Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En un día crucial para Argentina, se marca el fin de una etapa y el comienzo de un periodo prometedor. Con recursos abundantes y capital humano destacado, el país enfrenta desafíos económicos con estrategias basadas en modelos financieros robustos. La implementación de bandas cambiarias busca reducir la volatilidad del peso frente al dólar, generando confianza en los inversionistas. Las autoridades han trabajado en conjunto con expertos para asegurar que las reservas sean suficientes, siguiendo recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y modelos como el Guidotti-Greenspan. La atención está puesta en cómo estas medidas impactarán la economía nacional.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y hoy para la Argentina empieza, me parece, un periodo trascendental,
00:04que por supuesto va mucho más allá de hoy,
00:06pero sin duda va a ser un día donde al menos muchos sectores van a mirar con mucha atención.
00:15¿Vas a mirar hoy con atención el día?
00:17Yo te pregunto, ¿qué va a pasar hoy?
00:19La verdad es que no sé y no me importa.
00:23Como dijiste, esto es el fin de una etapa,
00:27y más importante aún, el comienzo de una etapa extraordinariamente promisoria para la Argentina.
00:34Argentina es un país riquísimo, lleno de recursos, con un capital humano extraordinario,
00:41y el día de hoy es trascendental para poder empezar a utilizar todo ese potencial,
00:47integrarnos al mundo y liberar a los argentinos, francamente,
00:50de lo que es posiblemente una de las necesidades más importantes,
00:56que es poder mover capitales al centro, sufrir y hacer lo que quieran con su dinero.
00:59¿No tienen temor, por ejemplo, que haya una sobredemanda de dólares
01:03y que lo termines teniendo en la banda superior?
01:07Te puedo contar un poco cómo llegamos a este evento,
01:10porque se han dicho muchas cosas, se han dicho muchas cosas,
01:14tonterías, cosas falsas, etc.
01:16Entre otras cosas, este fin de semana, me han escuchado, creo que la CUNSA fue,
01:20termina contestando Caputo y le termina contestando Milay,
01:23que fue un acuerdo casi electoral, de último momento.
01:26Déjame decirte varias cosas.
01:29Esto comienza el año pasado, en agosto del año pasado,
01:34antes de venir a la Argentina,
01:36tenemos una conversación con el ministro Caputo,
01:39con Toto, en donde Toto ya me habla de lo que tenía en mente,
01:42y me dice, ¿qué pensás de esto? Esto es lo que estamos pensando,
01:46todavía no sabíamos, y me dice, ¿qué pensás?
01:49Desde ese momento empezamos a hacer un trabajo muy serio, tranquilo,
01:55profundo, sobre qué es lo que necesitaba para salir en forma tranquila,
02:01segura, sin riesgos, de estas bandas.
02:04En ese momento, Toto ya me habló de Mil y Mil Cuatrocientos,
02:08o sea, esto estaba definido mucho antes.
02:10Entonces, tomamos toda la literatura de bandas,
02:13hay una literatura que comienza en 1990,
02:16con un paper de Paul Krugman,
02:18en donde muestra algo que es muy interesante.
02:21Si las bandas son creíbles,
02:23si efectivamente son creíbles,
02:26no solamente disminuye la volatilidad de la moneda dentro de las bandas,
02:29sino que si hay un proceso interesante,
02:31que a medida que te acercas a cualquiera de los dos extremos,
02:36la volatilidad empieza a decrecer.
02:38¿Y por qué es eso?
02:39Eso es porque si la banda es creíble,
02:42si tenés muchos, muchos recursos para defenderla,
02:45la gente sabe que no se va a romper,
02:48y los inversionistas empiezan a ver retornos asimétricos,
02:51como no se puede ir para un lado,
02:54y el potencial de movimientos del otro es mucho más grande,
02:57los mismos inversionistas empiezan a hacer.
03:00Si el peso se empieza a ir hacia el techo de la banda,
03:02el dólar, muchos, muchos que tienen dólares van a ver que no van a ganar más dinero
03:08manteniéndose en dólares,
03:10pero pueden perder mucho si el peso se empieza a apreciar y se empieza a ir.
