Camelia Gaspar Martínez, candidata de la sala regional Xalapa TEPJF, habla de su trayectoria.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bien, ya estamos cada vez más cerca de esta elección del Poder Judicial y continuando con la cobertura rumbo a esta elección del próximo primero de junio y la votación para la Sala Regional de Jalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, saludamos con gusto a Camelia Gaspar Martínez, quien es candidata a esta Sala Regional. Así que, Camelia, buenas tardes.
00:22Buenas tardes, Norma. Muchísimas gracias por el espacio y muchos saludos a todas las personas que nos ven y nos escuchan.
00:27Gracias a ti por tomarnos la llamada y estamos muy interesados. Sabemos que es una elección con muchísimos, muchísimos candidatos y es por eso que es de suma importancia conocerlos a cada uno a medida de lo posible. Así que cuéntanos cómo te ha ido en este camino durante estos días de campaña.
00:43Bien, pues muchas gracias. Aquí estoy recorriendo estos siete estados. Esta tercera circunscripción está compuesta por los estados de Yucatán, Tampeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Chiapas y Oaxaca.
01:01Estas circunscripciones pues tienen una riqueza cultural pues muy, muy importante. Pues presentarme también, mi nombre es Camelia Gaspar Martínez, yo soy originaria de una comunidad indígena que se llama Santo Tomás Quirí, del municipio de San Carlos Yautepec, en Oaxaca.
01:16Es una comunidad pues regida por sistemas normativos indígenas y pues estamos ahí contentas en que se nos haya dado la oportunidad de participar y pues que conozcan las propuestas, conocer también a las personas en la medida de lo posible, porque también sabemos que hay limitaciones importantes, sobre todo en el tema económico.
01:38Pero pues ahí estamos tratando de incidir.
01:44Bien, esto es parte de lo que de algunos también obstáculos, como dices tú, de la parte económica. ¿Podría llegar a ser un obstáculo? ¿Así lo definirías?
01:55Sí, pues decirte también que pues sí hay obstáculos, pues sí, económicos en mi caso tal vez, porque pues es complicado estar recorriendo siete estados sin recursos económicos.
02:07Y bueno, también hay algunas dificultades de cobertura, por ejemplo, en mi comunidad estamos haciendo lo posible porque haya una casilla y que mi familia y las personas puedan votar y pues que puedan participar en esta elección.
02:23Y también pues contenta de que puedan escucharme, de que puedan conocerme, mi historia se inicia en el activismo allá en Oaxaca y creo que también tengo herramientas académicas, herramientas también de visibilidad, herramientas que he estado observando a lo largo de los años también a través de mi trabajo.
02:45Todas las barreras, los obstáculos, incluso lingüísticos y estructurales que tienen las comunidades, las mujeres indígenas para acceder a la justicia electoral.
02:53Y creo que mi visión puede ser muy importante en la sala regional, como te comentaba, es una de las, pues de las, de las zonas del país que más concentra, pues, como pueblos, comunidades indígenas, sistemas normativos indígenas.
03:07Y creo que es muy importante que esta sala regional tenga una magistratura con una perspectiva intercultural, una perspectiva de pluralismo jurídico, una, una perspectiva también indígena.
03:20La, la comisión de la CEDA1 nos ha dicho que la visión de las mujeres indígenas es muy importante en todos estos espacios y, pues, eso, eso es lo que queremos.
03:28Queremos aportar desde una magistratura con esta visión y con este enfoque y también decirte que, pues, yo no puedo prometer como cosas nuevas más que aplicar la ley desde estos enfoques, aplicar la ley desde esta visión para hacer una justicia más, más accesible a las personas.
03:46También una, yo estoy diciendo una justicia que hable nuestra lengua, una justicia que, que comunique, una justicia cercana y a, pues, crear este puente entre el sistema de justicia federal y las comunidades y los pueblos y comunidades indígenas.
04:01Para entrar a profundidad a estas propuestas que ya nos comentas, parte de ellas, cuéntanos también algo que te identifique en este punto de la región también, ¿cuál es el perfil que has ofrecido también, qué se ha realizado a lo largo de tu carrera?
04:17Hemos estado viendo aquí a través de las pantallas de Milenio Televisión estas imágenes donde se te ve con la comunidad, ¿qué es lo que se ha realizado durante estos últimos años por lo cual te identifica también la gente?
04:27Sí, pues decirte que, mira, pues las mujeres indígenas hemos estado como ausentes en toda la construcción de nuestro sistema jurídico, como te decía, pues yo me inicié en el activismo desde las mujeres, el movimiento de mujeres indígenas y fueron, pues esta, desde esta colectividad es que me, también me animaron a participar en este proceso inédito, no sé si en otras, en otros momentos hubiera tenido la oportunidad de participar y creo que eso es importante.
04:57Ahora, yo he estado en el activismo, también tengo pues una maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México, también tengo una maestría en justicia administrativa, decirte también que ya tuve la oportunidad de ser magistrada en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca, tengo experiencia pues jurisdiccional, tengo experiencia desde estos enfoques, he hecho mi caminar, también he incidido para la participación política de las mujeres indígenas en el Estado de Oaxaca,
05:25también en el en el en el en temas legislativo se ha abonado para pues pues generar un sistema legal mucho más garantista de los derechos de las mujeres, también he estado en el movimiento de mujeres que ha impulsado la despenalización del aborto en Oaxaca y y ese es mi caminar, creo que yo puedo aportar desde esta visión pues ciudadana, desde esta visión que ha observado los retos, también he sido traductora e intérprete en juicios,
05:53en juicios, y creo que eso pues me permite dar unos una mirada nueva, una perspectiva nueva, una perspectiva ciudadana, que creo que permite fortalecer a la al sistema de justicia.
06:06Bueno, Camelia, aparte de estas propuestas que ya nos comentas, partes de parte de ellas, las propuestas, pero los puntos importantes a modificar, ¿cuál es tu objetivo en el momento en que seas elegida, en caso de ser así,
06:19¿cuál sería tu mayor objetivo dentro de esta sala regional?
06:23Me parece que es la perspectiva intercultural, la perspectiva de pluralismo jurídico, la perspectiva de género, porque como te decía, esta pues esta zona, la región del sureste es la que mayor, pues tiene mayor población indígena.
06:39Creo que es muy importante que para resolver los problemas importantes, los problemas jurídicos, es importante también mirar toda la construcción, todo el aporte que nos pueden dar los pueblos indígenas,
06:51porque también tienen normas, también tienen una cosmovisión y también pueden aportar desde estos sistemas normativos para, por ejemplo, para que las mujeres accedan a una vida libre de violencia política.
07:03Las mujeres, las asambleas, los sistemas normativos indígenas también pueden aportar para que esta justicia se haga real, que es la demanda que tantos años hemos estado diciendo las mujeres indígenas,
07:15que en todo el sureste pues hay una presencia muy importante, creo que ese es mi principal aporte.
07:21Bien, y es claro, un objetivo muy importante, como bien lo comentas, esperando que salga de la mejor manera, sobre todo para la población de esta región.
07:29Así que te deseamos todo el éxito con ustedes, Camelia Gaspar Martínez, parte de las propuestas también.
07:34Así que, Camelia, muchísimas gracias por habernos acompañado durante esta jornada. Te deseamos muchísimo éxito.
07:41Muchísimas gracias a ustedes por amplificar nuestra voz, nuestro pensamiento.
07:47Aquí estaremos y seguiremos aportando siempre para los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas.
07:53Que así sea. Perfecto. Gracias, Camelia.
07:59Gracias.