Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00La automedicación es una práctica común que 8 de cada 10 personas en Costa Rica comete,
00:10recurriendo a medicinas sin prescripción. Según la Universidad de Costa Rica, los dolores de cabeza,
00:16los resfriados y los malestares estomacales encabezan la lista de padecimientos tratados
00:21de esta forma bajo consecuencias que pueden ser más peligrosas de lo que se imagina.
00:26El Centro Nacional de Intoxicaciones de Costa Rica registró en el 2024 dos casos al día
00:32por personas intoxicadas con medicamentos. Conozca los errores que nos pueden llevar a la muerte
00:38con esta práctica. Hoy en Los Doctores, con Susana Peña.
00:42El programa llega a ustedes gracias a UCIMED, una universidad que impulsa el conocimiento,
00:58la práctica y la innovación para transformar la salud del país y la región.
01:02Hola, ¿cómo están? Muy buenos días. Gracias por acompañarnos en un nuevo episodio de Los Doctores.
01:12Mi nombre es Susana Peña. Feliz de acompañarlos como todos los miércoles.
01:15El tema de hoy es preocupante. Ya usted lo veía. 8 de cada 10 personas en Costa Rica se automedican,
01:21según el Colegio de Farmacéuticos y un estudio de la Universidad de Costa Rica.
01:25Es una práctica que puede parecer inofensiva, pero en realidad es más peligrosa de lo que usted imagina.
01:30Por eso el día de hoy vamos a hablar ampliamente sobre este tema.
01:33A continuación les presento a la invitada de hoy.
01:44Ana Sen Chen es farmacéutica graduada de la Universidad de Costa Rica
01:49con 25 años de experiencia en farmacia comunitaria.
01:53La doctora Sen fue la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica
01:57entre 2018 y 2022 y forma parte de la Corporación Nacional de Farmacias.
02:03Actualmente es la gerente general de una farmacia privada
02:06y colaboradora del Colegio Costarricense de Farmacéuticos.
02:19Ya se encuentra con nosotros aquí en el set la doctora Ana Sen, a quien saludamos.
02:23Bienvenida, doctora. Qué gusto saludar.
02:24Igualmente, muchísimas gracias por el espacio.
02:27Muchas gracias a usted porque ese es un tema muy importante.
02:30¿Quién no ha dicho, doctora, un día me duele la cabeza, me voy a tomar esto?
02:34O mi vecina me dijo que tal vez si combino esto con esto me puede ir mejor, ¿verdad?
02:38Es una práctica que básicamente está presente en todos los hogares.
02:41Yo creo que desde hace más de 100 años en Costa Rica es una población que acostumbramos recomendar, ¿verdad?
02:50Nuestras madres, nuestras abuelitas, nuestras tías, nuestras vecinas inclusive tienden a tratar de ayudarnos.
02:58Es con la intención de ayudar, pero muchas veces en vez de ayudar podemos crear un problema
03:03y eso puede llevar consecuencias sumamente negativas para la vida de uno.
03:08Si hablamos de la automedicación en Costa Rica, ¿cuál es la población más propensa a automedicar?
03:13Si estamos hablando de adultos mayores, de niños, mujeres.
03:17Definitivamente los adultos, en especial las mujeres, tenemos tendencia.
03:22Yo creo que es por nuestro papel de cuidadores en el hogar.
03:24Entonces, en el hogar, las mujeres, las mamás, las abuelitas, somos esa persona que siempre vamos a acudir.
03:32¿Por qué? Porque somos cuidadoras por excelencia.
03:35Bendito Dios que nos dio unos ángeles en nuestros hogares para cuidar a la familia.
03:40Pero sin embargo, a veces, si no se tiene la información y el conocimiento adecuado,
03:45podríamos más bien crear un problema en la salud de nuestra familia a la que queremos cuidar.
03:49Ahora quisiera que habláramos, porque esto sí interesa a montones,
03:52¿cuál es la combinación tal vez más común que hacemos al automedicarnos,
03:57pero que también es más peligrosa?
03:59Tal vez, doctora, podemos verlo aquí.
04:01Algunos de los medicamentos más frecuentemente involucrados en casos de automedicación.
04:05Lo primero son los analgésicos.
04:08Aquí tenemos el acetaminofén, por excelencia.
04:11Es el medicamento que siempre tenemos en el botiquín.
04:13El ibuprofeno también.
04:14Son dos medicamentos que también los tenemos muy disponibles en nuestros hogares.
04:19¿Por qué? Porque también son prescritos por la caja.
04:21Ahora, el diclofenaco también, ¿verdad?
04:24Hay muchas marcas de diclofenaco, pero el diclofenaco por excelencia
04:28también es un medicamento que ha estado muy presente en la automedicación en nuestros hogares.
04:33Y como son analgésicos, una de las primeras causas por las cuales las personas se automedican
04:37es porque tenemos dolores, dolores de cabeza, dolores menstruales, dolores de diferentes tipos.
04:44Entonces, tienden a ser los primeros medicamentos.
04:47Ahora, la combinación de estos medicamentos pueden definitivamente causar un daño.
04:53Máxime cuando combinamos.
04:54Siempre que hay una combinación, podemos causar o empeorar algunos de los efectos secundarios
04:59que cada uno de estos medicamentos tienen.
05:03Usted mencionaba, vea, por ejemplo, acá está el ibuprofeno, aquí tenemos el acetaminofén,
05:07que son de venta libre.
05:09Exacto.
05:09Pero, por ejemplo, hay unos que son de receta y que en algunos hogares están
05:12porque la gente los utiliza, pero los toman otras personas, ¿verdad?
05:16Bueno, el clonazepam, uno de los medicamentos que se utilizan más en el hogar,
05:20son prescritos, son enviados a través de una receta médica
05:24y debería de ser dirigido a una sola persona.
05:26Usualmente es a la abuelita, al abuelito.
05:30Pero, ¿qué es lo que sucede?
