México es el primer lugar del mundo en concentración de cactáceas, pues albergan 669 especies de las 1400 que existen. Con el objetivo de estudiar y preservar esta riqueza, la Fes Zaragoza creó un invernadero en sus instalaciones.
Conoce los detalles.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/05/05/fes-zaragoza-protege-400-especies-de-cactus-muchas-en-riesgo-y-exclusivas-de-mexico/
Foto de portada: Unsplash.
Conoce los detalles.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/05/05/fes-zaragoza-protege-400-especies-de-cactus-muchas-en-riesgo-y-exclusivas-de-mexico/
Foto de portada: Unsplash.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00México es el país con mayor diversidad de cactáceas en el mundo.
00:05Alberga más de 700 especies y cerca del 80% son endémicas,
00:10es decir, no existen en ningún otro lugar del planeta.
00:15Estas plantas, adaptadas a sobrevivir en condiciones extremas,
00:19son clave para los ecosistemas áridos y semiáridos del país.
00:24En la FES Zaragoza de la UNAM,
00:26un invernadero resguarda y estudia distintas variedades de cactáceas,
00:32combinando ciencia, conservación y educación ambiental.
00:37México es el primer lugar del mundo en concentración de cactáceas,
00:40donde albergan 669 especies de las 1.400 que existen.
00:45Con el objetivo de estudiar y preservar esta riqueza,
00:48en 1994 la FES Zaragoza creó un invernadero en sus instalaciones.
00:53Este espacio cuenta con alrededor de 1.200 ejemplares,
00:57conformados por unas 400 especies,
01:00muchas de las cuales son endémicas y microendémicas,
01:03es decir, son propias de una localidad.
01:07Son especies protegidas,
01:10están normadas por una norma oficial mexicana,
01:15que es la NOM 059.
01:16Entonces tenemos un buen de especies que están con alguna categoría de riesgo.
01:21Pero además, el 75% de las especies,
01:25ya sea que estén con alguna categoría de riesgo,
01:28o que se distribuyen en México,
01:30se distribuyen nada más en el territorio mexicano,
01:33es decir, son endémicas a México.
01:34Estas plantas en particular tienen un tejido celular especial llamado parenquima,
01:41el cual les permite almacenar agua,
01:43permitiendo que las plantas se puedan apreciar vivas,
01:46pues de lo contrario se tendrían que convertir en una colección herborizada,
01:50es decir, plantas secas,
01:51perdiendo características como el color y el grosor.
01:55Gracias a que esta colección se mantiene viva,
01:57es posible darle un seguimiento a las especies,
02:00por ejemplo, saber cuáles son sus polinizadores o la variación del tamaño.
02:04Esto ayuda a la investigación y preservación de estos ejemplares.
02:10Desde conocer cómo es el fruto,
02:13dónde se ubica el fruto,
02:14dónde están las semillas,
02:16cómo son las semillas,
02:17y hacer toda la calidad fisiológica,
02:19es decir, cómo es su viabilidad,
02:21presentan latencia,
02:23qué porcentajes de germinación puede alcanzar,
02:26forma parte de un programa de investigación
02:29y contribuye al conocimiento de la biología de esa especie.
02:33La Fe Zaragoza ha sido un pilar a nivel nacional
02:35en la conservación de cactáceas y suculentas desde hace 30 años.
02:39Gracias a su invernadero,
02:40esta biodiversidad se podrá preservar para futuras generaciones.