• el año pasado
En este capítulo de Kronos, Juan Manuel Menes Llaguno nos invita a conocer las leyendas y comercios que existen en una de las calles más antiguas e inclinadas de Pachuca, sede de callejones, comercios y centros de convivencia que unen a Pachuca con la antigua carretera a Real del Monte.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/kronos
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://twitter.com/sumatvuaeh
Transcripción
00:00una producción de SumaTv.
00:30¿Qué tal? Soy Juan Manuel Menez Llaguno y este es un capítulo más del programa Kronos.
00:52El día de hoy lo vamos a dedicar a una calle muy especial en la ciudad de Pachuca, la Cuesta
01:00China. Esta calle que parte desde la Plaza Independencia, en otro tiempo Plaza de las
01:08Diligencias o Plaza de Toros, y llega hasta la Cruz de los Ciegos, donde se une con el
01:13camino a Real del Monte.
01:17Recuerdo muy bien que Don Manuel Lubián, un viejecito al que entrevisté por allá
01:20en 1965, me decía que el nombre de Cuesta China se debe a que el idioma chino es inescrutable,
01:30es difícil de entender. Y cuando en México una cosa está difícil, decimos está en
01:34chino. Bueno, pues subir, ascender hacia la carretera a Real del Monte por la Cuesta China
01:41está verdaderamente en chino. Y si no, acompáñenme, vamos a ver algunos aspectos de la historia
02:11de la ciudad de Pachuco, la ciudad de Pachuco, la ciudad de Pachuco, la ciudad de Pachuco,
02:39pues estamos en el tercer tramo, donde empieza el tercer tramo de la que fue la calle de
02:51la Cuesta China. Aquí es donde empieza la parte inclinada de la calle hasta llegar a
02:57la Cruz de los Ciegos, donde se encuentra con el camino a Real del Monte. Como podrán
03:03ustedes ver, hasta la fecha, estos tramos de la calle de la Cuesta China o de la calle
03:09de Ocampo, pues son netamente comerciales. De hecho, tenemos aquí a la tienda El Lazo
03:15Mercantil, que es el comercio más antiguo que se conserva en la ciudad de Pachuca. Es
03:22muy probable que abriera sus puertas en los últimos años del siglo XIX, de modo que
03:27tiene pues más de 130 o 120 años de antigüedad. También tenemos al frente de mí el que fue
03:39el Hotel San Carlos, muy importante porque en la época en que en Pachuca había solo
03:45mesones, el único lugar, vamos a decir, digno para alojar a quienes venían, pues era el
03:50Hotel San Carlos. Este Hotel San Carlos recibió a personajes ilustres. De hecho, se piensa
03:58que en él estuvo hospedado Francisco I. Madero cuando vino en su gira como candidato a la
04:05presidencia de la República. De hecho, en la primera parte de esta calle estaba el puente
04:14Simón Cravioto Padre. Este puente Simón Cravioto Padre lo construyeron los gobernadores
04:22Cravioto en recuerdo de su padre. Desde luego, el lugar, el sitio dejó de ser Simón Cravioto para
04:32convertirse en el puente de la Cruz Verde porque había un negocio que estaba en la esquina que
04:39se llamaba precisamente la Cruz Verde. Esta parte de la calle pues estaba llena de piqueras y
04:45pulquerías, la muy famosa pulquería de la Combancha y otra más que era el reloj de arena. Se dice que
04:54a Pachuca se le venía a visitar por dos relojes, el reloj monumental y el reloj de arena, en donde
05:01por cierto se hizo la conmemoración del bicentenario, perdón, del centenario de la
05:07independencia en 1910. Andan por ahí todavía unos vasitos con banderas de colores que se
05:14hicieron con ese motivo y se tenían ahí como exhibición en este lugar. Pues esta es la
05:24Cuesta China. Estamos empezando a subir la Cuesta China, la hoy Calle de Ocampo. Vamos hacia arriba.