05:31Como les ha ido bien al abuelito y tal vez otra persona con alguna situación
05:35de que no pueda dormir, entonces se lo recomiendan.
05:38Inclusive se lo recomiendan a sus nietos.
05:40Eso es una práctica que definitivamente debemos de cambiar.
05:44Cosas así no se deben de usar en la automedicación.
05:47¿Alguna combinación que tal vez sea muy común, de medicamentos muy comunes,
05:51que nos pueda hacer daño?
05:53Bueno, en mi práctica lo que he visto combinaciones
05:56que no deberían de darse son de varios medicamentos para lo mismo.
06:00Por ejemplo, antigripales.
06:02Hay personas que toman de una marca y toman de otra
06:05y ya como que aprendieron, ya es una costumbre
06:08y cada vez que ellos lo hacen así, porque tienen una molestia,
06:12recurren a esa misma fórmula.
06:14Y eso no debería darse porque normalmente si están dirigidos a tratar una gripe,
06:18por ejemplo, estamos hablando de que tienen los dos medicamentos,
06:22los mismos principios activos en la mayoría de los casos.
06:25¿Es lo mismo automedicarse que utilizar medicamentos sin receta?
06:29Sí, es lo mismo.
06:31Cuando nosotros tomamos un medicamento por decisión propia,
06:36porque creemos que tenemos un síntoma
06:38y que ese medicamento nos va a ayudar con ese síntoma,
06:42es una automedicación.
06:43Perfecto.
06:44Antes de ir, doctora, a ver el tema de los riesgos propiamente de la automedicación,
06:49me gustaría que conociéramos un poco el proceso.
06:51¿Qué pasa en nuestro organismo cuando uno toma un medicamento?
06:55Sí, cuando uno toma un medicamento, este pasa por el estómago.
06:59Va a pasar por el esófago, va a llegar al estómago.
07:02El estómago tiene varias porciones, pero de ahí va a pasar al intestino.
07:08En el intestino es donde está diseñado la mayoría de medicamentos para ser absorbido.
07:13Pero cuando uno tiene mucho ácido, mucha comida en el estómago
07:18o inclusive a veces lácteos o derivados de lácteos,
07:21esto nos va a afectar a la hora de absorber el medicamento.
07:26¿Cuáles son los riesgos más peligrosos?
07:28Ya hablando propiamente de la automedicación.
07:30¿Qué nos puede pasar en el organismo?
07:32Muchos.
07:33Por ejemplo, una intoxicación.
07:34Ese es el riesgo que nos pone a correr.
07:36Pero hay algunos otros riesgos, como por ejemplo,
07:39que tengas algo más severo en tu organismo
07:42y que por estar tomando algún medicamento lo tapemos
07:45y no logremos detectar a tiempo una enfermedad, un tumor, por ejemplo.
07:49El dolor de cabeza.
07:50Un dolor de cabeza que tiene dos, tres meses de estar presente,
07:55debes de investigar cuál es la causa, ¿verdad?
07:58Cuáles son las situaciones.
08:00Otros riesgos que también están ahí latentes,
08:03que el medicamento ni siquiera funcione para lo que tú crees que tienes.
08:06Porque tienes que tener un diagnóstico.
08:09Hay que tener realmente conocimiento de causa.
08:12Entonces, ¿el medicamento para qué funciona?
08:14¿Cómo se toma?
08:15¿Estamos usando adecuadamente la dosis?
08:18¿Estamos usándolo en el momento cada cuánto?
08:21Realmente, si eres alérgica a algún medicamento,
08:23ese medicamento pertenece a la familia de medicamentos
08:26que le pueden dar alergia a usted.
08:28Entonces, son muchos los riesgos que están presentes en la automedicación.
08:32A mí me parece curioso porque a veces uno se toma una acetaminofén y dice
08:35eso no sirve para nada o no me sirvió para nada,
08:38pero en realidad solo tomamos una pastilla, ¿verdad?
08:40Y el tratamiento necesita una forma constante.
08:44Exacto.
08:44Cada situación va a decirnos o a los profesionales,
08:49al médico, a la persona, al farmacéutico
08:52que le está haciendo la recomendación en su momento,
08:55¿cuánto es lo que tiene que tomar?
08:57¿Cuánto es la dosis?
08:58Es una pastilla, dos pastillas, cada seis, cada ocho, cada doce, cada veinticuatro.
09:03Eso es porque el medicamento tiene una farmacocinética
09:07o tiene una acción en nuestro cuerpo.
09:10Entonces, definitivamente debemos de seguir los consejos
09:13que nuestro profesional de la salud nos da.
09:18Vamos a ver, doctora, aquí con otra de estas imágenes
09:21para entender un poco y empezar a educarnos todos,
09:24porque eso es súper importante.
09:25¿Cuál es la diferencia entre los antiinflamatorios,
09:28los antigripales, los antihistamínicos y los antiespasmódicos?
09:31Sí.
09:32Los antiinflamatorios, los más conocidos son los que conocemos como AINES,
09:37antiinflamatorios no esteroidales, o sea, que no derivan de esteroides.
09:42Esos, como su nombre lo dice, lo que hacen es desinflamar,
09:45pero también tienen otras acciones.
09:47La mayoría también alivian el dolor y también bajan la fiebre.
09:50Esos antiinflamatorios son los que irritan un poquito el estómago
09:55en la mayoría de los casos, no siempre.
09:57Entonces, hay que tomar en consideración eso.
10:00Antigripales, usualmente el antigripal lo que va a tener es
10:02una combinación de acetaminofén, un antihistamínico,
10:06que es como para secreción nasal, y a veces un descongestionante.
10:09Eso es muy importante porque los antigripales están en la mayoría
10:13contraindicados en pacientes que son hipertensos.
10:17¿Por qué? Porque uno de los medicamentos aumenta la presión
10:20por estimular los vasitos sanguíneos.
10:22Entonces, aunque usted los encuentre en el supermercado,
10:25tiene que tener cuidado.
