Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
El cultivo de tejidos o in vitro, es un conjunto de técnicas que en biotecnología puede utilizarse para multiplicar plantas que son valiosas para la investigación. Un ejemplo de ello es el Desmodium incanum.

Entérate.

Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/04/28/la-utn-investiga-una-planta-medicinal-andina-con-biotecnologia/

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00El cultivo in vitro permite controlar factores ambientales como la luz, temperatura, humedad y nutrientes,
00:08lo que favorece el crecimiento y desarrollo de las plantas.
00:10En la Universidad Técnica del Norte en Ecuador lo hacen con el desmodio.
00:19El cultivo in vitro es una técnica biotecnológica que busca simular las condiciones o el entorno de la planta
00:27y estas pueden ser multiplicadas masivamente en un espacio reducido y podemos también conservar material genético.
00:36El cultivo de tejidos o in vitro es un conjunto de técnicas que se utilizan para multiplicar plantas que son valiosas para la investigación.
00:45Un ejemplo de ello es el desmodium o pega-pega.
00:49Esta planta a pesar de parecer insignificante o que no tiene ninguna utilidad,
00:54ha sido utilizada a lo largo de los años por las comunidades indígenas, por la medicina ancestral,
01:01como un remedio, como se diría, de manera castiza.
01:05Esta especie históricamente ha sido utilizada por las parteras para tratar una serie de afecciones.
01:12Hemos hecho encuestas acerca de cómo trabajan ellas y ellas nos han indicado que utilizan la planta
01:18como para la inflamación, los cólicos de tipo menstrual, también para la cuestión posparto cuando se tiene alguna dolencia.
01:28Ahora, docentes, investigadores y estudiantes de la carrera de biotecnología de la Universidad Técnica del Norte en Ibarra, Ecuador,
01:36buscan estudiar todos los componentes que puedan resultar beneficiosos para la salud humana.
01:41Lo hacen a través de condiciones controladas y múltiples ensayos.
01:49Este proyecto busca estudiar científicamente para saber qué actividad farmacológica tiene.
01:55Nosotros hacemos control de los fotoperiodos para inducir estrés en la planta
02:00y al inducir estrés en la planta podemos inducir la producción de uno u otro compuesto bioactivo.
02:06Tenemos la posibilidad de controlar estas condiciones y decir, en esta condición, si tú haces esto,
02:13hacer una receta, tú haces esto, esto, esto, y puedes lograr que este macerado te pueda ayudar
02:19y matar mi invento, mi staphilcoccus que se encuentra en el ambiente.
02:24Darle valor al potencial de las plantas andinas, que han sido utilizadas ancestralmente
02:29y descubrir qué otros beneficios tienen para ofrecer, es la finalidad de este proyecto,
02:34que cuenta con el apoyo de instituciones internacionales.
02:38El proyecto que estamos trabajando es con la cooperación con universidades de Bélgica
02:42en el marco de los proyectos BLIR.
02:45Adicionalmente estamos trabajando con otra institución a nivel nacional,
02:50que es la Universidad de Cuenca.
02:51Los resultados de este estudio podrían traducirse en aplicaciones concretas,
02:56desde tratamientos innovadores hasta estrategias de reforestación,
03:00que beneficien tanto a la salud como al ecosistema.
03:03Mientras tanto en el laboratorio, cada ensayo y análisis
03:07sigue acercando a la ciencia los secretos que guarda la naturaleza.
03:12Para NSC, Viviana Obando.

Recomendada