03:13Así que estamos sumamente tranquilos,
03:16la volatilidad va a ser menor a la esperada,
03:20las bandas son muy robustas.
03:23Déjame decirte un punto más de cómo llegamos a los montos.
03:26¿Por qué estamos tan confiados?
03:29Empezamos a hacer el análisis,
03:31nosotros desarrollamos una serie de modelos internos
03:35sobre cuánto era lo que necesitábamos para las bandas.
03:39Los hicimos con la gente del ministerio,
03:42Martín Bautier, con Fede, Furiasse,
03:46trabajamos mucho tiempo.
03:48Y teníamos una serie de modelos que nos decían
03:50que el mínimo que necesitábamos era por lo menos de 17.000, 18.000 millones de dólares,
03:55o sea, algunos que nos decían que necesitábamos un poco más.
03:59Fuimos al Fondo Monetario,
04:01presentamos nuestros modelos
04:02y era natural que tuvieran dudas en su momento.
04:07Sí, vos hablabas de 5.000 en su momento.
04:09La primera conversación que tuvimos con ellos
04:11fue de entre 5.000 a 7.000, 8.000.
04:15Pero nosotros decimos una cosa,
04:16nuestros modelos nos decían que necesitábamos 18.000 más.
04:21Pero hicimos una cosa,
04:22hicimos un análisis de toda la literatura
04:24que tiene el Fondo Monetario,
04:26recomendando niveles óptimos.
04:29¿Y qué es lo que vimos?
04:30Nos encontramos que el fondo,
04:32los últimos modelos que tenía el fondo,
04:34recomendaban que tuvieras una cierta cantidad,
04:37unas ciertas formas de hacer el análisis.
04:39Entonces fuimos al fondo y les dijimos,
04:41ok, entendemos que tal vez tienen dudas sobre nuestro modelo,
04:45pero acá les vamos a mostrar un modelo
04:46que es muy bueno, de alguien serio,
04:48y miren lo que dice.
04:49Les mostramos el modelo del fondo,
04:51y el modelo del fondo decía lo que decíamos nosotros.
04:53No fue una sola forma de analizarlo,
04:55utilizamos muchas formas,
04:57hay mucho en los mercados y en la academia,
05:00hay muchas formas de analizar esto.
05:02Incluso uno lleva uno de los modelos de óptimo,
05:05lleva el nombre de un argentino,
05:07que se llama el modelo Guidote Grinspan,
05:09Pablo Guidotti, es más de crédito.
05:11Pero todos nos decían más o menos lo mismo.
05:13¿Y qué te garantiza ese...
05:15¿Qué te garantizan los 20.000 millones de dólares
05:18son los 18.000 millones de dólares?
05:21Cuando haces los estimados sobre cuál es la cantidad de pesos,
05:27cuál es la cantidad de recursos que son posibles de irse a comprar esos dólares,
05:32te dice que el número es sustancialmente menor a los 20.000.
05:36Hay una discusión, hay gente que habla sobre el M3, el M2.
05:40Ahí no voy a aburrir al público, pero eso es erróneo.
05:45Hay un multiplicador del dinero que aumenta la cantidad medida de esa forma
05:52hasta llegar al M2, M3, y al mismo tiempo, así como lo aumenta,
05:56en la medida que se empiezan a retirar los pesos y van a comprar,
06:00eso disminuye.
06:01Lo que puede ir contra el Banco Central, finalmente, son básicamente los pesos.
06:07Eso no es una devaluación, porque en definitiva,
06:09si vos venís de un dólar oficial que hoy va a cambiar,
06:12creo que era 1090 el viernes, si no me equivoco,
06:15y hoy, según lo que creen, estará ubicado en 1250, 1240,
06:21en el medio entre el oficial y finalmente los financieros,
06:24o el Blen y los financieros.
06:27¿Eso es una devaluación, en definitiva, o no?
06:29No.
06:30Esto es la devaluación.
06:33Hay un error en dos dimensiones.
06:36Uno es una definición lingüística,
06:38y la otra es un error en una definición ya de concepto económico.
06:42¿Qué es lo que es una devaluación?
06:45Una devaluación ocurre cuando un gobierno determina el precio de la divisa
06:51y decide cambiarlo por otro precio que el gobierno determina.

Recomendada