10:27Los antihistamínicos son para alergias, para disminuir irritación en la garganta.
10:33Inclusive, ayer escuchaba el programa de los pacientes asmáticos,
10:37que se les manda antihistamínicos de forma continua.
10:40Esos son antihistamínicos.
10:42Normalmente son para disminuir los procesos alérgicos asociados.
10:46Los antiespasmódicos, como su nombre lo dice,
10:48lo que va a hacer es disminuir los espasmos.
10:51Normalmente están diseñados para el tracto digestivo, para el estómago,
10:54pero también hay algunos que están diseñados para nuestro útero.
10:58Entonces, hay que siempre saber la diferencia entre un medicamento y otro.
11:02Generalmente todos estos son de venta libre, ¿verdad?
11:05Y entonces tenemos casi que un libre acceso a ellos
11:07y por eso es que hacemos estas mezclas a veces
11:11o que nos pueden generar algún problema en la salud.
11:13La gente cree que por tener el medicamento en un lugar
11:17donde puede agarrar y comprarlo sin tener que preguntar,
11:20es libre de consumo. Eso no es así.
11:24Libre venta quiere decir que puede tener un mayor acceso al medicamento,
11:29pero no quiere decir que no tenga efectos secundarios.
11:33Perfecto. Y yo también quería hacer un énfasis, doctora,
11:36porque usted lo decía ahora, yo tal vez me tomo una pastilla,
11:38soy hipertensa y no sé qué efectos puede tener eso sobre esa condición, ¿verdad?
11:42Por eso lo mejor siempre es consultarle al médico o a un farmacéutico
11:46en caso de que usted vaya y cumple el medicamento.
11:47Efectivamente, así es. Yo creo que en la automedicación
11:52debemos de tener una automedicación responsable.
11:55¿Eso qué quiere decir? Que debemos de informarnos,
11:58educarnos y saber qué cosas podemos usar en mi condición como persona.
12:03¿Verdad? No es lo mismo yo o mi mamá o mi abuelita o mi hermano,
12:08mi primo, cualquier persona, cada uno somos diferentes
12:10y tenemos condiciones diferentes.
12:11Doctora, vamos a hacer una pausa en este momento,
12:14pero cuando regresemos vamos a hablar también del tema de los antibióticos, ¿verdad?
12:17Que yo sé que mucha gente en la casa se está preguntando
12:20sobre el uso de estos medicamentos.
12:21Así que hacemos una pausa y ya volvemos con más de los doctores.
12:24Cada 7 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental Materna,
12:51una fecha promovida para sensibilizar sobre los problemas de salud mental
12:55que pueden afectar a las madres durante el embarazo y el posparto.
12:59Esta conmemoración busca promover el bienestar emocional de las madres
13:03y la importancia de brindarles apoyo adecuado durante esta etapa crucial.
13:07En Costa Rica hay en promedio 58 mil partos por año,
13:11según la Organización de las Naciones Unidas.
13:13Diez y quince minutos de la mañana, gracias por continuar con nosotros aquí en Los Doctores.
13:22Estamos conversando con la doctora Ana Sen, quien es farmacéutica,
13:25y nos comenta un poco sobre esos riesgos de la automedicación
13:29que todos en algún momento hemos hecho, ¿verdad?
13:33Doctora, ¿cuáles son las dolencias o los síntomas en los que más se automedica la gente?
13:38Bueno, el dolor, dolor de cabeza, por ejemplo, es el número uno en los que encontramos,
13:45dolores menstruales, por ejemplo, dolores de estómago es otra de las causas,
13:50a veces gripe también, procesos alérgicos, por ejemplo,
13:55es muy frecuente porque es algo que aparece de repente.
13:59Ya estábamos hablando de los analgésicos,
14:01¿es más común que la gente se automedique con ese tipo de pastillas analgésicos,
14:05antiinflamatorios o con antibióticos?
14:08Es más común con analgésicos.
14:10El problema que da la situación que está asociado al dolor y al proceso inflamatorio
14:16es que en algunas ocasiones están infecciones asociadas a esas condiciones.
14:21Entonces, a veces la persona no logra diferenciar si esa infección es viral o si es bacteriana.
14:27Entonces, hay una confusión con el tema de que si hay fiebre, tengo una infección,
14:32pero no sabemos si esa infección es viral o si es bacteriana.
14:36Entonces, es un tema muy importante y el antibiótico no debería de ser utilizado
14:40como automedicación, ¿verdad? En ningún momento.
14:44Únicamente bajo la vigilancia de un médico.
14:47Totalmente, totalmente.
14:48Hablemos precisamente de eso porque a veces el doctor me dice,
14:51bueno, va a tener antibióticos por cinco días, pero yo nada más llego y tomo tres.
14:56¿Qué pasa en nuestro organismo, en el estómago además, cuando no completamos ese tratamiento?
15:01Bueno, nuestro organismo tiene bacterias buenas y tiene bacterias malas.
15:07El equilibrio entre las bacterias buenas y las bacterias malas es lo que nos permite mantener un estado de salud.
15:14¿Qué pasa si nosotros tenemos una bacteria mala en nuestro organismo?
15:17Tenemos que utilizar algo que mate la bacteria mala, pero de tal forma que mantengamos todavía el equilibrio
15:26sin afectar tanto lo que son las bacterias buenas.
15:29Entonces, si nosotros no nos tomamos el medicamento, realmente cualquiera que sea,
15:34pero en especial el antibiótico, si no nos lo tomamos como el médico nos lo prescribió,
15:38las bacterias malas no se van a morir.
15:40Entonces, las bacterias buenas no van a tener el chance de combatir con su poder las bacterias malas
15:47porque necesitábamos terminar de matar a las bacterias malas, como para decirlo de alguna forma.
15:53Entonces, ¿qué es lo que va a pasar?
15:55Vamos a aumentar la resistencia bacteriana.
