• el año pasado
El Sitio Arqueológico de Copán Ruinas fue una ciudad que albergó a más de 20 mil habitantes, en su época estaba sobre poblada, se considera que esa fue una de las razones por la que los mayas decidieron migrar hacia el norte de América. No te pierdas nuestro segundo episodio sobre La Acrópolis y conoce más sobre los altares y estelas de este gran sitio.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Están subdivididos en diferentes plazas, como es la plaza occidental, la plaza oriental,
00:12que juntas hacen lo que se conoce como la acrópole.
00:15Pues un hito que marcó la diferencia es cuando se encontraron la evidencia de los, supuestamente
00:22el último, el primer gobernante de Copán, de Yaskumó, y otra osamenta que encontraron
00:31que supuestamente era la esposa de este señor.
00:35El sitio de Copán tiene un valor increíblemente importante para nuestra nación.
00:42Yo creo que no solo es algo de lo cual debemos tener mucho orgullo, mucho amor por nuestras
00:51propias raíces históricas, sino que también es una riqueza cultural que se encuentra por
00:57muchas partes del país.
00:59Tenemos acá el Templo Once, también conocido como la Tribuna de los Espectadores, donde
01:03el gobernante daba a conocer el mensaje de los dioses a toda su nobleza.
01:08Lo que usted conoce de Copán Ruina es un 5% de lo que existe en todo ese valle de Copán,
01:14en el valle del Río Amarillo o en el barrio de la Unión Copán.
01:18Todos los hondureños debemos involucrarnos en la investigación, en el cuidado, en la
01:22conservación y en el conocimiento de nuestras raíces históricas.
01:48Bienvenidos al programa del día de hoy, muy interesante, el sitio arqueológico de Copán,
02:16uno de los más grandes que tenemos del mundo maya en Honduras, está subdividido en diferentes
02:21plazas, como es la Plaza Occidental, la Plaza Oriental, que juntas hacen lo que se conoce
02:26como la Acrópolis en Copán.
02:28Es una elevación de casi 30 metros donde la zona es totalmente privada, o mejor dicho,
02:33fue privada en aquella época.
02:35Era donde el gobernante se reunía con su nobleza, con sus principales asesores, donde tenían ese
02:41encuentro, donde transmitía el mensaje de los dioses que daba el gobernante y él lo daba a
02:48conocer a la nobleza misma.
02:50En esta plaza, que es la Plaza Occidental, que está al occidente del sitio arqueológico,
02:55recordemos que para los mayas, los puntos canibales eran muy importantes, sobre todo el
02:59este y el oeste, por el este sale el sol y por el oeste el sol se esconde.
03:05Si yo tengo una casa, un edificio que está dando la fachada hacia el oeste, para ellos era muy
03:10importante porque el sol iba a descansar a su edificio, iba a descansar a su casa,
03:16iba a descansar a su palacio.
03:17Y es acá donde estamos, en un lugar que a esta plaza también se le considera la plaza
03:22del inframundo acuático.
03:24El piso simboliza lo que es el Chivalbá o el mundo de los muertos de los mayas.
03:29Al subir las gradas pasamos a la parte central donde aparece el mundo presente, pero en la
03:35parte superior está lo que es el supramundo.
03:39En esta zona también podemos conocer el Templo Once, conocido como la tribuna de los espectadores,
03:44donde el gobernante daba a conocer el mensaje de los dioses a toda su nobleza.
03:49Este edificio tiene elementos decorativos arquitectónicos impresionantes, como el talud
03:54tablero, en la parte central un arco celestial.
03:58Tiene todos esos elementos arquitectónicos que eran para ellos de mucha importancia y
04:03transmitían un mensaje visual a la población.
04:06Y también hay dos personajes, uno al lado izquierdo, otro al lado derecho, que simbolizan
04:11al dios It.
04:12El dios It era el dios del viento, uno de las deidades quizás más temidas de los mayas.