05:38Como en todo real de minas, en el Pachuca de ayer, las cantinas, piqueras, pero sobre todo
05:45las pulquerías, abundaban en cualquier arteria citarina. Tal es el caso de la Cuesta China,
05:50hoy Calle de Ocampo, en la que al menos tenían asiento media docena de estos negocios. Sitios
05:56donde los mineros gastaban tanto el poco dinero que ganaban, como la salud que a pedazos iban
06:01dejando en los socavones y en aquellos antros de elevación. La cantina les hacía personas
06:07de importancia, tanto para el cantinero que dependía de su consumo, como para los parroquianos
06:11constituidos en amigos ocasionales, con quienes podían desahogarse o ayudar a desahogar las penas
06:17de otros, mientras libaban el pulque o el aguardiente que les permitía escaparse de sus penurias.
06:26Pues estamos en un lugar muy especial, de esta que fue la Calle de la Cuesta China,
06:32hoy Calle de Ocampo. A la altura de la segunda calle, que sigue siendo comercial,
06:39está un negocio muy peculiar, muy importante para Pachuca en este momento, pero también
06:45para Pachuca en su historia. Me refiero al Salón Régio, y estamos con su propietario José Márquez
06:55Flores, quien apenas está siendo cargo hace poquito, pero estamos hablando de un negocio
07:01que tiene muchísimos años con este giro, ¿verdad? Es correcto, estamos hablando de que
07:07tomamos como fecha de fundación de alguna forma 1928, y estamos por cumplir 100 años,
07:16estamos cumpliendo 96 años, y con la familia el negocio en particular tiene cerca de 70 años,
07:2370 años con nosotros, desde mi abuelo, que fue el primero que se hizo cargo del negocio,
07:28que es don José Márquez, que fue el primero de los márquez que tomó este negocio, cuando ya existía,
07:35ya existía el Salón Régio antes, mi abuelo tomó el traspaso de este lugar a finales de los 40,
07:43principios de los 50 más o menos, y él es el primero de los márquez que se hace cargo del
07:50Salón Régio, y desafortunadamente él solamente estuvo cinco años, alrededor de cinco años al
07:57frente de este negocio, desafortunadamente fallece, y quien se queda después a cargo
08:02del lugar es mi abuela, doña Hermelinda Cruz Calva, que ella es la que históricamente yo creo
08:11que es una de las personas más importantes para este lugar, porque estuvo al frente de él cerca
08:15de 40 años, y lo importante del dato, lo que hay que tomar mucho en cuenta licenciado, es que hay
08:21que recordar que las cantinas antes, era un lugar donde no podían entrar, estaba prohibido que
08:26entraran las mujeres, mujeres, sacerdotes, policías, menores de edad, es correcto, literalmente estaba
08:33prohibido, así es, prohibido, entonces mi abuela era la que se hacía cargo, y era la que ponía orden
08:40aquí con los parroquianos, que también tenemos que recordar que nos tocó la última
08:48etapa de la minería aquí en Pachuca, y entonces nuestros clientes principales pues eran, teníamos
08:53mineros, gente del mercado primero de mayo, que estamos aquí a la vuelta, obreros, muchos obreros
08:59de Ciudad Zagún, cuando tuvimos su época de mayor apogeo, maestros, etcétera, etcétera. Bueno,
09:09independientemente de su función como salón cantina, como todos los salones cantina, algo
09:17muy importante es la comida, la botana que se le llama, y creo que su abuela fue famosísima
09:25por la botana, que era conocida en todo Pachuca, los famosos pescados capeados. Es pescado frito,
09:33de hecho yo creo que tenemos, justamente platicaba hace poco con mi padre con respecto a eso,
09:40y platicamos de la carta original del lugar, y él me decía, solamente se vendían cuatro cosas en el
09:48salón región, cuando ellos tomaron el lugar se vendía el caldo de camarón, el pescado frito,
09:53la pata de res en vinagre, y las tortas, pero las tortas, ahora la torta de asado del salón
10:01región, nos afanamos en que sea una muy buena torta, pero antes la torta original del salón