15:58Vamos a tener bacterias que sean multiresistentes, o sea, que sean más fuertes cada vez
16:03y que ese antibiótico en una segunda o tercera oportunidad que lo vayamos a usar ya no nos funcione.
16:08Sí. Siempre nos dicen que no usemos de los antibióticos porque podemos generar resistencia.
16:13Aquí tenemos una imagen, doctora, tal vez se nos explica qué es la resistencia a los antibióticos específicamente.
16:18Ok. Es cuando las bacterias, digamos que esas que están así como verdecitas.
16:23Estas.
16:23Ajá. Esas de ahí, como esta, logran identificar lo que se suponía que los tenía que matar,
16:31ya los identifica y más bien crean como una especie de protección alrededor de sí mismo
16:39y esa protección la puede trasladar a otras bacterias.
16:42Entonces, ¿qué hacen?
16:43Y se hacen más fuertes.
16:44Entonces, se van haciendo ya una bacteria que puede estar resistente.
16:49Ya ahora tenemos un montón de bacterias resistentes y cuando ya tomamos el antibiótico, este no funciona.
16:54Eso. Esto es un problema, Susana, a nivel mundial.
16:59¿Verdad? Ya esto no solamente es Costa Rica, es a nivel mundial.
17:02Entonces, tanto las organizaciones como mundiales de salud OMS o las Panamericanas
17:08han dado muchas recomendaciones y se está trabajando en disminuir la resistencia bacteriana.
17:14¿Cómo podemos evitar caer en esto? Digamos, no sé si hay como plazos en los que uno debería tomar el antibiótico
17:20o si acaba de tomar, no repetir.
17:23Ok. Primero que nada, hay que identificar si es realmente necesario.
17:27Para eso es que tiene que ir a donde el médico.
17:30El médico le va a revisar que si tiene una infección de garganta, ¿verdad?
17:34Que si de verdad lo tiene, si es viral o si es bacteriano.
17:37Algo muy importante.
17:38Si la persona tiene un cuadro viral, el antibiótico no le va a funcionar.
17:41¿Por qué? Porque el antibiótico no trabaja contra los virus.
17:46Entonces, debemos de, primero, saber si realmente se necesita.
17:50¿Verdad? Si es necesario ese medicamento para lo que tiene.
17:53Entonces, primero, el diagnóstico.
17:55Y eso debe de ser a través del médico y la persona que tiene los conocimientos.
17:59Segundo, si ya te prescribió un medicamento, debes de tomártelo como te dijeron.
18:04Que si es cada 12 horas, tomárselo cada 12 horas.
18:07Que si son 7 días, los 7 días.
18:08Que si es con comida, con comida.
18:10Que si es sin comida, sin comida.
18:12O sea, las recomendaciones debemos de seguirlas al pie de la letra.
18:16Especialmente con los antibióticos.
18:17Eso es más importante todavía que con algunos otros medicamentos.
18:22En algunos casos, la automedicación puede enmascarar un problema realmente grave.
18:27Porque, digamos, yo me tomo la pastilla, se me alivia el dolor.
18:30Pero, en realidad, ahí sigue, ¿verdad?
18:32Así es.
18:32El ejemplo que yo daba hace poquito, una persona que tiene un dolor de cabeza.
18:38Y resulta que ese dolor de cabeza tiene 2, 3 días.
18:41Bueno, se tomó un analgésico, se le quitó.
18:43Pero, ¿qué pasa si ese dolor de cabeza persiste, continúa?
18:46Son 2 meses y todavía tiene el dolor de cabeza y sigue tomándose las pastillitas para aliviar el dolor.
18:51Eso no debe de ser así.
18:53¿Por qué?
18:53Porque puede ser que estemos enmascarando un tumor, por ejemplo.
18:56Dios quiera que no.
18:57Pero, sin embargo, lo mejor es que hay un aviso.
19:00Nuestro cuerpo nos va a indicar.
19:02Hay algo que no está bien.
19:03Por eso es que tenemos una dolencia y eso debemos de consultar.
19:07En algún caso, el consumo de medicamentos sin control, sin receta, puede generar una adicción o una dependencia.
19:15Sí.
19:16Hay algunos medicamentos que tienen más posibilidades de producir dependencia.
19:21Hablemos del tramadol.
19:23Hablemos de algunos derivados, de algunas drogas que se utilizan para otras cosas, para dolores mucho más fuertes.
19:30Entonces, ¿verdad? Hablemos, por ejemplo, de la clonazepam, del ejemplo que pusiste ahora en la pantalla.
19:36El clonazepam es un medicamento que puede producir una dependencia.
19:40Y no solamente la dependencia, puede crear algo que se llama tolerancia.
19:44Sí.
19:45Ese mismo.
19:46¿Qué quiere decir tolerancia?
19:48Que usted llega y se toma una pastillita para dormir.
19:50Y resulta que con eso dormía como un bebé.
19:53Y resulta que pasa 2, 3 meses y ya no le es suficiente una pastilla.
19:57Requiere 2.
19:58Entonces, aumenta por sí mismo.
20:01Ya eso es una automedicación por un medicamento que ya le fue prescrito, pero aumentando las dosis.
20:07Y crea entonces en ese caso una tolerancia.
20:10Y en algún momento ya 2 pastillas no es suficiente, ya requiere 3.
20:13Y no solamente estamos ante una dependencia.
20:16Estamos hablando de una situación más grave que es una tolerancia.
20:21Porque entre más dosis tomemos, más riesgo de intoxicaciones podemos tener.
20:25Eso hablando del clonazepam, pero de un medicamento digamos que es como más común para nosotros, como el acetaminofén, ¿podría generar algo así?
20:33Es más raro que esos medicamentos puedan generar dependencia.
20:38Hay a veces una dependencia más psicológica en el sentido de que tengo algo y lo primero que va a ir a hacer es tomarse el acetaminofén.
20:44El acetaminofén tal vez ni siquiera tenga dolor, ¿verdad?
20:47Y el acetaminofén no ayuda nada más que sea el dolor o la fiebre.