04:19Lo encontramos que está custodiando ese paso del inframundo hacia lo que es el supramundo
04:25y por eso aparece con una antorcha uno a cada lado, uno al oeste y el otro está al oeste.
04:32Están custodiando ese paso hacia lo que es el supramundo.
04:36Al igual, si es un campo de pelotas falsas, se dice ¿por qué?
04:41Porque se encontraron en las excavaciones y en las esculturas que los gobernantes estaban
04:46vestidos de juego de pelotas, como que iban a jugar el juego de pelotas, pero nunca lo
04:50jugaron acá, pero era un juego de pelotas ficticio.
04:53Por eso vamos a ver que hay tres marcadores donde podía rebotar el balón.
04:58Era como una representación del juego de pelotas antiguo, donde el gobernante se vestía
05:05como que iba a jugar y salía triunfando según la historia del Popol Vuh, donde los dioses
05:11gemelos Unampuis y Balanqué ganan a los dioses del inframundo y salen triunfando, se transforman
05:17en el sol y la luna.
05:28También, dentro de la decoración de este Templo Once o Tribuna de los Espectadores,
05:36como se le conoce, en la superficie de la tierra hay dos especies de reptiles, que son
05:43lagartos.
05:44Recordemos que en la cosmovisión maya, los lagartos se mueven en el Chivalbá, que es
05:50acuático y también se mueven en la tierra, los tenemos a ambos lados.
05:54Y también en el segundo nivel podemos ver que hay unos nichos, pues el gobernante cuando
06:00hacía sus ayunos, cuando tenía esa comunicación, igual usaba algún tipo de sustancias psicotrópicas,
06:09entraba en una comunicación, en un trance con sus deidades.
06:13El sitio arqueológico, desde que fue descubierto a más de 150 años, es un sitio por sí mismo
06:24y por su particularidad, como está grabada la historia misma del pueblo.
06:30Pero si hablamos de la arqueología moderna, de las últimas investigaciones, pues un hito
06:35que marcó la diferencia es cuando se encontraron la evidencia de, supuestamente, el primer
06:44gobernante de Copán, de Yaskumó, y otra osamenta que encontraron, que supuestamente
06:52era la esposa de este señor, que es lo que es conocido como la tumba Margarita.
06:56Digamos que marcó un antes y un después, pero también podría decir yo, para mí en
07:03particular, por ejemplo, nosotros crecimos pensando, por ejemplo, que el altar Q era una
07:09representación de astrónomos, varias interpretaciones que se daban alrededor de eso, que eso es
07:15lo que estaba grabado en la famosa piedra del altar Q.
07:19Sin embargo, en los años 80, 90, las nuevas interpretaciones nos dicen que lo que está
07:25grabado ahí es la historia dinástica de la última dinastía de Copán, donde está
07:31grabado con su vestimenta de los últimos 16 gobernantes de Copán.
07:49Siempre dentro de Tlacópolis tenemos varios edificios, en este caso, el Templo 16, que
08:08se le conoce como el Templo 16.
08:10Solamente los arqueólogos le ponen un número o una letra a los templos por razones técnicas,
08:17pero también los mayas le ponían nombres y números a los templos.
08:22Este templo o esta pirámide es bien importante porque aquí pasó los últimos días el último
08:28gobernante de Copán llamado K'inich Ajao Yaspat o Yaspasat, su nuevo día, su naciente.
08:34Recordemos que en Copán hubo una dinastía de 16 gobernantes, es la dinastía más estable
08:39de todo el mundo maya, estamos hablando de 400 años, del 426 al 822 después de Cristo
08:46y en esa dinastía, aquí en Copán, hubo una sucesión del padre a su hijo, a tal punto
08:52que este gobernante, el 16º gobernante de Copán, Yaspat o Yaspasat, en la toma de posesión
08:58él hace algo fuera de lo normal, él sacrifica 16 jaguares, uno en honor a cada gobernante,
09:04como autenticándose en el poder y por eso lo podemos ver en un altar que se le conoce
09:09como el altar K'u, que el nombre original es un altar dinástico a K'inich Yax K'u'o,
09:16que es el fundador de la dinastía de Copán, fundada en el año 426 después de Cristo.
