Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En esta emisión:

1.- SpaceX pierde contacto con Starship en una prueba, pero logra recuperar
2.- Argentina crea postes para viñedos hechos de plástico reciclado
3.- El bosque latifoliado de Honduras tiene más de 28 ecosistemas
4.- Isla El Rancho, refugio clave para el ostrero americano en México
5.- Playas chilenas desaparecen por el cambio climático y la falta de regulación
6.- La UCSG prepara un museo con enfoque académico y contemporáneo
7.- Titivillus: El demonio medieval que vuelve en una novela

Foto de portada: Unsplash.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00MÚSICA
00:30Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera y desde todas las latitudes de la región les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento.
00:39El Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC, el espacio informativo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATI.
00:49¿Cómo están reciclando el plástico para los viñedos? ¿Dónde vive el hosterero americano? ¿Y cómo han desaparecido playas en Chile?
01:00Acompáñenme en este recorrido de 30 minutos a descubrir lo que se produce, se investiga y se crea cerca de ti.
01:08Starship, el cohete más alto y potente del mundo y el primero totalmente reutilizable, es una tecnología nueva con un estilo de fabricación nunca visto en la industria que se encuentra en vuelos de prueba.
01:22Recientemente se realizó una de ellas en la segunda etapa.
01:25SpaceX anunció que perdió el jueves contacto con la segunda etapa de su megacohete Starship.
01:35Como en el vuelo de prueba anterior en enero, la empresa del multimillonario Elon Musk perdió contacto con la segunda etapa de su megacohete Starship.
01:42Así que puedo confirmar que perdimos contacto con la nave. Desafortunadamente, esto sucedió la última vez también. Así que tenemos algo de práctica en esto ahora.
01:53Tenemos muchas medidas en su lugar como áreas de respuesta a escombros donde coordinamos muy de cerca con el control del tráfico aéreo.
02:00Tenemos muchas medidas puestas antes de lanzar un cohete para asegurarnos de que mantenemos al público seguro. Esas funcionaron la última vez y están activamente en trabajo ahora.
02:09El nuevo revés podría alimentar preguntas sobre la atención de Musk a su compañía espacial, ya que el multimillonario pasa la mayor parte de su tiempo en Washington, liderando esfuerzos para reformar el gobierno del presidente Donald Trump.
02:23Ese trabajo también ha suscitado un creciente escrutinio sobre la influencia de Musk en el programa espacial del gobierno de Estados Unidos.
02:31Starship, el vehículo de lanzamiento más grande y poderoso del mundo, despegó exitosamente de la instalación de SpaceX en Starbase, boca chica en el estado de Texas.
02:42Fue la octava misión orbital de Starship, todas hasta ahora no tripuladas y la primera desde su dramática explosión en el aire sobre el Caribe durante su última prueba.
02:51El lunes y el miércoles ya habían sido cancelados otros intentos de llevar a cabo la prueba.
02:56A pesar de perder nuevamente el contacto con la etapa superior, SpaceX logró devolver la enorme etapa propulsora a la torre de lanzamiento, atrapándola con los brazos llamados palillos.
03:08Es la tercera vez que la empresa de Musk completa esta complicada hazaña de ingeniería.
03:12Mientras tanto, la NASA está esperando una versión modificada de lo Starship como un módulo lunar para su programa Artemis, que tiene como objetivo volver a llevar astronautas a la Luna en esta década.
03:24Aunque se estima que el volumen de plástico reciclado se quintuplicará entre el 2020 y el 2060, apenas un 29% tendrá una segunda vida, frente a casi un 50% que acabará en vertederos incontrolados.
03:42En Argentina desarrollan un proyecto donde reciclan plástico y hacen postes para viñedos.
03:50El proyecto Sosteniendo Vides Circulares busca desarrollar un producto innovador en el mercado, fabricando postes para viñedos de plástico 100% reciclado.
04:01Se priorizará el reciclado de plásticos de un solo uso, como envases vacíos de agroquímicos y flejes.
