Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
El economista del IERAL consideró que ingresarán dólares suficientes para sostener el tipo de cambio en niveles parecidos a los actuales, lo que descarta los problemas relacionados a una nueva devaluación. Anticipó que los problemas que persistirán son aquellos relacionados a un tipo de cambio bajo que afecta la competitividad exportadora de varios sectores. Advirtió que para superar esos problemas de competitividad sin tocar el tipo de cambio serán necesarias reformas profundas.
“Yo soy los que piensan que argentina de acá o tres años no va a tener problema de estabilidad cambiaria”, indicó el economista cordobés Marcelo Capello, de paso por Posadas para participar del seminario “Pymes en Acción” organizado por el instituto IERAL, de la Fundación Mediterránea.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La salida del CEPO era absolutamente necesaria.
00:03Sinceramente, yo creo que la mayoría de los analistas esperaban que se saliera del CEPO después de las elecciones.
00:08Había algún riesgo de que al salir del CEPO el dólar suba mucho.
00:12Finalmente se animaron, también se acordó con el FMI.
00:17Ocurre que también el mercado empezó a presionar, a descontar el acuerdo y hubo que hacerlo,
00:24porque si no la inflación ya había empezado a subir cuando había bajado varios meses seguidos.
00:27Y en definitiva salimos del CEPO en forma airosa, no hubo un salto importante del dólar.
00:34Debe estar 7, 8% arriba del dólar oficial que antes de la salida del CEPO.
00:38Parece que nos ha impactado mucho en los precios, se va a conocer pronto.
00:41Te voy a pedir una precisión. ¿En qué medida salimos del CEPO? ¿Cuánto queda por salir y cuánto se salió?
00:48Salimos en gran proporción, porque por ejemplo, sinceramente muchos pensábamos que eso no se iba a autorizar inicialmente,
00:55que es que cualquier individuo compre dólares, sin tope.
01:01Lo que ha quedado es en las empresas que pueden enviar sus utilidades al exterior,
01:07pero para ejercicios que cierren este año, con lo cual a medida que vayan cerrando ejercicios las empresas,
01:13hasta diciembre, van a poder empezar a emitir utilidades, pero al inicio ese flujo no es tan grande.
01:19A eso voy a entrar a la pregunta. ¿Ese flujo puede...?
01:22Yo creo que no va a ser gran diferencia, porque va a haber mucho carry trade,
01:30porque han autorizado también entrada de capitales extranjeros para que aprovechen las tasas de interés argentina,
01:36que eso sirve para el corto plazo. Obviamente no podés apostar a eso a largo plazo.
01:40Durante cuatro o cinco meses van a salir altas las liquidaciones del agro,
01:45porque tradicionalmente ocurre eso en esta época.
01:48Y después hay una situación estructural, de que todos los años petróleo y minería exportan más.
01:56Cada año eso se va a notar más.
01:58Entonces se va a ir enganchando las urgencias de corto plazo con esa evolución de largo plazo
02:03del sector de energía y minería, que van a probar muchos dólares.
02:07Yo soy de los que piensan que Argentina de acá a dos o tres años no va a tener problemas de inestabilidad a cambiar.
02:12Si no más viene, el problema va a ser el que ya tenemos hoy,
02:16de que el tipo de cambio es relativamente bajo, que cuesta exportar,
02:20sé que están altos los costos en dólares, que cuesta competir con los importados.
02:25Pero ojo que no es una situación quizás de corto plazo.
02:29Esto puede ser la situación de largo plazo a partir del desarrollo de ese sector de la energía y la minería.
02:35¿No es ese problema cuando conviven actividades con una rentabilidad determinada
02:40y otra con una menor rentabilidad establecida?
02:43Sí.
02:43¿Y liberar un tipo de cambio para ambas?
02:47Ocurre que la energía y la minería, el costo laboral incide muy poco.
02:53Y cuando el tipo de cambio está bajo, en realidad a las que les complica más la vida para competir
02:58es a las empresas que utilizan más mano de obra, o sea, más mano de obra intensiva.
03:02La energía y la minería y el agro no son mano de obra intensiva.
03:06Entonces cuando el tipo de cambio está bajo y el salario está relativamente alto,
03:10medido en dólares, le complica la vida a los textiles, a los fabricantes de muebles,
03:17a todo aquello que tienen todavía un peso más o menos importante en la mano de obra.
03:21Por eso hay que trabajar sobre los costos en general, sobre los costos de la mano de obra,
03:27y no tanto el salario que cobra un trabajador, sino las contribuciones patronales,
03:33el costo que generan los juicios laborales en exceso, o ahora el problema con las ART.