09:21Una vez que él toma posesión, también hace cosas fuera de lo normal, cuando él hace
09:27esta toma de posesión, hace eventos, están registrados, que tienen que ver con el tema
09:34astronómico, es decir, es un momento en el cual hace su aparición Venus, uno de los
09:38planetas más temidos por los mayas.
09:41El último gobernante de Copán tenía que autenticarse en el poder, ya que eran los
09:45últimos días de la civilización y se había decapitado a uno de los últimos gobernantes
09:50conocido como Dieciocho Conejo, por lo que él necesita darse a conocer como el líder
09:55de la comunidad, incluso llegó a hacer alianzas y a compartir el poder con sus hermanos.
10:01Si vemos en la pirámide, en la parte central aparecen unas calaveras descarnadas, la idea
10:07es tratar un poco de darle pasar cierto temor a la población para que se dieran cuenta
10:14quién era el verdadero gobernante o el verdadero rey, como usualmente se le conoce.
10:19Estaba siempre en la cima de la pirámide, es decir, que esta plaza occidental, que era
10:25para uso privado, era su habitación, era su palacio, los palacios servían, tenían
10:32que ver con actividades civiles, pero ya lo que son los templos tenían que ver con
10:38actividades religiosas.
10:40Pero algo muy importante de esta pirámide es que en el interior de la misma, esta es
10:46la última versión de la pirámide, encontramos varias pirámides en su interior, los mayas
10:51construían sobre construcción, en diferentes niveles, porque como hemos mencionado, realmente
10:57ellos lo que miraban arriba lo reflejaban aquí abajo, ellos respetaban lo que se llama
11:02la geografía sacra, el espacio, y acá es el axis mundi, el eje central de la ciudad,
11:09la ciudad crece al norte, al sur, al este y al oeste, en torno a esta pirámide, y dentro
11:16de la pirámide, en el corazón de la pirámide, se encuentra uno de los templos, vamos a decirle,
11:22de los más importantes que tenemos en Copán, que es el famoso templo de Rosalila.
11:26Rosalila es el templo que fue construido en honor al sol, donde se ve la representación
11:31de una estrella, los mayas no destruyeron esta edificación, ya que ellos acostumbraban
11:36a destruir la parte superior de los templos y utilizarlos como relleno para una nueva
11:41construcción, porque venía un nuevo gobernante, pero el Rosalila es de los pocos del mundo
11:47maya que lo enterraron, lo pintaron de color blanco, lo rellenaron de tierra alrededor
11:52y prácticamente se dice que lo enterraron o lo momificaron como símbolo de respeto,
11:58porque significaba el sol, ya que destruirlo era una señal de mala suerte para el nuevo
12:03gobierno. El 23 de junio de 1989, el arqueólogo hondureño
12:08Ricardo Agurcia Pasquel descubrió dentro de la estructura del templo 16, el templo
12:13Rosalila. Nuestro trabajo en Rosalila se inició principalmente
12:19con relación al templo 16, que está directamente encima de Rosalila, y era para investigar
12:26las razones por las cuales los mayas construyeron el templo 16, o sea, tratar de entender cuál
12:32era su época de construcción, si podíamos relacionarlo con algunos de los reyes de Copán
12:38en el momento en que fue construido, y después tratar de entender la función del edificio,
12:43o sea, para qué lo construyeron, de qué servía, y eso era una combinación de investigaciones
12:49por fuera del templo, con la identificación de sus rasgos arquitectónicos y también
12:56sus rasgos escultóricos. Estábamos en el proceso de rescatar la escultura de Copán,
13:02que estaba regada por todo el sitio, y queríamos entonces conservar esa escultura, ya que la
13:07escultura es el rasgo arquitectónico, ornamental, iconográfico más importante de Copán, y