20:51Entonces, a veces los medicamentos de venta libre son de venta libre porque tienen menor riesgo de producir esa dependencia.
21:01Pero, sin embargo, hay una conducta que puede ser también una conducta de dependencia en el sentido de que cada vez que tenga alguna situación va a recurrir a esa costumbre que está tendiendo a ser.
21:14¿Qué medidas están tomando precisamente para combatir la automedicación en Costa Rica?
21:18Bueno, en Costa Rica se trata de regular a través de normativas, de decretos.
21:23Sin embargo, a veces esa información de la regulación no se pasa, no se educa.
21:31Y yo creo que realmente lo más importante aquí es educar, ¿verdad?
21:37Porque es muy difícil que erradiquemos la automedicación.
21:40O sea, la automedicación es parte de nuestra cultura.
21:44Está inherente en nuestra población.
21:46Entonces, yo creo que lo que debemos de hacer es educar.
21:49Dar más información a nuestros pacientes para que ellos tengan una automedicación responsable.
21:57¿En qué casos se puede automedicar y en qué casos definitivamente no?
22:02¿Usted cree que debería haber una regulación más estricta sobre la venta específica de algunos medicamentos?
22:08Actualmente la hay, Susana.
22:10Realmente lo que es la regulación de la venta de antibióticos existe.
22:15Hay un decreto que se ha hecho recientemente en octubre del año pasado, salió el último decreto.
22:22Y hay ahora inclusive unas plataformas que están tendiendo a ayudar al Ministerio de Salud a controlar más el uso inadecuado de los antibióticos.
22:33Pero sin embargo, yo reitero que debemos de educar, que no solamente es normas, leyes,
22:40sino educar, enseñarle, explicarle a la población por qué no debe de automedicarse de esa forma.
22:46Y también entender en el momento en que vamos a la farmacia y nos dicen,
22:48vea, eso no se lo puedo vender porque eso tiene receta y demás.
22:51Hay un sistema que todo eso lo controla, también eso es importante.
22:54Mira, en cada farmacia en Costa Rica, y eso es una gran bendición,
22:58hay un profesional, una persona que pasó años en la universidad educándose.
23:04Y es una persona muy bien formada y es realmente una gran herramienta que todas las personas debemos de acudir.
23:13Ir a consultarle al profesional, al farmacéutico responsable de cada farmacia.
23:17Perfecto, yo sé que ustedes allá en casa tienen muchísimas dudas
23:22y en cualquier momento, en unos minutos, vamos a estar abriendo el consultorio,
23:25precisamente para que pueda plantearle todas esas consultas que tiene,
23:29que tal vez no ha tenido la oportunidad de hacérselas a alguien,
23:32para que la doctora Zen pueda responderlas.
23:35Vamos a continuar en este momento con una sección que yo sé que a todos les encanta.
23:38Vamos ahora con mito o verdad, doctora Bea.
23:51Mito o verdad que los remedios naturales también pueden causar efectos secundarios o interacciones.
23:57Verdad.
23:58Los medicamentos naturales son medicamentos, al final de cuentas,
24:03que sean obtenidos de la naturaleza no los exime de algún efecto secundario o alguna interacción.
24:10Por ejemplo, personas que toman anticoagulantes, ese es el ejemplo más común,
24:15no puede o no debe de utilizar algunos productos naturales.
24:18¿Por qué?
24:19Porque esos productos naturales también pueden favorecer un sangrado.
24:23Y los anticoagulantes lo que busca es que disminuyamos la posibilidad,
24:29¿verdad?, de que se coagule la sangre.
24:31Entonces, va a hacer que esa sangre fluya más fácilmente.
24:35Entonces, eso es una interacción muy, muy normal o común que podemos encontrar en nuestra población.
24:42Y qué importante, porque a veces pensamos que esos medicamentos naturales son inofensivos, ¿verdad?
24:46Entonces, es importante también tenerlo en cuenta.
24:49Vamos a pasar a la siguiente, doctora.
24:51Tal vez se le estripa ahí la flechita.
24:52Ah, sí.
24:53Exacto.
24:54¿Mito o verdad leer el prospecto del medicamento es suficiente para saber cómo usarlo?
24:59Mito.
25:00¿Y por qué?
25:02Porque cada persona es diferente.
25:04O sea, tanto tú, Susana, como yo, somos dos personas diferentes.
25:07Aunque seamos dos mujeres, nuestra condición, nuestros órganos son diferentes,
25:13nuestra tolerancia, si somos alérgicas a un producto, a un grupo de medicamentos,
25:18somos diferentes.
25:19Entonces, no es suficiente.
25:20Es una guía.
25:22Está bien.
25:23Leámoslo, revisémoslo,
25:24pero, sin embargo, siempre debemos de consultar si ese medicamento puede o no ser utilizado.
25:29Porque puede ser que haya información ahí o puede ser que se omita alguna información que lo necesitemos para poder tomarnos un medicamento.
25:36Vamos a la número tres.
25:38¿Mito o verdad combinar acetaminofén con ibuprofeno es muy peligroso?
25:42Mito.
25:43Mito.
25:43En realidad, es una combinación que se puede utilizar.
25:47Siempre y cuando lo hagamos bajo las dosis adecuadas, para la condición que sea adecuada, a veces no es necesario.
25:56A veces hay personas que ya tienen la costumbre de combinarlo, pero no es necesario.
26:01Por ejemplo, la ibuprofeno tiene un efecto antiinflamatorio, como lo que habíamos hablado inicialmente, es un aine.
26:07Ella alivia el dolor, baja la fiebre y desinflama.
26:10Si nosotros, usando ibuprofeno, ya tenemos resuelto un dolor de cabeza o fiebre, no es necesario adicionarle algo más.
26:18Entonces, debemos de tomar conciencia de que eso se debe o se puede hacer bajo algunas condiciones especiales.
26:25Ahora vamos a la número cuatro, para allá.
