Félix Urabayen, un conocido intelectual amigo de Manuel Azaña, Ortega y Gasset
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hablamos ahora de Félix Urabayen, un conocido intelectual de época que, fíjense, porque compartió prisión celda con Antonio Buro Vallejo, por ejemplo, y con Miguel Hernández.
00:12Hablamos hoy con Diego Urabayen, era su tío abuelo, Diego. Muy buenas tardes.
00:18Buenas tardes, sí. Bueno, el motivo de que venga no hay ningún aniversario personal, pero sí un aniversario bonito del Instituto de Personas Adultas Félix Urabayen.
00:32Que lleva su nombre.
00:34Entonces cumplen 25 años y el director Oscar Gilarrondo, fiel al espíritu educativo por el cual llevan el nombre de Félix Urabayen, que es uno de los escritores navarros probablemente los más importantes que hayamos tenido,
00:55pues ha hecho una serie de actos conmemorativos que va a estar haciendo el Instituto durante este curso.
01:02Una pequeña exposición y el próximo jueves 19 va a haber a las 7 de la tarde en el Instituto, de puertas abiertas, una charla-coloquio con Carlos Mata, profesor de Literatura de la Universidad de Navarra, y Manuel Behar.
01:21Diego, a raíz de este aniversario del Instituto Félix Urabayen, 25 años, vamos a redescubrir la historia de Félix Urabayen. ¿Quién era Félix Urabayen, tu tío abuelo?
01:40Pues fue un escritor novelista e intelectual de los años 20 y 30, que se hizo bastante conocido. Inicialmente él se forma como maestro, fue maestro en diversos pueblos de Navarra y luego sacó plaza en la escuela normal, que eran las escuelas de magisterio que diríamos hoy, en Toledo.
02:07Allí acabó siendo el director de la escuela normal y él publicó diversos artículos, folletones, que se llamaban en la época, en el diario El Sol, que era el diario español más conocido de la época, más prestigioso.
02:23Fue formando parte del círculo intelectual de la República, era amigo de Manuel Lazaña, de Ortega y Gasset, ese círculo de ideas muy aperturistas.
02:38O sea que compartían muchísimas ideas juntos.
02:40Sí, luego fue un alto cargo del Ministerio de Educación, con ese espíritu de maestro, que es tan importante, maestros y profesores siempre hacen falta.
02:53Con ese espíritu de sacar un poco a España de ese bajo nivel educativo, siempre preocupado un poco por eso y por un patrimonio que él vio en Toledo, de la que se enamoró cuando llegó.
03:09Cómo se perdía el patrimonio y se destruía el patrimonio, se vendía el patrimonio de Toledo con el apoyo incluso de las élites sociales de la ciudad, de la iglesia e incluso de las autoridades locales.
03:33Entonces a él le dolía muchísimo eso y eso le llevó un poco a militar en algún partido de la época, de izquierdas, sin ser él una persona especialmente política, pero más preocupado por reformas concretas, educativas y culturales.
03:54Diego, hablábamos antes de los San Fermines, del Tully, hablábamos también de las fiestas, de esos momenticos y son unas fiestas que bien tu tío abuelo reflejó en su día en una novela antes, atención, que Hemingway.
04:09Sí, sí y eso además de ser una reivindicación personal familiar nuestra, yo creo que debe ser motivo de orgullo de todos los navarros, no necesitamos nunca que viniera un extranjero a decirnos que nuestros San Fermines eran algo excepcional, nuestras fiestas y que lo divulgara porque ya se había hecho.
04:31Que está muy bien que Hemingway viniera, los admirara, los hizo internacionales, eso es un hecho, pero no éramos una sociedad inculta que no supiera lo que tenía entre manos, ni mucho menos, nosotros mismos habíamos hablado y habíamos escrito los San Fermines con, entre otras, la primera obra de ficción,
04:59la primera novela cuya parte de su ambientación transcurre en San Fermines y son páginas muy bonitas, es una novela, a mí me parece muy bonita, es una novela costumbrista, muy de tipos, de lugares, de costumbres.
05:16O sea, esa es la novela original, Diego.
05:18Sí, sí, de la…
05:20El barrio maldito.
05:22De Spasakalpe, creo que igual hay una anterior porque publicaba en Alianza Editorial, pero bueno, esta es de 1925-1927, se publica en el 25 y esta pues es de ese año o poco posterior.
05:37A ver, a ver, enséñame cómo está por dentro, ábrela.
05:40Sí, bueno, esto…
05:42Está muy bien conservada.
05:44Sí, está muy bien conservada.
05:45Es una reliquia eso, Diego.
05:46Sí, forma parte del fondo del instituto, que me la han tenido que dejar porque yo no sé dónde…
05:51O sea, que está dentro del instituto, ¿no?, como homenaje a Félix.
05:54Sí, aún se puede encontrar en internet, en lugares de venta de libros antiguos, etc. Y hay varias reediciones, el diario Navarra reeditó, la editorial Chalaparta reeditó, se publicó en francés.
06:11O sea, que podemos recuperarlo, ¿no?, y disfrutar de ella.
06:14Sí, sí.
06:15Qué bueno.
06:16Y próximamente me consta que habrá alguna otra reedición.
06:19Entonces, es una novela muy bonita y que transcurre… El barrio maldito es porque hace referencia a Los Agotes, que ya casi los tenemos olvidados.
06:29Los Agotes era ese pueblo, gentes no se saben muy bien, que vivían en Bozate, un barrio de Arizcún, y que eran fuertemente discriminados.
06:42Entraban en la iglesia por puertas distintas, se sentaban en lugares diferentes de la iglesia y solo se podían casar entre ellos.
06:49Es una cosa muy curiosa que se ha estudiado, bueno, se ha estudiado bastante, pero bueno, tampoco lo hemos ido olvidando porque Bozate ya no es ese entorno como era en la época, ¿no?
07:06Entonces, el barrio maldito es Bozate y es la historia de un arizcundarra que acaba viviendo en Pamplona.
07:13Y a partir de ahí surge todo.
07:15Sí, hay un contraste urbano-rural muy bonito y también la Pamplona normal, entre comillas, y la Pamplona sanferminera.
07:25Sanferminera que se transforma por completo.
07:26Sí, y la evolución de esa persona cuando en sus años mozos vive en grandes puergas, pero luego con los años ya no le apetece tanto y se va al café, viene, se va a dar el paseo.
07:39Oye, Diego, Antonio Buro Vallejo y Miguel Hernández.
07:42Sí, fueron compañeros de Celda.
07:44Fueron compañeros de Celda.
07:46Sí, bueno, nosotros un poco más sabemos porque mi tío abuelo murió dos años después de que saliera de prisión porque tenía un cáncer, fumaba mucho.
08:00Y bueno, pues tampoco le favoreció estar en la prisión de Conde de Toreno, que es una prisión que había en el barrio Malasaña, en Madrid.
08:08Y donde, bueno, pues fueron mucha gente represaliada de la época.
08:14O sea, motivo no había en ninguno, era simplemente que era amigo de hazaña y alguien destacado en la República.
08:21Diego, recordamos el jueves, el día 19, jueves próximo, ese homenaje por parte del Instituto también a Félix Urabayén.
08:32Muchísimas gracias por habernos acompañado hoy.
08:34Ha sido un verdadero placer conocer la historia de tu tío abuelo.
08:37Bueno, pues me alegro.
08:38Gracias, un placer.