03:37Todo aquello que no tiene que ver con el salario en sí, porque va a costar competir ahora
03:45con salarios que ya son más altos en dólares.
03:47Hoy ya Argentina tiene un salario promedio de 1.200 dólares,
03:51pero el salario industrial promedio es 1.700 dólares comparado con 700 dólares en Brasil.
03:57Ustedes que están acá cerca de Brasil, en promedio Brasil tiene un salario industrial de 700 dólares,
04:02y Argentina ya está cerca de 1.700 dólares.
04:05Va a costar competir.
04:07Por eso se va a tener que esforzar mucho el sector público, el privado también,
04:12para mejorar la productividad, todo lo que pueda,
04:14y el sector público en ver qué costos le puede bajar a las empresas que dependen del sector público.
04:21Y ahí que encontramos rápidamente, los impuestos,
04:25todas estas cuestiones de legislación que hacen a lo laboral,
04:28otras regulaciones que a veces también incrementan los costos
04:31que dependen de leyes, de decretos,
04:34la infraestructura, mejorar la infraestructura.
04:37Ahí el gobierno actual nacional no está invirtiendo mucho en infraestructura,
04:41sino que por el contrario, eso lo va a tener que revertir.
04:45O que tenga éxito esto que están planeando,
04:49de que los privados financien la infraestructura,
04:51con un sistema que se llama de participación público-privada.
04:55Pero eso va a ir lento.
04:57Por eso...
04:58¿El sistema no caminó ya durante la gestión de Macri?
05:01Comenzó y después cuando Argentina perdió el acceso a los mercados internacionales,
05:05se cayó por el hecho de que, por ejemplo, en Córdoba se estaba construyendo la Ruta 19,
05:10se estaba convirtiendo en autopista,
05:14y cuando en la crisis del 2018 Argentina pierde el acceso a los mercados internacionales,
05:18las empresas que tenían que realizar tramos de las obras no consiguieron financiamiento y se paró la obra.
05:23Y eso pasó en muchos casos.
05:26Por eso, para que haya PPP también tiene que haber financiamiento.
05:29Argentina está cerca de lograr nuevamente financiamiento.
05:32Pero la participación público-privada en materia de infraestructura va a demorar.
05:38Entonces, el gobierno nacional debería estar viendo cómo mejorar el gasto,
05:43aumentar el gasto en infraestructura,
05:45manteniendo el equilibrio fiscal.
05:46Tendrán que ver...
05:48Ahora todo se debería manejar así.
05:50Mantener el equilibrio y ver qué otra cosa tocamos,
05:54en qué ahorramos,
05:55para poder invertir más en infraestructura.
05:57Hablando de estabilidad cambiaria,
06:00¿cuánto debería preocuparnos de aquel famoso déficit de cuenta corriente?
06:06Veo que muchos analistas lo señalan,
06:08y el presidente dice, no, eso tiene que ver eso entre privados, allá ustedes.
06:13Ese déficit en Argentina ha traído problemas.
06:17El déficit de cuenta corriente que tiene que ver con la balanza comercial de bienes,
06:21de servicios, y lo que se denomina renta de inversión,
06:26el saldo de transacciones con el exterior de intereses de deuda,
06:30de utilidades de empresas, de regalías, etc.
06:36En Argentina, cuando ese déficit ha llegado o ha pasado 3% del PIB,
06:41se volvió problemático.
06:43De hecho, hemos caído en default.
06:45Algunas de las veces que pasamos de 3% del PIB,
06:47de déficit de cuenta corriente.
06:49Eso ahora estamos reingresando al déficit,
06:53pero todavía por debajo del 1% del PIB.
06:56O sea, todavía no es preocupante,
06:58pero hay que seguirlo a futuro.
07:00De todas maneras, por lo que te decía hace un rato,
07:03yo no creo que eso vaya a ser un problema
07:05de acá a 2 o 3 años
07:06por la creciente exportación
07:10de energía y minería.
07:12Eso también entra en la balanza comercial.
07:13Esos dólares van a financiar un nivel de turismo alto en el exterior,
07:20van a financiar un nivel alto de importaciones,
07:24probablemente evitando que se caiga en una crisis cambiaria
07:26como ocurrió en el pasado.
07:28A partir de ese ingreso de dólares genuinos
07:31de esos dos sectores que crecen cada año.
07:36Cuando hablamos de agenda de reforma,
07:39¿para vos qué es lo más urgente
07:41y si querés que es lo más importante?
07:44Bueno, si uno pregunta a las empresas,
07:46creo que primero pondrían,
07:48me animaría a decir que pondrían primero la reforma laboral.