26:28Mito, ¿verdad? Dejar un tratamiento incompleto porque ya me siento bien, no genera problemas en la salud.
26:34Mito.
26:36Y el ejemplo clásico es el de los antibióticos.
26:39Cuando nosotros dejamos el antibiótico a la mitad, no nos va a funcionar.
26:44Siempre debemos de tomarnos el tratamiento completo, aunque uno ya se sienta bien,
26:47porque muchas veces uno percibe fiebre o dolor y puede ser que eso se alivie en dos días.
26:52Pero, sin embargo, si no lo tomamos como debíamos de haberlo tomado a la semana, tenemos una recaída.
26:58Las famosas recaídas.
26:59Hace quince días tuve un problema y resulta que me volvió.
27:03¿Por qué?
27:04Bueno, hay que evaluar si fue que no terminó el tratamiento que se le mandó hace quince días.
27:08Vamos a la número cinco y a la última.
27:10Ajá.
27:11Mito, ¿verdad?
27:11Una persona solo puede consumir un antibiótico al año.
27:15Mito.
27:16¿Verdad?
27:17Lo ideal es no tener que consumir un antibiótico en todo el año.
27:21Pero, sin embargo, las infecciones pueden estar presentes, pueden haber recaídas,
27:26pueden haber también situaciones de resistencia bacteriana, por ejemplo,
27:32o también puede haber situaciones en donde haya algún cuadro de infección en un lugar,
27:38por ejemplo, en el oído, y luego tenga otro en los bronquios.
27:41Entonces, si lo requiere, si el cuerpo lo requiere, sí se puede tomar varias veces al año.
27:46Bueno, hablamos con la doctora Ana Sen sobre la automedicación.
27:50Vamos a hacer una pausa y al volver, alístese, porque todas las preguntas que usted tiene
27:53las puede resolver en nuestro consultorio.
27:56Ya volvemos.
27:56Una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano podría ser tan efectiva
28:21como el esquema tradicional de dos dosis para prevenir infecciones por este virus.
28:26El ensayo clínico liderado por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos
28:30y la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas incluyó a más de 20.000 niñas
28:36de entre 12 y 16 años, seguidas durante cuatro años y medio.
28:41Los resultados mostraron una eficacia superior al 97% de la prevención de infecciones por BPH
28:48con una sola dosis.
28:49A pesar de estos hallazgos prometedores, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología de Costa Rica
28:56ha decidido mantener el esquema de dos dosis en niñas, argumentando que la evidencia científica
29:01disponible actualmente no es suficiente para cambiar una sola dosis.
29:06Family Guard, nueva imagen con la misma protección total para tu familia en temporada de lluvias
29:17presenta El Consultorio.
29:19Ahora sí, llegó la hora de evacuar todas esas dudas que ustedes tienen allá en casa sobre la automedicación.
29:28Los invitamos para que nos contacten por medio de la línea telefónica que está apareciendo en pantalla,
29:33además por medio del WhatsApp, aquí ya tenemos el celular listo para recibir todas sus consultas,
29:37únicamente por mensaje y por medio del Facebook de Teletica,
29:40donde también nos puede hacer las consultas que considere pertinentes.
29:44Doctora, ha llegado el momento que todos estamos esperando.
29:47Vea, aquí ya está sonando y sonando ese teléfono.
29:50Dice, hola, el clorazepam no me hace efecto, ¿será que me hice inmune?
29:56Bueno, lo que hablábamos era más bien tolerancia, o sea, el término adecuado es tolerancia.
30:01El cuerpo se va haciendo tolerante a un medicamento al que uno ha estado expuesto por mucho tiempo.
30:07Máximo es que uno ha ido aumentando las dosis.
30:09Perfecto. Los invitamos a todos para que nos llamen al 2290-6247 para que puedan hacer todas estas consultas,
30:17mientras aquí vamos viendo algunos que llegan.
30:20Dicen, yo soy muy alérgica y me automediqué, tuve consecuencias, acetaminofén, buscapina.
30:28Gracias por el tema, tengo un testimonio que di hace varios años.
30:32Un testimonio también de una paciente que lo quiere compartir con nosotros.
30:35Hay un ejemplo y la buscapina es un medicamento que es un antiespalmódico.
30:40Se utiliza muchísimo para cuando hay dolores de estómago.
30:43La acetaminofén lo tenemos en cualquier lugar, ¿verdad?
30:46Lo podemos comprar inclusive hasta en el supermercado.
30:49Y pues ahí hay un ejemplo de reacciones alérgicas.
30:53Las reacciones alérgicas, la hipersensibilidad se puede dar en cualquier momento con cualquier medicamento, ¿verdad?
30:59Entonces, es importante saberlo y cada vez que consulte, porque tenga que tomar un medicamento,
31:05debe de tener esta información a mano.
31:07Ojalá anotarlo en una tarjetita y cuando consulte, dice, yo tuve un evento de reacción de hipersensibilidad
31:14o de reacción alérgica a estos dos medicamentos.
31:16Porque hay muchos medicamentos que son de la misma familia, que no tienen el mismo nombre,
31:20o hay algunos medicamentos que están combinados que contienen acetaminofén.
31:24Por ejemplo, los antigripales.
31:26Vamos a recibir en este momento a doña Margie Arroyo, que nos llama de San Sebastián.
31:30Doña Margie, buenos días. ¿Cuál es su consulta?
31:33Buenos días. Es para la doctora.
31:34Yo pesco migrante.
31:37Yo no puedo tomar la acetaminofén porque no me hace nada.
31:40Yo tengo la célula por.
31:43Esa es mi pastilla que la tengo que tenerse por día, digamos así.
31:47Eso, bueno, esa es la única pastilla que puedo tomar para la migrante.
31:52Me da cada 15, me afecta a dos días, un lado izquierdo, y luego a los 8 días, tal vez, o 15, al lado derecho.
32:04Esa aspirina es la única que me puede aliviar.
