Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
La elección judicial del 1 de junio plantea preguntas sobre lo que realmente pueden cambiar quienes resulten electos.

Raúl Romo Ricaud, candidato a Magistrado Federal del Distrito #2 habla sobre la diferencia entre propuestas posibles y promesas fuera del alcance de un magistrado.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sí hay muchas actitudes o casos que no son obviamente aceptados
00:08y es lo que genera una mala imagen del Poder Judicial,
00:12como es la corrupción, como es el nepotismo,
00:14como es un maltrato hacia el personal o a los usuarios.
00:18Pero lo cierto es que yo coincido con esas personas que impulsaron la reforma
00:23en que no es algo generalizado.
00:25Y eso es muy importante puntualizarlo.
00:27Yo que he estado ahí no es algo generalizado, pero sí sucede.
00:32O sea, también tenemos que ser autocríticos y aceptar la realidad.
00:36Es de que si bien son mínimos esos casos, sí han existido y sí existen.
00:42Pero, pues como dice el dicho, uno por uno la llevamos todos.
00:46Entonces, han trascendido tanto esos casos o a lo mejor han sido en su momento
00:51tan escandalosos que esa percepción ha permeado en la población en general,
00:56a pesar de que no es un actuar generalizado de los servidores públicos
01:01que integramos el Poder Judicial Federal.
01:04Se eligen a personas juzgadoras ahora por primera vez,
01:08pero el hecho de que haya una votación de por medio,
01:12estamos acostumbrados a elecciones de políticos, ¿no?
01:16De repente uno piensa, por ejemplo, que esas personas elegidas
01:21van a llegar a transformar de algún modo el Poder Judicial
01:24cuando no necesariamente van a tener ciertas atribuciones, ¿no?
01:29Entonces, preguntarte un poco cómo ves esto,
01:31pero sobre todo apuntando a que, ¿qué hay que hacer?
01:35Por ejemplo, ¿qué sí pueden hacer las personas que sean elegidas?
01:38Tú, por ejemplo, como magistrado federal,
01:41¿qué sí podrías hacer para mejorar, digamos,
01:44esta parte del acceso a la justicia, de la protección a los derechos humanos?
01:47Ya, es muy buena pregunta porque yo es algo que les digo
01:51a las personas que me abren las puertas de sus casas
01:54o de sus redes sociales para darles mis propuestas en esta elección.
02:01Yo quiero ser muy honesto y muy claro.
02:03Hay muchas cosas que no están en las manos de un magistrado o de un juez
02:06y por eso yo no las quiero comentar ni prometer en mis redes ni en mis eventos
02:13porque la realidad es que hay muchos cambios que se requieren
02:17que van más encaminados a cuestión presupuestal
02:21o a cuestión de elegiblar, en este caso, leyes procesales
02:26para eficientar los procedimientos distintos que se conocen en un tribunal federal.
02:34Entonces, partiendo de esa base, yo creo que debemos de ofrecer
02:41y es lo que te quiero comentar, lo que sí está en mis manos
02:45y lo que yo puedo aportar como magistrado en caso de que me elijan
02:49el próximo primero de junio.
02:52En primer lugar, un trato digno al personal del propio Poder Judicial
02:57porque vuelvo a lo mismo, si bien han sido casos muy específicos y muy reducidos,
03:04lo cierto es que sí ha existido en su historia, al menos desde que yo estoy ahí,
03:07personajes que no han dado un buen trato al personal
03:11ni un buen trato a los usuarios, que son los justiciables.
03:15Entonces, para mí eso es fundamental.
03:17¿Por qué? Porque a lo que te decía ahorita, es un trabajo de tanta responsabilidad
03:21y es un trabajo tan demandante, pero que todos hacemos con mucho gusto
03:26y con mucho esfuerzo, que yo sí estoy convencido de que debe ser un equipo
03:32que trabaje de una manera pues amena y que se sientan apreciados
03:40y que se les dé un trato digno para la función que realizan,
03:44porque todas las funciones son igual de importantes,
03:46desde el intendente hasta el magistrado.
03:48Todos somos servidores públicos y todos tenemos nuestro valor
03:52y por eso debemos de estar en un ambiente sano y digno para todos.
03:56Esa es una primera propuesta que tengo.
03:58La segunda propuesta es un trato cercano, ahí sí específicamente,
04:04con las personas usuarias.
04:06¿Por qué? Porque sí es una queja que yo he escuchado mucho ahora en la campaña,
04:10que van a ver a un juez o van a ver a un magistrado
04:12y les dicen que no los pueden atender porque están ocupados.
04:15Entonces, obviamente, pues estamos trabajando, estamos en horario laboral,
04:19estamos atendiendo nuestra función, pero yo creo que hay que buscar los mecanismos
04:25y las formas para siempre estar atentos a las personas que requieren una audiencia
04:31o requieren ser escuchadas y que no se vayan con un mal sabor de boca
04:35y con esa mala imagen que a veces se van cuando no son atendidas.
04:38Y por último, una propuesta muy puntual es crear sentencias, dictar sentencias
04:46con un lenguaje claro y sencillo, que toda persona sea o no abogado o abogada
04:52pueda entender lo que se le está resolviendo,
04:55que el problema que fueron a que se resolviera ahí lo pueda entender cualquier persona,
05:00porque esa también es una queja muy clara que tienen a veces hasta los abogados,
05:05que se utiliza un lenguaje demasiado técnico o demasiado formal
05:11y no hacen digerible o entendible la sentencia que se les está dictando.
05:18Y aparte de que debe ser entendible, yo creo que se debe eficientar también el dictado de las sentencias.
05:25Es decir, analizar el punto en específico que se tiene que resolver
05:29y no redundar en otras cuestiones que a lo mejor se podría decir que están de más.

Recomendada