04:07Nuestro proyecto pretende convertir los residuos de la industria vitivinícola, principalmente son los flejes y los envases, a su vez con un sistema de triple lavados de los fitosanitarios, en un cabecero plástico para sostener las vides.
04:26Por eso se llama Vides Circulares.
04:28Nosotros reducimos el impacto ambiental de la industria vitivinícola.
04:34El proyecto es importante porque es un proyecto de triple impacto o un modelo de sostenibilidad.
04:40O sea, un desarrollo sostenible implica el desarrollo económico, porque sí le estamos dando la valorización a un producto que sería un redondo sanitario que no está colocado en el mercado.
04:54Desde el punto de vista ambiental, lo que nosotros hacemos con este cabecero hecho de maderas plásticas es disminuir la tala de bosque nativo.
05:02Que el bosque nativo es muy importante como factor de mitigación de los efectos del cambio climático.
05:08Y desde el punto de vista social, es la inclusión de los recuperadores y recuperadoras que trabajan en la gestión de los residuos.
05:17O sea, es un proyecto que tiene una sostenibilidad real y que eso le da la garantía de que estamos cumpliendo esta agenda del desarrollo sostenible y que los recursos van a ser muy bien invertidos.
05:32La reserva de la biosfera del río Plátano alberga uno de los escasos vestigios de bosque lluvioso tropical de Centroamérica.
05:40En su territorio montañoso viven más de 2.000 indígenas que han conservado su modo de vida tradicional.
05:46También se encuentra ahí un bosque latifoliado.
05:49La región de la Mosquitia, ubicada en el noreste de Honduras, alberga una diversidad de ecosistemas que son claves para la biodiversidad del país.
05:59El bosque húmedo tropical es el más representativo de la zona, caracterizado por su alta humedad, lluvias constantes y una gran variedad de flora y fauna,
06:07incluyendo especies emblemáticas como el jaguar y la guacamaya roja.
06:10Este tipo de bosque se encuentra principalmente en la reserva de la biosfera del río Plátano, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.
06:19Bueno, dentro de lo que es la clasificación de los bosques podemos decir que eso se llama un bosque muy húmido latifoliado.
06:26Y en la otra región que tenemos se llama la Sabana de Pino, pero cada una de estas regiones de bosque tiene su propia particularidad y tiene su subdivisión de ecosistemas.
06:37Por ejemplo, dentro de los ecosistemas de la Sabana de Pino se puede hablar que hay humedales, se puede hablar que hay bosquecitos de tiques, se puede hablar que son dunas.
06:47Entonces son grandes regiones, pero con una particularidad y una definición muy propia de cada uno de estos sitios.
06:53El bosque latifoliado es un tipo de ecosistema caracterizado por la presencia de árboles de hojas anchas,
06:59en contraste con los bosques de coníferas que tienen hojas en forma de aguja.
07:03Se encuentra en zonas con climas húmedos y cálidos, donde las lluvias son abundantes durante la mayor parte del año.
07:09Alberga una gran biodiversidad, incluyendo mamíferos como jaguares y monos, así como numerosas especies de aves, reptiles e insectos.
07:16El bosque latifoliado tiene más de 28, entre lo que es la zona desde Río Plátano hasta lo que era la zona Patuca, Tahuaca y la zona de Guarunta,
07:27que es donde ustedes probablemente anduvieron, hay más de 28 ecosistemas diferentes.
07:32Y estos ecosistemas se diferencian por el tipo de suelo, por el tipo de cobertura, por la temperatura, por precipitación.
07:38Todos esos elementos han hecho que los ecólogos clasifiquen y no vean de una sola forma, que no sea el patrón, no es uniforme.
07:48Cada bosque tiene su particularidad y esa particularidad se puede ver en las especies que hay en cada uno de estos ecosistemas,
07:56dentro de esas dos grandes regiones que hay en la mosquitia.
