Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Este viernes se cumple el tercer día de huelga docente, los resultados no son positivos si lo medidos en la medida en que se afecta al estudiantado y la educación panameña con el cierre de aulas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Viernes ya se cumplen, literal, varios días de paralización de los gremios docentes que han impactado las clases en varios puntos del país.
00:10El impacto de esta huelga ha llevado a varios miembros de la sociedad civil a pronunciarse al respecto.
00:17Hemos escuchado no solamente a padres de familia, al Ministerio de Educación, sino hoy a miembros de la sociedad civil
00:22pronunciarse del impacto que esto tiene para el sistema educativo en Panamá.
00:28Adriana Angarita, experta en educación, nos acompaña en esta oportunidad.
00:32Adriana, qué gusto conversar contigo, un poco hacer docencia.
00:38¿De cuánto impacta y cuánto cuesta recuperar?
00:40Hablemos y pongámoslo así, en términos generales, ¿cuánto cuesta recuperar una semana de clases perdidas?
00:47Castelio, un gusto estar con ustedes hoy, precisamente para hablar de datos que ya están claros en el panorama
00:52y que los hemos hablado insistentemente.
00:53El Banco Mundial ha dicho que se pierde por cada día de clase, tres días cuesta recuperar.
00:59Y nosotros en Panamá fuimos el país que más tiempo cerró en pandemia.
01:03Tenemos ya una deuda que no podemos reparar.
01:07Lo que ocurre con los estudiantes de décimo y once en este momento que están por graduarse
01:11y empezar una nueva etapa casi profesional es devastador.
01:16Yo creo que este es un espacio no para un debate político.
01:19Este es un espacio para que podamos tomar decisiones como sociedad.
01:22Tú mencionabas, los padres de familia se han pronunciado.
01:26Ellos son el termómetro principal de lo que es la educación en un país.
01:30Si bien estos datos que da el Banco Mundial son importantes,
01:33los padres de familia están con sus hijos en casa.
01:36Y su clamor se vuelve un reclamo muy importante que tenemos que escuchar.
01:40Porque están viendo que el futuro de sus hijos está cerrando la puerta.
01:44Y no pueden hacer nada.
01:46Ahora bien, y no caer en un panorama en el que nos muestran unas posiciones divididas.
01:57Los gremios que tienen los derechos a oponerse políticamente a decisiones que tomen los gobiernos,
02:02en este caso puntual ha sido las reformas a la caja del Seguro Social,
02:06versus quienes consideran que independientemente de esas demandas
02:10hay formas de continuar con ellas sin impactar el sistema.
02:14Pero ¿qué es clave aquí para poder imponer lo que realmente beneficia al estudiante?
02:20Mira, yo creo personalmente que estamos en un momento muy importante para el país.
02:24¿Por qué?
02:25Porque en el momento en que entendemos como sociedad
02:27que tenemos el derecho a tener discusiones por derechos
02:32sin que esto prive a nuestros estudiantes y el futuro del país,
02:36en ese momento generamos un acuerdo que nos permite avanzar.
02:42Yo creo que en los últimos 15 años hemos tenido esas conversaciones constantemente
02:46y no hemos logrado encontrar ese acuerdo, ese acuerdo social.
02:51Hoy día tenemos, y quiero hacer una relación, Castalia, con lo que está pasando.
02:55Hoy estamos todos muy afectados por el fallecimiento del Papa Francisco.
02:58Y estamos muy afectados porque es un líder que tomó decisiones muy difíciles,
03:04pero priorizando la vocación, su responsabilidad social y el servicio a la comunidad.
03:10Por eso lo recordamos particularmente.
03:13Y hoy quiero hacer un reconocimiento, Castalia, a lo que están haciendo los directores,
03:17los docentes que siguen asistiendo al aula cada día,
03:21porque para ellos no están en contra de nadie.
03:23No es un debate contra alguien.
03:25Pueden estar de acuerdo en el debate.
03:27Pero su responsabilidad social por el bien común, ellos saben el rol que juegan.
03:32Ahora bien, ha pasado otro fenómeno.
03:33Nosotros hemos estado en colegios donde sí han acudido los profesores,
03:38sin embargo los estudiantes no fueron.
03:4060 profesores versus 19 fue uno de los casos que nos encontramos en el día de ayer.
03:45Correcto.
03:45Es un momento donde tenemos que ponernos de acuerdo.
03:47Y yo creo que el temor que ha sido el que ha invadido por mucho tiempo nuestras decisiones,
03:52hoy empezamos a encontrar una fuerza que nos permita ir avanzando
03:56y es allí donde los padres de familia tienen ese paso también.
03:59Donde hagamos ese acuerdo porque la educación es responsabilidad de todos.
04:03Es una responsabilidad compartida y lo decimos en muchos discursos.
04:06Pero ¿cómo se hace? ¿Cómo se hace esto en el día a día de nuestras decisiones?
04:09No es un tema del ministerio o del líder gremial.
04:12Es un acuerdo de todos.
04:14Y hoy estoy viendo pasos muy importantes en Panamá
04:18frente a esas decisiones que están tomando los actores.
04:21Por eso quiero reconocerlo, por eso creo que es el camino correcto
04:25hacia cambiar las estadísticas que tanto nos preocupan.
04:29Castalia, por favor, tenemos una muy baja capacidad lectora en nuestros estudiantes.
04:34Ya está comprobado por todos los estudios que querramos hacer.
04:37Esto no es novedad para nadie en Panamá.
04:40No es el momento de seguir haciéndole daño a la educación.
04:45Tenemos todos los datos necesarios para decir, ¿sabes qué?
04:48Tenemos que dar un paso diferente.
04:49Quiero agradecerte, Adriana, por venir a compartir con nosotros esta reflexión
04:53y es la sociedad civil que se pronuncia hoy preocupados ante la continuidad de este paro
04:59a pesar de que muchos profesores se han acudido y lo que tú señalas,
05:03al final estos que se han acudido a los centros educativos han hecho la gran diferencia esta semana.
05:09Gracias, Adriana, por siempre compartir con nosotros tu orientación y análisis en materia educativa.
05:15Hay más que compartir a esta hora, Joani, contigo.

Recomendada