reducir simplemente a lo mínimo.
22:15Si uno anualiza la tasa de inflación que tenemos hasta ahora, es decir, si toma estos tres meses y los proyectos y el futuro,
22:21estamos hablando de una inflación general de cerca del 21%.
22:25Todavía no hemos sentido el impacto de la falta de combustibles durante marzo.
22:29Las cadenas productivas que se han roto todavía no han transferido el costo de esa falta de combustible.
22:35Es momento de revisar cómo están las condiciones climáticas.
22:37Fernando Cuellar tiene el reporte completo.
22:40¿Qué tal amigos? Muy buenas noches, muy buenas noches Alejandra.
22:43Sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
22:45Alejandra, el día de hoy voy a mostrar cómo van a estar las condiciones del clima de aquí hasta el fin de semana, hasta el día domingo.
22:51Especialmente no en las zonas agrícolas de la Chiquitanía hacia el norte,
22:54también gran parte de las zonas productivas del este, Cordillera y los valles de Santa Cruz.
22:59Empezaré mostrándote cómo estuvieron las condiciones atmosféricas el día de hoy.
23:03Nuevamente, no muy nublado en la mañana.
23:04Sin embargo, no hemos registrado precipitaciones.
23:07En el horario de la tarde hemos tenido algo de lluvias en el Pantanal.
23:10También es lo que viene a ser en los valles de Chiquisaca, lluvias muy débiles.
23:14Y también hacia el norte de Bení, principalmente, al norte de la provincia de Yakuma, la provincia de Marban,
23:21que íbamos a ir registrando precipitaciones.
23:23Pero a continuación te mostraré cómo va a estar la distribución de lluvias en la zona norte de la Chiquitanía,
23:29no en las zonas agropecuarias en la Chiquitanía.
23:32Por ejemplo, empezaré a mostrarte en Concepción que vamos a tener una temperatura mínima de 19 grados,
23:36una máxima de 29 y un volumen acumulado de hasta 50 milímetros,
23:41en lo que corresponde principalmente el día viernes, sábado y domingo,
23:45que vamos a tener nuevamente el cambio en la dirección de los vientos y va a generar precipitaciones.
23:50Luego, en lo que viene a ser en Santa Rosa de la Roca, una temperatura mínima de 18 grados centígrados,
23:55con una máxima que va a estar hasta los 28 grados centígrados,
23:59con un volumen acumulado que va a estar hasta los 50 milímetros.
24:02En San Ignacio de Velasco, una temperatura mínima de 17 grados centígrados,
24:05una máxima de 29, acumulando 60 milímetros aproximadamente.
24:09Y en San Miguel, vamos a tener también una temperatura mínima de 16 grados,
24:13con una máxima de 29, donde acumularemos 80 milímetros,
24:17especialmente el día viernes, sábado y domingo.
24:19El fin de semana va a ser bastante lluvioso en esta zona.
24:21Luego haremos un repaso en lo que viene a ser la zona del este.
24:25Empezaremos, por ejemplo, con lo que viene a ser el municipio de Pailón,
24:28donde vamos a tener una temperatura mínima de 17 grados centígrados,
24:32con una máxima de 28 y acumularemos un volumen de lluvia nuevamente,
24:36desde el día viernes, sábado, menor a los 30 milímetros,
24:40no mayor a los 25, ese va a ser el rango.
24:43En lo que viene a ser cuatro cañadas,
24:44tendremos una temperatura máxima de 18 grados centígrados,
24:47con una temperatura máxima de 30 grados centígrados y una mínima de 18,
24:52acumulando también un volumen menor a los 30 milímetros en esta zona.
24:56La distribución va a estar muy variable.
24:58Luego, en lo que viene a ser en San Julián,
24:59una temperatura máxima de 28 grados centígrados,
25:02con una mínima de 18,
25:03acumularemos un volumen mayor a los 45 milímetros,
25:07en lo que viene a ser la zona del puente,
25:09un volumen acumulado mayor a los 60 milímetros,
25:12con una temperatura mínima de 17 y una máxima de 28,
25:15en lo que viene a ser las zonas productivas,
25:18por ejemplo, en Manitoba, en Chihuahua,
25:20también vamos a tener un registro de un volumen de lluvia
25:23que va a estar superior a los 40 milímetros,
25:26con una temperatura que va a estar oscilando mínima,
25:28entre los 17 y máxima de 29.
25:30Y, por último, en la zona, en lo que viene a ser la Ponderosa,
25:33en estos lugares,
25:34una temperatura mínima de 16 grados,
25:36una máxima de 29,
25:37alcanzando un volumen que va a estar oscilando mayor a los 20 milímetros.
25:42En la zona de Cordillera,
25:44voy a mostrarte también cómo va a estar la distribución de lluvias en esta parte.