10:06region era solamente de jamón y de queso de puerco, y solamente la carta se componía de esas cuatro
10:12cosas. Ya con el tiempo, entre mi abuela, mi padre, fueron agregando un poco más de cosas,
10:18y ahora a partir de hace dos años hemos crecido un poco más la carta, seguimos teniendo una
10:24carta básica botanera de cantina, procuramos que se siga guardando la esencia del lugar,
10:29y este, pero sí, como usted dice, mi abuela era conocida por los pescaditos,
10:34los pescaditos fritos que tiene, yo creo que tenemos 100 años haciéndolo. Se vendían en
10:39una ventanita para que no entraran las personas, ahí se podían comprar. Oiga,
10:43pero déjame decirle, con usted entra este nuevo concepto, que es un nuevo concepto del bar,
10:48más cosmopolita, más abierto, porque hoy aquí entran hombres, mujeres, hoy no entran hasta
10:57políticos, o sea que todo el mundo puede entrar aquí, en consecuencia, pues es un salón muy abierto,
11:03pero hizo usted una serie de reformas, ¿qué reformas le hizo? Porque está muy bonito el lugar.
11:07Sí, mire, yo lo que digo es que hicimos una restauración del lugar más que una remodelación,
11:14porque tratamos de retomar los elementos originales del lugar, respetándolos,
11:19y trayéndolos a nueva vida, por ejemplo, los gabinetes que son lo más característico del
11:25lugar, que estos gabinetes son los que se usaban en las loncherías, en las loncherías de los 40-50,
11:31en la Ciudad de México todavía quedan un par de lugares allí en Coyoacán que fui a visitar en
11:36algún momento, y que guardan unos gabinetes similares a estos, estos gabinetes tienen 70
11:42años y los diseñó y construyó mi tío abuelo, entonces justamente con la restauración lo que
11:50procuramos fue traerlos a nueva vida, esto los desarmamos por completo, los volvimos a armar,
11:58el carpintero les quitó ocho capas de pintura y quedó esta textura muy bonita que tienen ahora
12:06los gabinetes, la barra que es la original del lugar, que es una barra que tiene más de 100 años,
12:12y tenemos un cuadro aquí en la parte de la lonchería, que está en la parte superior,
12:17que ese cuadro, entre el cuadro y la barra yo creo que es lo más antiguo del lugar,
12:22hay el piso que es el original, y como le comento, realmente lo que hicimos fue como darle mucho
12:30cariño, respetar las cosas características del lugar, lo que usted me comenta de la ventanita,
12:37ahí sigue la misma ventanita, inclusive la cocina sigue allá, la misma cocina, seguimos con las mismas
12:44instalaciones y tratamos de seguir con la misma esencia. ¿Y qué parroquianos? Digo,
12:50estamos hablando de una de las principales calles de Pachuca, ya no hay mineros, ¿quiénes son ahora
12:56los que vienen? Como usted dice licenciado, este lugar se ha convertido en muy incluyente y seguimos
13:01teniendo gente de todos los estratos sociales, seguimos atendiendo a gente del mercado primero
13:05de mayo, seguimos teniendo parroquianos que son clientes de muchos años que han venido siempre
13:11a Salón Regio, y aquí estamos abiertos a atender a todo el mundo, que le puedo decir,
13:17viene todo tipo de personas y hay algo que pasa curiosamente aquí en la cantina, cuando uno pasa
13:23las puertas de la cantina, como que este lugar se convierte en algo muy incluyente y nos olvidamos
13:30de títulos, de posición social, de todo, y es un lugar muy abierto. Bueno, pues yo quiero agradecer
13:38cumplidamente a José Márquez y que nos haya recibido, realmente el Salón Regio es digno de
13:50esta calle tan antigua, la calle de la Cuesta China, que hoy se llama calle de Ocampo y que
13:58hoy nos ha recibido aquí, muchísimas gracias José. Muchísimas gracias a usted licenciado, gracias a
14:03ustedes por la visita y estamos muy agradecidos con el programa, muchas gracias. Pero bueno,
14:10nosotros seguimos en el programa, vengase, vamos a recorrer la parte empinada de la
14:15calle de Ocampo, otrora la Cuesta China.
