Selene Cruz Alcalá, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, habla de su trayectoria.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Esta tarde nos acompaña Selene Cruz Alcalá y es una de las candidatas, por cierto, más jóvenes para ministra de la Suprema Corte.
00:07Así que bienvenida para que nos platiques todo respecto a ti.
00:11Muchas gracias. Agradezco al Grupo Milenio y por supuesto a Cecilia y Héctor. Gracias por este espacio.
00:17Bienvenida, Selene. Cuéntanos de tu trayectoria. Has estado en la Procuraduría de la Defensa del Trabajo
00:23y tienes una historia ya amplia a pesar de tu juventud, ¿no? En términos del Poder Judicial.
00:31Muchas gracias. Bueno, primero decir, soy Selene Cruz Alcalá. Nací en el estado de Oaxaca.
00:36Siempre estudié en escuelas públicas. Soy una mujer feliz. Soy madre de familia y en ese sentido puedo decir también que soy una mujer honesta.
00:45Soy una mujer comprometida. Estudié la licenciatura en la UNAM. Luego tengo una maestría en Derecho Constitucional.
00:52También hice el doctorado en Derecho en el extranjero. Todo ello pues gracias a que fui becada.
01:00También he trabajado en la propia Suprema Corte antes de hacer mis estudios de posgrado
01:06y después estuve en la Secretaría del Trabajo viendo todo el área de planeación de política laboral.
01:12Fui becaria del Tribunal Constitucional de España. También fui procuradora general de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo
01:20en donde puedo decir que se abre una convicción y una vocación muy fuerte por la defensa de los derechos de las personas trabajadoras
01:29que lamentablemente durante décadas estuvieron completamente desdibujados de la política en el país.
01:37No había una garantía fuerte para sus derechos como lo es el salario mínimo.
01:43Por ejemplo, antes el salario mínimo apenas llegaba a los 3 mil pesos y se han logrado avances muy importantes.
01:51Actualmente el salario mínimo es de 8 mil 464 pesos.
01:56Los trabajadores tienen más derecho a vacaciones.
01:59Las personas trabajadoras del hogar, los patrones tienen la obligación de inscribirlas en la seguridad social.
02:07Y eso me ha hecho reflexionar mucho acerca de la importancia de que en la Suprema Corte exista una voz para las personas trabajadoras.
02:16Me parece y estoy convencida que en el momento en el que se respetan los derechos de las personas trabajadoras,
02:22que básicamente quien no trabaja en este país, pues logramos condiciones de vida mucho más dignas
02:30y con eso pues hacemos que la justicia sea más igualitaria.
02:35Entonces, eso me ha motivado mucho.
02:38Y bueno, terminar con que actualmente soy magistrada laboral en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje,
02:43en donde me desempeño como árbitro imparcial en los conflictos que existen entre los trabajadores del Estado y las instituciones públicas.
02:53Bien, sabemos que hay algunas limitaciones para hacer campaña y poco tiempo, entre algunas otras cosas.
02:59¿Cuál ha sido tu estrategia? Hay quienes están a lo mejor visitando universidades,
03:03pero platícanos de lo que estás haciendo tú para que te conozcan todos.
03:07Claro que sí. Yo les comparto que está haciendo una campaña muy bonita desde mi sentir
03:15porque estoy adentrándome a México profundo. Estoy conociendo, he ido a visitar a grupos de campesinos,
03:23a personas indígenas, estoy yendo a colonias que están en una situación de pobreza
03:29para conocer cuál es su percepción sobre la justicia.
03:32Yo creo que hace falta, sin duda, escuchar a la gente sobre su percepción acerca de la justicia
03:40porque esta reforma que se hizo el año pasado, en 2024, tiene que ver con democratizar al Poder Judicial
03:49y eso implica en gran medida ahora buscar el voto, pero aquí no hay promesas de campaña,
03:55aquí no hay una campaña política como tal.
03:59Aquí hay dar a conocer a las personas qué es el Poder Judicial, para qué sirve,
04:06cómo el Poder Judicial puede estar en nuestras vidas día con día,
04:10en cualquier problemática que podamos tener, está el Poder Judicial.