07:59Sin embargo, el bosque latifoliado está amenazado por la deforestación, la expansión agrícola y la explotación de madera ilegal.
08:06Su conservación es clave para garantizar la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades que dependen de él,
08:12por lo que es clave para Honduras cuidar de estos ecosistemas.
08:16Desde Honduras para el noticiero científico y cultural iberoamericano NSC, informó Andrea Torres de STVE.
08:23Una parte importante de la población del ostrero americano del Pacífico Mexicano, o Aematopus paliatus frazari,
08:31se concentra en el área de protección de flora y fauna Islas del Golfo de California.
08:36Y se han avistado entre 300 y 600 ejemplares en invierno.
08:40También los encontramos en la Isla El Rancho.
08:45Dunas, manglar y marisma se combinan de manera peculiar en este lugar.
08:50La Isla El Rancho, en Bahía Santa María, Sinaloa.
08:55Este sitio es fundamental para un ave en particular.
08:57Se trata de la subespecie del ostrero americano, que habita únicamente en ambas costas de la península de Baja California
09:05y a lo largo de la costa occidental de México hasta Nayarit.
09:10Resalta por su cabeza negra y pico grueso color naranja, que utiliza para buscar alimento en el sedimento,
09:16hacer cortejo y construir sus nidos.
09:19Coloca sus huevos en la arena, en donde hay poca depredación y mucho alimento.
09:25Por su color, se mimetizan con la arena.
09:30No sabemos si este individuo es hembra o macho, pues los ostreros no tienen diferencias sexuales a simple vista.
09:37Pero ambos se encargan de incubar los huevos y cuidar los pollos.
09:41Algunos individuos en edad de reproducirse son jóvenes inexpertos.
09:46Su éxito reproductivo depende de las condiciones ambientales.
09:51Es posible que este ostrero se haya dado cuenta que alguien lo está observando,
09:56pues son muy sensibles a la presencia de humanos y de los depredadores de sus huevos,
10:01como las gaviotas y los coyotes.
10:04Llegan a vivir hasta 20 años y se piensa que solo tienen una pareja a lo largo de su vida.
10:09Si su pareja muere, no buscarán otra.
10:13En el rancho, se calcula que durante el invierno pueden encontrarse 60.000 individuos de 20 especies de aves,
10:20algunas residentes y otras migratorias.
10:23Las islas y lagunas costeras de Bahía Santa María son sitios de alimentación,
10:29descanso, reproducción y anidación de aves playeras como el ostrero.
10:35Adaptadas a vivir en ambientes inundables,
10:37encuentran aquí comida suficiente en cantidad y calidad.
10:41Son primordiales para la conservación de los humedales que nos suministran alimento,
10:47reciclan nutrientes,
10:48protegen las costas
10:49y ofrecen paisajes únicos.
10:52Esta subespecie de ostrero americano
10:54y otras seis especies de aves playeras
10:56están catalogadas en peligro de extinción por las autoridades mexicanas.
11:01Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM
11:05llevan a cabo el primer estudio en la región sobre ostrero americano.
11:10Después de estudiarlo varias temporadas,
11:12han encontrado que las islas El Rancho y Melendres de Bahía Santa María
11:16albergan al 11% de todos los individuos que existen de esta subespecie de ave.
11:22Aquí encuentran lugares adecuados para reproducirse.
11:27Si estos hábitats se deterioran o se pierden,
11:30los ostreros serían gravemente afectados,
11:33por lo que son fundamentales para su conservación.
11:37Proteger al ostrero y a las demás aves playeras
11:39es fundamental para estos ecosistemas.
11:42Conservarlas significa mantener una pieza del balance de la naturaleza
11:47y también de nuestro bienestar.
11:52Según el Centro Woods Hole Oceanographic Institution,
11:56la subida del nivel del mar por el deshielo de las capas continentales
12:01amenaza con ahogar islas como las Maldivas,
12:04la Polinesia Francesa, Papua Nueva Guinea y Tuvalú,
12:08entre otras.