14:33Más o menos a la mitad de la calle de la Cuesta China, donde empieza la parte más empinada,
14:55existe un callejón que la comunica con la capilla de la Santa Vera Cruz y ese es el
15:02nombre de ese callejón. La capilla de la Santa Vera Cruz fue construida a finales del siglo XVI,
15:10abierta al culto durante todo ese siglo, permaneció abierta hasta 1700 aproximadamente,
15:19por esos años estuvo a punto de demolerse, pero don Tiburcio Boes Villalón en 1728 la
15:28restauró completamente. A partir de entonces permaneció abierta al culto hasta 1861,
15:36en que fue expropiada por las leyes de reforma, a efecto de establecer aquí un colegio.
15:42Posteriormente, en 1869, en este sitio se estableció el Palacio Legislativo y el Palacio
15:51de Justicia. Hacia 1878 aproximadamente fue vendida a la potencia eléctrica, que era la
16:04empresa encargada de la energía eléctrica, de brindar energía eléctrica a la ciudad de Pachuca,
16:11cuyo dueño era don José de Landero y Cos, quien finalmente terminó entregándola para que se
16:18convirtiera en escuela. Y así como escuela, pues fue sede primeramente del Colegio Hidalgo,
16:23después del Instituto Anglo Español y finalmente de la Escuela Francisco de Siles. Hoy el sitio
16:30es parte de las instalaciones de la Presidencia Municipal de Pachuca.
16:41La calle de Ocampo fue también cauce al que se unían calles y callejones, que como afluentes
16:47de un río contribuían al tráfico que inundaba su empinado arroyo. Vaso comunicante entre el área
16:52comercial de la ciudad y las decenas de barriadas mineras distribuidas a cada lado de su trayecto.
16:58Callejones estrechos y a veces sin salida en los que se tejieron truculentas historias que dieron
17:04pábulo a leyendas y sucedidos como el del Indio Triste, o aquella cruenta leyenda que daba cuenta
17:10de la invasión de Mosco a Caecira en la Barranca de Santiago, que dio nombre a centos barrios
17:17mineros, hoy a ciento de miles de familias honestas y trabajadoras. Bueno, pues la calle
17:30de la Cuesta China, hoy calle de Ocampo, está surcada de muchas calles y callejones. El primero
17:37que existe sobre la calle es el de la Santa Veracruz, en este sitio donde se encontraba
17:45inclusive el mesón de la Veracruz, donde en 1924, hace 100 años precisamente, estaban acantonadas
17:53las fuerzas sagradistas y cuando llegó Marcial Cabasos, pues llegó a este lugar en donde estaba
18:00como comandante el general Serapio López, conocido como el general Frijoles porque sus familias
18:07vendían mercancía de esta calidad en la plaza y en el mercado primero de mayo. Pero siguiendo,
18:18llegamos a este callejoncito en donde estamos ahora, que en alguna época se llamó Callejón
18:23de la Fuente Seca, porque hubo aquí una fuente de agua potable que pues por la altura se secó y
18:29dio nombre a un populoso barrio. Hoy es la calle de Tres Guerras y esta escuela que tenemos aquí,
18:37es la escuela Melchor Ocampo, llamóse por mucho tiempo precisamente Escuela de la Fuente Seca.
