Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
EXPANSIÓN continúa la serie de investigación sobre la Bolsa española. En este tercer capítulo, Miguel Ángel Patiño, redactor jefe de EXPANSIÓN, explica cómo los Estados extranjeros, a través de Norges, Enel, STC y otros grupos, crecen en el parqué, a veces con operaciones polémicas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Un asunto siempre muy espinoso en bolsa es determinar si el estado debería o no
00:05ser uno de los inversores. Ese asunto además se complica aún más si ese
00:09estado es extranjero. En España hay datos sorprendentes sobre este asunto.
00:14En estos momentos el volumen supera los 84.000 millones de euros. Aproximadamente 9 de cada
00:34100 euros son de inversores públicos extranjeros. En España hay contabilizadas hasta 20 nacionalidades
00:40distintas de inversores públicos. No solo hay administraciones estatales como
00:53Francia o Alemania, también hay otras como los cantones suizos o los estados federales
00:58de Estados Unidos o incluso algunos ayuntamientos o corporaciones locales como la de Nueva York.
01:10En todas las empresas, desde Repsol a Inditex pasando por Santander, en algunas de hecho
01:17han llegado a ser o son el primer accionista, como es el caso de Endesa o Iberdrola. Y en
01:22otras su llegada, como es el caso de Telefónica, ha creado gran polémica.

Recomendada