Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
El periodista y analista internacional Raphael Machado detalló en una entrevista para teleSUR que hay una fractura gran fractura, étnica y social desde el derrocamiento del gobierno de Omar al Bashir. Países como Rusia, Türkiye y China han intentado estabilizar la región, aunque no ha habido resultados positivos por la problemática con los grupos extremistas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué factores para ti, claves, han contribuido a que el conflicto entre el ejército sudanés
00:06y las fuerzas de apoyo rápido continúen después de dos años de violencia?
00:12Bueno, en primer lugar, Sudán es un país muy grande y que tiene una gran diversidad.
00:18Hay más de 400 tribus y muchos grupos étnicos que componen al Sudán
00:25y la realidad es que para garantizar estabilidad, armonía en Sudán es necesario construir buenas relaciones,
00:35una integración entre esas varias tribus, varios grupos étnicos y también las élites tradicionales
00:42que viven en general en Khartoum, la capital de Sudán.
00:46Y el problema es que desde el gobierno de al-Bashir, que fue derrumbado en 2019,
00:51hay una gran fractura social, política, étnica en Sudán.
00:59Nosotros recordamos que durante el gobierno de al-Bashir, que hubo aquella guerra en Darfur
01:05y generó una gran tragedia, millones de refugiados, todo eso fue bastante trabajado por la vida internacional
01:15y aquel todo culminó en la derrumbada de al-Bashir.
01:22Y el problema es que las principales fuerzas que participaron en esa derrumbada de al-Bashir,
01:29que nosotros podemos considerar como siendo el actual, las fuerzas armadas de Sudán,
01:35que son comandadas por al-Burhan y las fuerzas de apoyo rápido de Dagalo,
01:40no nos consiguieron encontrar un consenso entre ellos.
01:45Por ejemplo, porque el actual gobierno que tiene el apoyo de los militares
01:50rehabilitó algunas figuras importantes de que pertenecían a las fuerzas de al-Bashir
01:57y eso se tomó muy negativamente por las fuerzas de apoyo rápido.
02:02Entonces, es un conflicto muy complejo, muy amplio también,
02:08y que la mayoría de los países, como los países del Golfo, Turquía, Rusia, China,
02:17han tentado estabilizar la región, han tentado construir un alto al fuego,
02:24un tratado de paz, la reunión de los varios grupos que están disputando este país,
02:31pero parece que no hubo un gran resultado hasta ahora.
02:37Y Rafael, ¿qué implicancias tiene la creación de un gobierno de facto
02:41por parte de las fuerzas de apoyo rápido también para la estabilidad política y territorial de Sudán?
02:49Bueno, va a ser bastante malo para la estabilidad de Sudán,
02:53y no solo de Sudán, pero también de los varios países africanos de la región,
02:57como el Chad, por ejemplo, que es un país vecino a Sudán.
03:02Nosotros ya vimos cómo Sudán ya pasó por una fragmentación hace algunos años,
03:07y ahora la posibilidad de que Sudán vea una otra fragmentación,
03:12por supuesto que va a tornar aún más débil la región,
03:16por supuesto que va a ser bastante difícil para el control soberano
03:20de los recursos naturales en esta región que es reivindicada por las fuerzas de apoyo rápido.
03:27Hay muchas minas de oro, por ejemplo, y es bastante posible que eso sirva básicamente
03:34como parte de un mercado negro para alimentar la economía de ese gobierno autoproclamado.
03:42Entonces, la situación de Sudán, que ya era bastante frágil, se va a quedar ahora aún más frágil.
03:48¿Y qué papel están desempeñando las organizaciones internacionales humanitarias en todo esto?
03:55Bueno, ahí hay que hacer una distinción entre específicamente las organizaciones humanitarias,
04:03que desarrollan un papel siempre bastante importante en Sudán
04:07desde los tiempos de la situación en Darkur.
04:10Entonces, podemos hablar ahí de varias ONGs que de hecho hacen un gran trabajo,
04:16también la Cruz Roja y algunas otras organizaciones internacionales.
04:20Pero la ONU, en general, como un todo,
04:25en verdad, durante el gobierno, durante el periodo de Guterres, por ejemplo,
04:29no fue capaz de comprender la situación en Sudán.
04:35En verdad, en verdad, Guterres y sus enviados, que eran occidentales,
04:41trabajaban con sectores de la sociedad sudanesa, que no tenían el apoyo ni del ejército,
04:48ni de los rebeldes.
04:49Entonces, mucho de lo que fue conducido por la ONU no tuvo cualquier resultado,
04:55fueron ovaciones e iniciativas ilusorias.
04:59Pero en el campo, sí, la actuación de las organizaciones humanitarias
05:05ha sido bastante importante para intentar limitar los daños
05:08que ese conflicto puede generar a las personas comunes.
05:12Hay varios desplazados a raíz de esto, más de 11 millones de desplazados,
05:19siendo la mitad niños, que eso es bastante preocupante, ¿no?
05:23Porque los niños están siendo muy afectados por todo esto.
05:27Entonces, ¿cuáles son las principales necesidades humanitarias de los niños desplazados,
05:32más que nada haciendo énfasis a través de esto?
05:34Bueno, por supuesto que las necesidades más básicas son agua, agua potable, sí,
05:43comida, remedios y medicina, acceso a servicios médicos, acceso a servicios hídricos,
05:51y por supuesto, esas tres cuestiones, sí, medicina, agua, alimentos,
05:57como siendo básicamente el principal, el más primordial.
06:00Y por supuesto, lo que es más también fundamental para ellos es la posibilidad de un alto juego,
06:08o entonces, al menos, de que se designe alguna región de Sudán
06:13en que no haya conflictos, sí, una región en que se puedan quedar sin ser desplazados.
06:21Bueno, Rafael, muchísimas gracias por el contacto y esperemos que no vaya más,
06:26que de alguna vez por todas, capaz que soy muy ingenuo en lo que estoy diciendo,
06:29pero que realmente finalice.
06:31Muchas gracias, Rafael.
06:34Gracias y hasta luego.

Recomendada