18:45Bien, es la parte más escarpada de la calle. Aquí estamos llenos de callejones en donde
18:54habitan familias, bueno, habitaron familias de mineros y hoy de pachuqueños descendientes
19:01precisamente de ellos. Y bueno, pues en este punto, los barrios mineros eran característicos
19:10porque sobre las seis de la mañana, cuando salían para ir a sus trabajos, prendían las
19:17lámparas de carburo de sus cachuchas y bajaban por esta calle serpenteando y de ahí que Guzmán
19:26Mayer les llamara las luciérnagas locas que corrían por el callejón ensortijado, refiriéndose
19:33precisamente al callejón en que nos encontramos, el callejón de Tres Guerras, del cual pues
19:41estamos muy cerquita del barrio de la Cruz de los Ciegos. Acompáñenme a la Cruz de los Ciegos.
20:03Un viejo libro de leyendas nos narra un hecho muy importante para la calle de la Cuesta China.
20:27Se dice que al final de la Cuesta China existe un barrio que se llama la Cruz de los Ciegos.
20:32Su nombre, según lo que narra este libro, es que en ese sitio se encontraba la aduana por donde
20:40pasaban y salían quienes llegaban o salían de Pachuca. Se dice que en ese sitio había una choza
20:48muy pobre que pertenecía a tres indigentes que tocaban uno el violín, otro la guitarra y otro
20:57la flauta. Y tan pronto como empezaba el día salían los tres a cantar sus canciones a efecto
21:05de recibir alguna moneda de parte de quienes pasaban por este sitio. Cuéntase que un joven
21:14hacendado pasó por el sitio y queriendo jugarles una broma lanzó un pedazo de espuela al suelo y
21:21les dijo ahí va ese doblón. Los tres cieguitos empezaron a buscar en su ceguera el presumible
21:28doblón que no existía. Al poco tiempo empezaron a dudar entre sí y cada uno pensando que el otro
21:36lo tenía empezó a discutir y pasaron de los golpes a sacar los cuchillos, a las lesiones, etcétera.
21:46Y aquel grupo que antes había sido aliado en la vida para pedir una limosna ahora fue
21:52aliado para morir. Los tres cieguitos quedaron apuñalados tirados ahí al borde a la vera del
21:59camino. Un grupo de ancianas que pasó por ese sitio dándose cuenta de lo sucedido decidió
22:08plantar una cruz y desde entonces ese sitio que está en la parte más alta de la calle de Ocampo
22:14llámase Barrio de la Cruz de los Ciegos.
22:32Bueno pues estamos en la parte más alta no sólo de la cuesta china sino de la ciudad de Pachuca y
22:39si no pues vean ustedes lo que tengo a mis espaldas. En el plano de 1863 levantado por
22:47la Comisión Científica de Pachuca, lo hizo el ingeniero Ramón Almaraz, se puede notar la
22:52cuesta china, la hoy calle de Ocampo, que llega hasta este sitio donde embona con la carretera
22:59a Real del Monte. Recuérdese que Real del Monte no obstante ser una población distinta a Pachuca
23:06pues vive prácticamente ligado a ella en razón de la actividad económica. Bueno pues la ciudad
23:14minera creció precisamente hacia las alturas porque en estos sitios es donde se encuentran
23:21o donde se encontraban las principales minas y en consecuencia este lugar era el sitio donde
23:28estaban las principales calles de los barrios mineros. Aquí donde estamos es precisamente el
23:36barrio de la Cruz de los Ciegos y si ustedes me preguntaran a dónde se encontraba la garita de
23:42entrada o salida a la ciudad de Pachuca, pues es muy sencillo, aquí precisamente donde estamos es
23:49donde se encontraba esa garita, es ese lugar en donde toda persona que salía o entraba a la ciudad
23:56tenía que pagar su tributo, su impuesto como se utilizaba en aquellos entonces. Y bueno pues esta
24:04es yo diría es la tercera calle más importante de Pachuca, por eso la estamos tratando en este
24:10momento, pero lo más importante es que esta calle no solamente fue asiento de comercios, asiento de
24:19casas habitación, sino el lugar en donde se embonaba con la carretera a Real del Monte,
24:25en este lugar en donde sucedieron los hechos de la Cruz de los Ciegos.

Recomendada