12:09En Chile han desaparecido playas por este mismo problema.
12:13Marejadas anormales, violentas, azotan las costas de Chile.
12:29Episodios atípicos que se repitieron en los últimos días del 2024 y los primeros del 2025.
12:35Las enormes olas afectaron la infraestructura y dejaron casi sin arena a las playas.
12:46Hasta ahora, impresionante, porque la verdad que habíamos venido hace dos años
12:50y la playa de verdad no estaba así.
12:52Esa fue como la expresión del primer momento, como que la playa ya no está.
12:56Como que desapareció la playa.
12:57El fenómeno antes solo se daba en invierno.
13:00Que se dé también en el verano austral es mucho más que un episodio aislado de marejadas.
13:06La doctora en geografía de la Universidad de Barcelona y miembro del Observatorio de la Costa,
13:10Carolina Martínez, lleva varios años estudiando este retroceso de las playas de Chile.
13:16Hasta 2017, que fue el primer estudio que entregamos al Ministerio de Medio Ambiente,
13:22la tasa de retroceso promedio era de 2.4 o 2.5 metros por año.
13:27Para los últimos 40 años.
13:30Pero cuando hemos ido actualizando año a año esta tasa de erosión,
13:34la tasa de erosión se duplica.
13:37A medida que vamos avanzando a 2024,
13:41Algarrobo ya tiene sobre 5 metros de retroceso al año.
13:45Y este retroceso lo hace más que en invierno, lo está haciendo en verano.
13:50Es decir, hay una alteración de la estacionalidad de las playas
13:55que solían entonces recuperarse en verano.
13:58Ahora ya no es así.
14:00La arena de las playas proviene generalmente de los ríos.
14:03Al llegar a las desembocaduras, es redistribuida en las playas con las corrientes litorales.
14:08Pero si los cauces son intervenidos con represas,
14:11o bien con construcciones en las riberas,
14:13el aporte de arena se reduce.
14:15Es lo que pasó en la localidad costera de Algarrobo.
14:17Así nos lo muestra Mariano Galdámez,
14:20comparando la carta náutica del balneario de la década del 70 con una más actual.
14:25Se pueden ver que todos los cauces que estaban aquí,
14:28llegaban al mar, sin problemas y sin obstáculos.
14:32Porque eran canales realmente sin ninguna obturación.
14:37Mientras que hoy día, en la nueva cartografía,
14:41que es la de esta ya del año 2017,
14:44se nota que ya, primero hay una construcción mucho mayor.
14:48Y todos los canales que hay aquí,
14:50todas las quebradas que llegan aquí, están todas bloqueadas.
14:54Hasta hace unos años, aquí había arena, sombrillas y hasta carpas.
14:58Hoy el mar no dejó nada.
15:01Está desapareciendo lo que era tu historia,
15:05de niño correr aquí, jugar con la arena,
15:09comprar un helado en el kiosco que estaba aquí.
15:13Hoy día no existe.
15:14Y no existe el mar.
15:16Chile carece de una ley de costas.
15:19Según Carolina Martínez,
15:20no ha habido voluntad política para implementar
15:22una normativa más acorde al nuevo escenario.
15:25Hay una alta posibilidad de perder muchas playas en el país
15:30en los siguientes 10 años,
15:31producto del cambio climático,
15:34pero también producto de una falta de políticas públicas,
15:37de protección costera,
15:39que puedan ordenar este uso desbordado,
15:42asociado al crecimiento urbano disperso a lo largo de ejes costeros.
15:46La costa chilena ha cambiado.
15:57Y si no se hace algo ahora, es probable que siga cambiando.
16:00Un presente complejo y un futuro no muy auspicioso.
16:03Los changos, pueblo originario, navegante y pescador, teme por el futuro.
16:09Yo estoy presentando en los nietos de mis nietos,
16:11porque esas son las futuras generaciones,
16:12porque mis nietos ya que están vivos son presentes.