25:47Por ejemplo,
25:48en Camiri vamos a alcanzar una temperatura mínima de 14 grados,
25:51una máxima de 25 y un volumen que va a estar menor a los 10 milímetros.
25:56En la zona de lo que viene a ser Lagunillas,
25:58una temperatura mínima de 13 grados centígrados,
26:01con una máxima de 26.
26:02El volumen de lluvia va a estar menores a los 10 milímetros,
26:06no lluvias muy débiles en esta zona.
26:07En Gutiérrez, máxima de 14,
26:09perdón, máxima de 25 grados centígrados,
26:12mínima de 14,
26:13acumulando un volumen menor a los 25.
26:15En la zona de Charagua,
26:17la comunidad de San Lorenzo,
26:19Saipurú, en esta zona,
26:21zona norte de Charagua,
26:22vamos a acumular una temperatura mínima de 15 grados,
26:25una máxima de 26 con un volumen que va a estar menor a los 10 milímetros.
26:30En la zona de cabeza,
26:31aquí un poco más lluvioso,
26:32el volumen va a estar menor a los 20 milímetros,
26:34temperatura máxima de 27,
26:36mínima de 17.
26:37Y en los valles de Santa Cruz,
26:40en la capital cruceña,
26:41también te voy a mostrar cómo va a estar la distribución de lluvia,
26:44especialmente en lo que viene a ser la provincia de Valle Grande,
26:47registrando algo más de lluvias,
26:48por ejemplo,
26:49en Pucará,
26:50una mínima de 13 grados,
26:51máxima de 22 grados,
26:52un volumen que va a estar menor a los 10 milímetros,
26:55muy débil.
26:56También en Valle Grande,
26:57en el municipio de Valle Grande,
26:58una temperatura mínima de 13 grados,
27:00centígrados,
27:00máxima de 20 grados,
27:02lo que viene a ser el volumen acumulado,
27:04menor a los 10 milímetros.
27:05Gran parte de la provincia de Manuel María Caballero,
27:08por ejemplo,
27:09Saipina,
27:10va a tener una mínima de 13 grados,
27:11una máxima de 22,
27:13también las lluvias muy fuertes,
27:15similares,
27:15característica en Comarapa,
27:16las lluvias van a estar menores a los 20 milímetros.
27:20Gran parte de lo que viene a ser,
27:21por ejemplo,
27:21el municipio de Pampa Grande,
27:22una temperatura mínima de 14,
27:24máxima de 21,
27:25con una acumulación de lluvia,
27:27que va a estar menor a los 10 milímetros.
27:29También en la provincia de Florida,
27:30similares comportamientos.
27:32Y luego,
27:33esto es toda la información,
27:34Alejandra,
27:35correspondiente al clima.
27:36Continuamos con eso.
27:38Este fin de semana,
27:38se va a realizar la Feria Internacional Exposol 2025,
27:42en Puerto Villarruel,
27:43en el trópico de Cochabamba.
27:45Es nuestra Feria Internacional Exposol de abril,
27:48hasta este momento,
27:49con más de 400 expositores.
27:51Nos hubiese gustado ya hacerlo,
27:54esta Feria Internacional Exposol,
27:57en un nuevo campo ferial,
27:59que está previsto,
28:01pero por temas presupuestarios,
28:03no hemos podido concluir
28:04la construcción del campo ferial,
28:07con seguridad,
28:09para la gestión 2020-26,
28:10ya lo vamos a llevar ahí.
28:12Pero, sin embargo,
28:14saludamos también,
28:15y convocamos a todos nuestros expositores,
28:18principalmente para mostrar
28:19nuestra potencialidad al pecuario del municipio,
28:23que en el municipio somos primeros
28:26en exportación de banano.
28:28Anualmente exportamos más de un millón de cajas de banano,
28:31exportamos piña,
28:33exportamos palmito,
28:34y también somos potenciales en tema pecuario,
28:39que es la crianza de ganado de leche,
28:43engorde,
28:45pero también somos el primer municipio
28:48con mayor cantidad de producción de tambaquí.
28:51Entonces,
28:52toda esa nuestra potencialidad
28:54se va a ir exponiendo
28:56en las tres días de feria
28:57que va a haber,
28:58que va a arrancar el día
29:00viernes 11,
29:01sábado 12,
29:03domingo 13.
29:06Una interesante actividad
29:07para disfrutar del 11 al 13 de abril.
29:10Amigos,
29:10con esta información
29:11nos despedimos,
29:12que tengan una excelente noche.
29:13Hasta mañana.
29:16Gracias a Total P.
29:18Trabajamos por el éxito
29:19de la agropecuaria boliviana.
29:22Broker,
29:23correctivos y acondicionadores de suelo.

Recomendada