07:51Y si bien en las empresas muchas veces los que opinan,
07:55porque son los que están en las cámaras,
07:56son los representantes de empresas medianas y grandes,
08:01la reforma laboral para quienes más va a funcionar
08:05es para las pymes,
08:07que son las que más sufren.
08:09El tema de los costos por juicios,
08:11puede quebrar una pyme si tiene varios juicios.
08:16Los empresarios le ponen muchas fichas a la reforma laboral.
08:21Nosotros, digamos,
08:22y por la especialidad que tenemos algunos en el Liral,
08:25miramos mucho lo fiscal.
08:27Entonces, evidentemente, seguimos el tema de los impuestos.
08:31Y ahí creo que está bien encaminado el enfoque
08:33de que el problema es derecho a exportación,
08:35impuesto al cheque,
08:37ingresos brutos provinciales e ingresos brutos municipales.
08:41Yo agregaría contribuciones patronales,
08:43no porque sean un mal impuesto,
08:44sino porque son relativamente altas.
08:47Y como la mano de obra está cara
08:49cuando el tipo de cambio está bajo,
08:51medido en dólares,
08:52no quiere decir que la gente tenga un alto salario,
08:54un alto poder adquisitivo,
08:54sino que el salario en dólares es alto
08:57cuando el tipo de cambio está bajo.
08:59Y quizás haga falta,
09:01para que no se pierda el empleo en la industria,
09:03aliviar las contribuciones.
09:06Derecho a exportación,
09:08bueno, hace años que se discute.
09:11Todo el país quiere exportar,
09:12se supone que no es bueno cobrar el impuesto a las exportaciones.
09:16El impuesto al cheque es un invento,
09:17solo se justifica si es a cuenta de otros impuestos.
09:21Creo que es lo que va a ocurrir.
09:22Más que eliminarlo,
09:23terminará siendo totalmente a cuenta de IVA ganancias.
09:27¿Por qué a cuenta?
09:28Porque anticipa recaudación.
09:30Y algunos que están en la informalidad
09:32los agarran con el impuesto al cheque.
09:33Y la reforma de impuesto también muy importante,
09:37la de la provincia con ingresos brutos,
09:39se está hablando ahora de un IVA ampliado,
09:43que vamos a ver cuáles son los detalles.
09:46Sería bueno que en Argentina,
09:47en vez de tres impuestos a las ventas,
09:48de uno solo,
09:50eso implica que,
09:51aunque no baje la presión impositiva por ese lado,
09:54o sea que, aunque IVA ampliado,
09:56recaude lo mismo que ahora recaude IVA,
09:58ingreso bruto y el ingreso bruto municipal,
10:00pero el IVA es un mejor impuesto que los otros dos
10:04y a su vez habría menos costo de cumplimiento
10:07con los contribuyentes.
10:08O sea, en vez de hacer tres declaraciones juradas,
10:10tienen que hacer una sola,
10:11si eso ocurriera.
10:13En vez de responder a tres fiscos,
10:15en vez de conocer la legislación de tres fiscos,
10:17es uno solo.
10:18En vez de recibir inspección de tres fiscos,
10:20reciben de uno solo.
10:20Eso también es importante para bajar los costos,
10:25en este caso de cumplimiento tributario.
10:30Y otras reformas,
10:34yo agregaría ahí el tema de la infraestructura,
10:36sobre todo la infraestructura para exportar,
10:38para las rutas que van a los puertos,
10:40los ferrocarriles que van a los puertos,
10:42los aeropuertos,
10:43desde donde salen alguna mercadería también,
10:45los gasoductos y oleoductos
10:47que harán falta todavía para Vaca Muerta,
10:49por supuesto,
10:50para, por ejemplo,
10:51comenzar a exportar gas licuado.
10:54Ya estamos aprovechando el gasoducto del NOA
10:57para llevar gas a Brasil
10:58en vez de traer gas de Bolivia.
11:01Ya hace varios meses
11:02que le volvimos a exportar a Chile
11:03a través del gasoducto de Neuquén
11:05y faltan todavía horas en ese sentido
11:08porque ese va a ser el sector más dinámico
11:11de la economía argentina por bastante tiempo.
11:13Cuando hablamos de reforma impositiva,
11:17hay una discusión ahí que siempre se da
11:18que es la distribución.
11:20siempre por ahí los gobernadores
11:25se quejan de que la Nación
11:27apunta a reducir los impuestos
11:30que son coparticipables,
11:32son coparticipables,
11:34la Nación le pide a las provincias
11:36que bajen los impuestos provinciales,
11:41lo cual requiere que haya
11:42un nivel de compromiso con esa reforma
11:46con la voluntad de bajar impuestos
11:49si querés que sea no solo de un gobierno
11:50sino de todos los demás.
11:52¿Ves que hay eso en el país?