04:15Lo que pasa es que muchas veces no sabemos a dónde acudir, qué hacer en relación con la impartición de justicia
04:21y estos recorridos que he hecho en colonias, he ido a Puebla, a Hidalgo recientemente,
04:30me ha hecho entender mucho la visión de las personas, sus problemáticas y también explicar un poco acerca del Poder Judicial.
04:39Selena, ¿coincides en que teníamos una Suprema Corte demasiado alejada de la realidad mexicana?
04:47Uno y dos, ¿cómo imaginas la Suprema Corte, la nueva Corte, si te toca llegar y ser electa por el pueblo mexicano?
04:56Yo te diría que ha sido una Corte muy técnica, ha tenido decisiones muy importantes,
05:01por ejemplo, de ahí salió la resolución de las personas trabajadoras del hogar para que se les respete la seguridad social.
05:07Sin embargo, este tecnicismo, esta lejanía ha hecho que la gente desconozca que es la máxima instancia de impartición de justicia,
05:19que es la intérprete de la Constitución, que en donde están los derechos fundamentales de las personas,
05:26donde tenemos muchos derechos y ha habido un desconocimiento profundo.
05:30Y eso también ha convertido a la Corte en una instancia, digo, no cercana, sí muy técnica.
05:39Y también hay que decirlo, que ha juzgado desde el privilegio un poco.
05:45Y no lo digo con afán de juzgar muy fuerte.
05:52Me parece fenomenal que se puedan tener salarios en el país muy altos,
05:57pero los salarios que tenían los ministros eran de 400 mil pesos prácticamente.
06:02Y eso es muy desigual con el salario mínimo que tenemos en México.
06:06Entonces, el lugar donde se tiene, o sea, es la máxima instancia de impartición de justicia,
06:12no puede tener el salario más desigual.
06:15Es un desequilibrio.
06:16Exacto, es un desequilibrio muy grande.
06:18Y me imagino la Corte como una Corte mucho más cercana,
06:21como una Corte que atraiga casos importantes a través de su facultad de atracción,
06:27que puedan impactar directamente en las personas trabajadoras, sin duda,
06:33que han estado muy desprotegidas, en las personas indígenas, en las mujeres también,
06:38o sea, en sectores que han estado, les decía, pues completamente alejados de la justicia
06:45y que nuestra Constitución nos protege a todas y todos, ¿no?
06:49Bien, Selena, me gustaría que aprovechemos el espacio para que puedas dar un mensaje a quienes están viendo
06:54y que aproveches en este también decirles en qué boletas se encuentran, con qué número,
06:59ya que todos vamos familiarizándonos con esta.
07:01Claro que sí. Bueno, pues decirles que la justicia ha estado muy alejada,
07:08no ha hablado claro en general, ha sido muy técnica,
07:14y necesitamos una Corte cercana, una Corte que escuche, una Corte que acompañe a estos grupos vulnerables
07:20y, por supuesto, imparta justicia a todos los sectores,
07:23pero sí mirar a los sectores que tienen una desigualdad por sí mismas,
07:30como son las personas pobres también, y que muchas de ellas han estado criminalizadas por solo ser pobres.
07:36Entonces, vale la pena construir un puente y que estas personas tengan una voz en la Suprema Corte,
07:43eso es lo que me ha motivado a mí a participar en este proceso.
07:48Y yo les invito a que este primero de junio participen en el proceso del Poder Judicial,
07:55en esta reforma del Poder Judicial, hay que votar, hay que conocer quiénes son las candidatas y los candidatos.
08:01En mi caso soy la número 6 de la boleta morada, que es la de candidatos a ministras y ministros de la Suprema Corte,
08:07y ahí habrá que escribir, tendremos que elegir a 9 ministros,
08:11que son el número de ministros que componen la Corte, 5 mujeres, 4 hombres,
08:16y habrá que poner ahí los números, yo soy la número 06,
08:20Selene Cruz Alcalá, y los invito a votar por mí si eso les parece.
08:25Muchas gracias, Laura.
08:27Gracias a ti, Selene, pues enhorabuena, bienvenida,
08:30eres parte de las 64 personas que están contendiendo por la Corte,
08:35aquí en Milenio estamos hablando con todas estas personas,
08:39así que a todas les deseamos mucha suerte.
08:42Muchísimas gracias, todo el éxito.
08:44Gracias.