16:15Yo estoy pensando en ellos, en los nietos de mis nietos.
16:19En ellos pienso.
16:20Esa es la calidad de lucha que tenemos nosotros,
16:22los changos y los pescadores artesanales.
16:24El terremoto 8.8 grados Richter y posterior tsunami del año 2010
16:29también originó cambios en la costa de Chile.
16:32Después aceleró el problema el meteo tsunami de agosto del 2015
16:35con olas de hasta 11 metros en la zona central.
16:38Desde entonces, Chile registró entre 40 a 45 eventos de marejadas al año.
16:43Ya no solo en invierno.
16:45Y las playas no alcanzan a recuperarse.
16:48La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador,
16:54fue creada en 1962
16:55y ha construido un perfil que le ha ganado el reconocimiento colectivo
17:00como un centro de gestión profesionalizante
17:02y un valor formativo de cara a la responsabilidad social.
17:07Ahora abrirán un museo en el campus.
17:10En la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
17:13se está trabajando en el nuevo proyecto del Museo UCSG.
17:17La curadora de arte Matilde Ampuero
17:19detalla de qué se trata su importancia en la academia.
17:24Bueno, desde el punto de vista académico
17:26pues está relacionado el museo con el acervo cultural
17:32del espacio universitario en este caso
17:35relacionado con la ciudad y con los estudiantes.
17:40Estamos formando un archivo documental
17:43que tiene que ver con publicaciones, fotografías,
17:48espacios de los cuales la universidad ha hecho hitos
17:54como por ejemplo la Facultad de Arquitectura
17:58que fue una de las que ha generado
18:00los profesionales más importantes del país
18:04y que van a estar muy bien representados
18:09por una historia y una teoría de la arquitectura
18:12que funcionó en un espacio climático en primer lugar,
18:17hídrico podría decirlo porque estaba bañado por,
18:20ya sabemos, el río Guayas, el estero,
18:23social porque Guayaquil ha sido un espacio
18:25donde han confluido casi toda la población del Ecuador.
18:30En fin, y bueno, también vamos a tener un espacio institucional
18:34que va a estar históricamente representado
18:40con imágenes de los también eventos más importantes
18:44que han sucedido en este espacio universitario.
18:47Y finalmente una sala temporal
18:49que va a ser esta primera exposición
18:52es del laboratorio de fotografía
18:54que fue formado por Marina Paulinelli
18:55que hizo la escuela de fotografía prácticamente de Guayaquil.
18:59El museo de la UCSG se encontrará ubicado dentro del campus
19:03en un lugar perfectamente equipado
19:05para conectar con las nuevas generaciones.
19:08Bueno, el espacio físico es un espacio
19:10que es muy común para todos los estudiantes de la universidad.
19:14El espacio físico es detrás de la biblioteca
19:17o junto a la biblioteca de la universidad.
19:19Entramos por la biblioteca
19:21y es un cuarto piso por ascensor
19:23y estamos adecuando ese espacio
19:26que va a ser muy, digamos, contemporáneo
19:29en su museografía, en su iluminación.
19:32Va a haber multimedia,
19:34va a ser una puesta en escena
19:36que llegue a la comunicación ahora.
19:40Y esperamos que sea en el tiempo...
19:44Estamos volando.
19:46Esperamos que para el día 7 de junio
19:48sea inaugurado.
19:50Denise Gonzaga Landín,
19:51vicerrectorado académico.
19:54Titibilus es un demonio de la época medieval
19:56al que se le adjudicaban los errores ortográficos
19:59en los libros
19:59y las equivocaciones en las oraciones
20:01a fin de ganar almas para Lucifer.
20:05Este es el personaje
20:06de la nueva novela
20:07de Elilk G. Trocones.
20:12Una mañana,
20:14Faustino,
20:15un escritor frustrado,
20:16decidió hacer un pacto con el diablo
20:18para ver cambiar su suerte.