32:07Yo no tomo pastillas, digamos, del seguro para nada.
32:09Bueno, la aspirina es un aine, es un medicamento que lo que va a hacer es reducir la inflamación.
32:20Ahora, el tema es que hay que identificar las causas de la migraña.
32:25Por eso sería importante, porque si usted tiene migraña con ciertos eventos, una vez al mes, cada dos meses, cada tres meses, es diferente.
32:34Pero, sin embargo, si ya es algo muy recurrente, existen otros tipos de medicamentos que normalmente son recetados por los neurólogos que pueden identificar la causa de su migraña.
32:46Siempre la migraña tiene algo que lo activa.
32:49Entonces, sería importante que si usted ya tiene este problema por mucho tiempo, que consulte con un médico, ¿verdad?
32:57O sea, empiece con un médico de cabecera.
32:59Si eventualmente fuese necesario, este médico le va a remitir a un neurólogo, para que ya le haga algunos estudios para ver si usted puede o no tomar algunos medicamentos más preventivos.
33:11Y que no tenga que estar tomando medicamentos.
33:13Porque usted la aspirina fuerte lo toma cuando ya tiene una crisis.
33:17La idea es que no llegue a la crisis.
33:19Aquí tengo una consulta por medio del WhatsApp que dice, buenos días, Rosa María de San Carlos.
33:24¿Qué siente uno cuando está intoxicado con las medicinas?
33:27Yo no tolero la acetaminofén, se me duerme la cara y la lengua.
33:30¿Qué examen de la sangre se puede hacer para saber si los medicamentos chocan?
33:34Ok.
33:35Hay algunos efectos que son realmente más evidentes.
33:39¿Verdad?
33:40Náuseas, las ganas de vomitar, desmayos.
33:43¿Verdad?
33:43Es algo que definitivamente, si usted toma un tratamiento y lo asocia a eso y le ha provocado desmayos,
33:49debería de realmente revisar a ver si ese medicamento podría estar generándole un efecto secundario
33:55en donde es más grave lo que usted va a obtener como efecto secundario que como el alivio.
34:01¿Verdad?
34:02Entonces, eso es una de esas.
34:04Algunas intolerancias gástricas también son severas, son graves.
34:08Entonces, qué sé yo, un sangrado debería de revisar.
34:11Por ejemplo, si toman un medicamento para la inflamación y resulta que debe de estar observando sus heces.
34:18Esa es una práctica que deberíamos de realizar porque si se ve sangre o si se ve como negro, ¿verdad?
34:24Entonces, pudiera ser que le haya causado algún tipo de irritación tan fuerte que le haya provocado un sangrado digestivo.
34:30Son algunos de los ejemplos.
34:33Doña María Elena Bolaños nos llama desde Avangares.
34:35Buenos días, ¿cuál es su consulta?
34:37Buenos días, gracias.
34:39Muchas gracias, felicidades por ese programa tan lindo.
34:42Mi pregunta es esta, es sobre mi esposo.
34:45Mi esposo es una persona que permanece siempre con dolor de cabeza.
34:50A él le han hecho toda clase de exámenes, más hasta un saque en la cabeza que hicieron y a él no le sale nada.
34:56Mi pregunta es, ¿es posible que la cabeza dola por estrés?
35:02No lo entiendo.
35:05Si nos puede repetir nada más la pregunta, la al final.
35:09Bueno, es que mi esposo siempre padece dolor de cabeza, siempre tiene dolor de cabeza a él.
35:15Y a ella le han hecho toda clase de exámenes, hasta un saque en la cabeza.
35:19Y mi pregunta es, ¿la cabeza puede doler por estrés?
35:23Claro, sí, la cefalea por estrés es muy común.
35:28Definitivamente puede, puede el estrés.
35:30Una de las condiciones que le pueden ayudar, si su esposo siempre padece de eso,
35:36que haga un poquito de ejercicio, ¿verdad?
35:38Un ejercicio regulado, medido.
35:40Eso nos puede ayudar a liberar algunas sustancias que pueden liberar el estrés.
35:44Y no requiere de un medicamento, ¿verdad?
35:45Entonces, eso podría ayudarle a su esposo.
35:50Aquí tenemos otra consulta, doctora, que va muy en la línea de lo que ya estamos hablando de la tolerancia al medicamento.
35:55Dice, buenos días, mi nombre es Marlene de Atillo.
35:57Yo tomo clonazepam desde hace varios años, pero ya no puedo dormir.
36:01Sí, eso es un tema con los medicamentos que les llamamos psicotrópicos, ¿verdad?
36:07Estos medicamentos, como actúan en el sistema nervioso central, en algún momento pueden llegar a un tope de su efecto.
36:14Entonces, ahí en esos casos debe de ser evaluado ese medicamento para ver si con un cambio,
36:19a veces con un cambio de dosificación o a veces con un cambio de medicamento puede resolver su problema.
36:24Vamos a recibir a don Frank Rojas de San José.
36:29Don Frank, buenos días, ¿cuál es su consulta?
36:32Aló, gracias.
36:34Adelante.
36:35Gracias, buenos días.
36:39¿Ya abracé?
36:41Sí, adelante, lo escuchamos.
36:43Doctora, son...
36:45Bueno, tengo un montón de consultas, pero no se puede, ¿verdad?
36:49Por lo menos dos.
36:50Es una de esas que cuando, generalmente, a uno le aconsejan que cuando uno va a tomar algún producto natural,
36:58algún suplemento o algún medicamento para algún asunto, que lo lleve donde el doctor o doctora, que lo atienda a uno,
37:06y entonces uno llega y le lleva los productos, pero ahí resulta el clínico.
37:10No, esa no es mi área, yo no conozco de esos productos, no le puedo aconsejar nada.
37:15Es un problema, porque uno lo lleva, yo le comprendo, yo entiendo que el área de medicina alopática es diferente a la medicina ayurvédica.
37:27Pero, de todos modos, es un problema porque uno no haya que hacer en ese aspecto.