11:55Sí, a veces la reforma impositiva
11:58también cambia la distribución.
12:01Esto que se está discutiendo del IVA ahora,
12:03hay que seguirlo con atención
12:04desde las provincias.
12:05Seguramente los gobernadores
12:06están un poco preocupados.
12:07Bastante.
12:08Porque suponte,
12:12lo que se conoce hasta ahora
12:12es que la Nación aplicaría,
12:14si se aprueba esa reforma,
12:16una alícuota del 9% para la Nación.
12:18Entonces, ¿eso es más o menos
12:19de lo que se queda ahora de ese interés?
12:22La Nación ahora se está quedando
12:24con 9, y algo.
12:26O sea que la Nación podría tener
12:28una alícuota de 9 o 10.
12:30Si es 9, se queda un poco corto,
12:31como lo que tiene ahora.
12:32Si es 10, un poquito por arriba.
12:35Pero suponte que sea 9 la Nación,
12:37supongo que habrá 12% para las provincias
12:40y seguirá sumando 21 la alícuota.
12:42Ahora, suponte que las provincias
12:46en promedio sean 12,
12:48después van a deliberarlas
12:49para que cobren lo que quieran.
12:52Ahora, no es lo mismo,
12:54porque ahí cada provincia
12:54va a tener que recaudar
12:56el IVA de su jurisdicción.
12:58O le va a tocar,
12:59va a recibir el IVA de su jurisdicción.
13:01Ahí se gana para ver mucho.
13:03Eso hay que compararlo
13:04con cuánto recibían
13:05por ese 12% implícito
13:07de coparticipación del IVA.
13:09Va a haber ganador y perdón.
13:10Y yo me animo a decir de entrada
13:12que va a ganar
13:13Cava y Buenos Aires.
13:16Porque Buenos Aires
13:18tiene un porcentaje bajo
13:21de la coparticipación,
13:22pero cuando cobre el IVA
13:23va a cobrar
13:25más del 30% del total.
13:28Chaco y Formosa, ¿qué es?
13:29Chaco y Formosa,
13:30va bien.
13:31Misión y Corrientes
13:32probablemente habría que hacer un número.
13:35¿Por qué?
13:35Porque Misión y Corrientes
13:36desde mi punto de vista
13:37están un poco perjudicados
13:38con la coparticipación.
13:40Pero todos aquellos
13:41que están beneficiados
13:43que son los poco poblados,
13:44típicamente son los poco poblados,
13:47entiendo que perderían
13:48contra el rato.
13:48Y me da la impresión
13:49que no sé si han hecho bien
13:51los números a nivel nacional,
13:53los principales ganadores
13:54me parece que van a ser
13:56Buenos Aires y Cava.
13:57En el caso de Cava,
14:01Buenos Aires...
14:02Bueno, Córdoba también.
14:03No necesariamente.
14:04¿Por qué tanto?
14:05No necesariamente.
14:07Córdoba y Santa Fe
14:08me da la impresión
14:08que están ahí
14:09en un punto intermedio
14:12que divide aguas
14:13entre los que ganan
14:13y los que pierden
14:14en la coparticipación.
14:16Evidentemente,
14:16Buenos Aires está castigada.
14:18Y Cava es un caso aparte,
14:20porque antes no tenía
14:20coparticipación.
14:21Ahora,
14:23viendo la ciudad de Buenos Aires,
14:25el nivel de los servicios públicos,
14:27lo linda que siempre está
14:28la ciudad de Buenos Aires,
14:31así,
14:31de una forma intuitiva,
14:32a uno no le parecería
14:34que necesita más dinero
14:35el gobierno de la ciudad,
14:38porque evidentemente
14:39se mantiene bien esa ciudad.
14:42Daría la impresión
14:43de que habría más necesidades
14:45para los gobiernos del interior.
14:47Y también Buenos Aires,
14:49que probablemente mejoraría
14:50su situación con esa reforma,
14:51pero ¿hasta cuánto?
14:53Porque Buenos Aires
14:54actualmente tiene
14:55una participación del 22%
14:57en la coparticipación,
15:00supo tener como máximo
15:0127% en la ley
15:03que hubo entre el 73 y el 83,
15:06la vigente entre el 73 y el 83,
15:0827%,
15:09ahora tiene 22%,
15:11y con el fondo del Conurbano
15:12y con la plata que recibía
15:13Kicillof de otro fondo
15:15que le había creado
15:16Alberto Fernández,
15:17llegó a recibir 25%.
15:19Bueno,
15:21esos son los números.
15:22Veríamos
15:22cuánto podría mejorar
15:24Buenos Aires
15:25con esta reforma del IVA
15:26que se te plantea.

Recomendada