20:21Titibilus,
20:22el ser oscuro,
20:23puso una condición.
20:25Yo te puedo dar todo el éxito que quieras.
20:28La pregunta, por supuesto,
20:29es a cambio de qué.
20:31Nada que no tengas,
20:32nada que no me puedas dar,
20:33dice Titibilus.
20:35Tus recuerdos.
20:36Mientras más futuro te dé yo,
20:39más tomaré tu pasado.
20:41Y Faustino es un personaje
20:42con un pasado gris, sombrío,
20:46donde no ha pasado nada importante
20:47y que al contrario quisiera olvidarlo
20:49de tan terrible que ha sido
20:50y por eso dice,
20:51claro,
20:51mis recuerdos tómalos,
20:52te los regalo,
20:53no estoy perdiendo nada.
20:55Elilk,
20:56escritor de esta novela corta e ilustrada,
20:59interroga a los lectores
21:00acerca del éxito.
21:02¿Estamos dispuestos a hacer lo que sea
21:03para obtenerlo?
21:05¿Incluso perder nuestros recuerdos?
21:08Todos buscamos el éxito,
21:09pero pocos nos preguntamos
21:11¿qué es el éxito, no?
21:12Lo vamos redefiniendo
21:14a lo largo del tiempo
21:15y a veces es,
21:16como para este escritor,
21:17muchos libros publicados,
21:18muchos premios.
21:19Pero a veces el éxito
21:20puede ser algo mucho más sencillo
21:22y modesto,
21:22pero que nos llena más,
21:24que no es lo que aparece
21:25en las revistas,
21:26no es el sinónimo de clamor,
21:27no es el sinónimo
21:28de riqueza material.
21:29El éxito puede ser muy,
21:30muy distinto, ¿no?
21:32Esta novela nació particularmente
21:35de un miedo mío
21:36que sé que comparto
21:37con muchas otras personas,
21:38que es perder la memoria.
21:40¿Qué pasaría
21:41si perdiéramos memoria?
21:43Que es igual a perder pasado,
21:45¿no?
21:45Porque uno sabe quién es,
21:47sabe qué ha hecho
21:47y eso lo sostiene
21:48en su presente
21:49y lo proyecta hacia el futuro.
21:51Pero si ya no tenemos
21:52ese anclaje,
21:53¿qué nos queda
21:54de nosotros mismos?
21:56Te invitamos a descubrir
21:58las consecuencias
21:59del pacto entre Faustino
22:00y Titibilus,
22:02además del final
22:03sorpresivo para ambos,
22:04en esta novela
22:05ilustrada por Pablo Esteban Vásquez,
22:07bajo el sello editorial
22:09de Nocturlabio,
22:10que puedes encontrar
22:11en tu librería favorita.
22:16Gracias por habernos
22:17acompañado en este viaje
22:18informativo del noticiero
22:20científico y cultural
22:21iberoamericano,
22:22NCC.
22:23Este espacio de encuentro
22:25no sería posible
22:26sin la colaboración
22:27y plataformas
22:27de nuestros socios
22:28de ATI
22:29y las agencias informativas
22:31AFP,
22:32EFE,
22:33Xinhua
22:33y la Dochevele.
22:34Si quieren saber más,
22:35podemos estar comunicados
22:36a través de la web
22:37en noticiasnsc.com
22:39y en las redes sociales
22:40nos encuentras como
22:41arroba nsc iberoamérica,
22:44NX,
22:45Facebook,
22:45Instagram
22:46y Dailymotion.
22:47Yo soy Ana Cristina Olvera
22:48y les espero
22:49en una próxima emisión.
22:53¡Gracias!
22:55¡Gracias!
22:56¡Gracias!
22:58¡Gracias!
22:59¡Gracias!
23:01¡Gracias!
23:02¡Gracias!
23:04¡Gracias!
23:05¡Gracias!
23:07¡Gracias!
23:08¡Gracias!
23:09¡Gracias!

Recomendada