37:33Pero, bueno, eso es una acción que quiero decir.
37:36Lo que yo quiero preguntarles, cuando uno toma un antibiótico, generalmente le dicen, bueno, prepare el estómago y tome, por ejemplo,
37:44sábila o tome algún producto que le vaya a proteger el estómago para que el antibiótico no le haga tantos daños.
37:52Pero usted dice que hay veces que un producto sábila o algo así puede interactuar con el antibiótico y más bien no dejarlo actuar.
38:01Entonces, quiero oír el consejo suyo y después la otra pregunta es, ¿cuántas cepas es bueno tomar de probióticos?
38:11Después de tomar un antibiótico, ¿cuántas son las cepas importantes?
38:15¿Cuáles? ¿2, 3, 10, 15, 20?
38:18Para uno saber cuántas cepas, porque una sola cepa, dos o tres, no es suficiente.
38:23Muchas gracias y quiero les bendiga, gracias.
38:26Gracias a usted, don Frank, doctora.
38:27Una muy buena consulta y realmente cada vez más es frecuente que vemos personas que toman productos naturales para alguna situación, alguna dolencia.
38:40Gracias a Dios el antibiótico no tiene todavía ninguna interacción con, por ejemplo, el ejemplo que se dio de sábila.
38:45Cuando uno toma antibiótico, una de las cosas más importantes es el uso del probiótico y realmente cada día, y esa es realmente la tendencia hoy día, utilizar probióticos que nos ayuden siempre a tener una microbiota o un ambiente más saludable a nivel de nuestro tracto digestivo.
39:06Entonces, realmente los probióticos que están saliendo hoy día son mucho más completos que los que habían antes.
39:14Entonces, probablemente a lo largo del tiempo van a ir saliendo más, conforme los estudios nos lo van revelando.
39:20Entonces, hoy día los probióticos que tenemos en las farmacias son probióticos muy, muy completos.
39:26Entonces, realmente la mayoría de ellas le van a ayudar en el caso de tomar un antibiótico.
39:32Y de hecho, desde el primer momento que usted empieza a tomar el antibiótico, podría iniciar el probiótico.
39:37Doctora, y también don Frank preguntaba, no solo por el tema de los probióticos, sino también, por ejemplo, cuando uno toma algo para proteger el estómago, por ejemplo, sábila o que le dicen que tome leche o que tome yogur, ¿eso puede tener un efecto en el antibiótico?
39:51Bueno, los antibióticos, la mayoría se absorben mejor con el estómago vacío.
39:57El tema es que algunos son un poquito más pesaditos.
40:00Entonces, por eso se recomienda tomar con el estómago lleno en la mayoría de las ocasiones.
40:06Pero, sin embargo, eso nos va a retardar un poco la absorción del medicamento.
40:10Si usted no tiene ningún problema gástrico y, más bien, tiene que tomar un medicamento una vez al día, trate de tomarlo dos horas antes o una hora antes de una comida.
40:22Pero si usted es una persona que tiene un problema digestivo, que tiene tendencia a gastritis, entonces, tómeselo dos horas después.
40:29Que al menos el estómago no esté vacío del todo, pero que tampoco esté tan lleno, porque sí nos puede afectar.
40:35Hay algunos antibióticos, por ejemplo, que no es en todos los casos.
40:40Pero hay algunos en especial que cuando se toman con derivados de lácteos, estos lo que van a hacer es que va a atrapar el antibiótico en el estómago y no nos va a permitir una absorción del mismo.
40:50Entonces, no es en todos los casos, pero, sin embargo, pregunte muy bien si ese antibiótico que le prescribieron lo puede tomar o no con leche.
40:57Muchísimas gracias. Consejos muy importantes para todos.
40:59Vamos a hacer aquí una pequeña pausa comercial y ya casi regresamos con más de los doctores.
41:05Déjeme hacerle una recomendación porque OFF es ideal para usarlo en tu día a día.
41:20Te protege a vos y a tu familia de las picaduras de los mosquitos.
41:24Su sensación no grasosa te permitirá disfrutar tu día sin preocupación.
41:28La prevención es la mejor protección con OFF.
41:35Vamos a hacer un resumen de todo lo aprendido el día de hoy, doctora.
41:42¿Sí o no la automedicación es más común en adultos mayores?
41:46Sí.
41:48Perfecto. Vamos a la siguiente.
41:50Número dos.
41:51¿Sí o no la automedicación puede generar dependencia en algunos fármacos?
41:56Sí.
41:57Número tres.
41:59Sí o no, si un medicamento le funcionó a otra persona, ¿también servirá para mí?
42:05No.
42:06Eso es muy importante, ¿verdad? Porque lo hacemos bastante.
42:09Totalmente, sí.
42:10Número cuatro.
42:11Sí o no, tomar antibióticos sin receta puede generar resistencia bacteriana.
42:17Sí.
42:18Esa es una de las advertencias que ya nos había hecho la doctora.
42:20Y, número cinco, sí o no, automedicarse con remedios naturales también puede ser peligroso.
42:27Definitivamente.
42:29Sí.
42:29Totalmente.
42:30Doctora, una conclusión para cerrar ese tema para todas las personas que nos están viendo allá en casa.
42:35La automedicación es parte de nuestra población.
42:39Debemos de hacerlo de una manera responsable, educada.
42:43No olvidemos que tenemos profesionales cerca de nuestras casas, en las farmacias.
42:50El profesional farmacéutico es la persona especializada en el tema de los medicamentos.
42:55Háganle la consulta, acérquese y probablemente les va a ayudar mucho.
43:00Muchísimas gracias, doctora.
43:01Un placer haber compartido con usted este espacio.
43:03A todas las personas allá en casa también gracias por acompañarnos todos los días aquí en Los Doctores.
43:08Nos encontramos Dios Primero mañana a las 10 de la mañana.
43:11Muchísimas gracias por acompañarnos.
43:13Que estén muy bien.