13:14hace que Copán tenga un realce increíble dentro del mundo maya. Esa era la iniciativa
13:21que llevábamos a las excavaciones del templo 16, y penetramos al templo 16 con una red
13:27de túneles para lograr muestras de cerámica y de otros materiales y poder fechar así
13:34de manera independiente el templo 16. En este proceso fue que, prácticamente por accidente,
13:43fui a encontrarme con Rosalila. Rosalila está ubicado en el eje más sagrado de la
13:49Acrópolis de Copán. Las ruinas de Copán eran una urbe de al menos 20.000 personas,
13:54y el corazón, o el centro de esa ciudad, era el conjunto de la Gran Plaza, donde están
13:59todas las estelas y la Acrópolis, que se ha logrado entender con los trabajos de investigación
14:05que era el Palacio Real, el centro donde los reyes o gobernantes realizaban sus actividades
14:10diarias y para recibir a todos los grandes señores que venían de los alrededores y
14:15de otras ciudades mayas. Era también el principal centro de ceremonias religiosas. El eje central
14:21de esa Acrópolis es donde se ubica Rosalila. Lo más sorprendente de todo fue precisamente
14:27el edificio mismo. Cuando yo empecé las excavaciones en 1989, habíamos encontrado ya con los túneles
14:36hechos por otros investigadores, especialmente de la Universidad de Harvard y de la Universidad
14:41de Pennsylvania, habíamos encontrado unos 20, 30 edificios, pero todos habían sido
14:46destruidos sistemáticamente por los mayas. Si encontramos las paredes de un edificio
14:51de un metro, un metro y medio, es un gran hallazgo. Cuando empiezo yo a excavar a Rosalila
14:56y me encuentro con un muro que ya le iba identificando a un metro, dos metros, tres metros, y que
15:02seguía para arriba, pues esa fue una sorpresa increíble. No solo eso, sino que todo el
15:07arte, toda la decoración modelada en estuco todavía estaba en sus fachadas. Fue un doble,
15:13una doble sorpresa. Me llevó muchos años llegar a poder darme cuenta de que el edificio
15:20tenía más de 13 metros de altura, 18 por 12 metros en planta, y que estaba preservado
15:27más de un 95%. Entonces, en primer lugar, el susto más grande fue encontrar un edificio
15:34tan completo, increíblemente completo. Y luego, en el proceso de excavación, al entrar
15:40los cuartos del edificio, fuimos encontrando una cantidad de ofrendas extraordinarias,
15:45extraordinarias. Rosalila tiene cuatro cuartos en su primera planta, y en cada uno de los
15:53cuartos habían ofrendas que están muy relacionadas con los ritos y las prácticas religiosas
15:58que realizaban adentro del templo mismo. Entonces, todos estos elementos, cada una de las ofrendas
16:05que fuimos encontrando eran de un orden trascendental, verdaderamente extraordinario, particularmente
16:11una ofrenda muy grande de excéntricos de pedernal, otra ofrenda muy grande de incensarios,
16:18habían pedestales para incensarios, y todo ese tipo de indumentaria que está relacionada
16:25con los ritos que realizaban los mayas adentro del templo.
16:30Rosalila, podemos decir que es el único ejemplo completo de la arquitectura y del arte religioso
16:35en un edificio maya. Los edificios de la acrópolis fueron destruidos por el tiempo. Al pasar
16:41los años, estos se fueron deteriorando. El tema central del templo Rosalila es la veneración
16:46del primer rey de Copán, el antepasado más sagrado de toda la historia de la ciudad,
16:51Quinich Jack Kukmo. Con la serie de excavaciones que se han realizado, se ha descubierto que
16:56tanto el templo 16 que está en el exterior como Rosalila están dedicados a la veneración
17:01del primer fundador. Por más de 400 años, los mayas regresaban a este lugar a venerar
17:06el ancestro más importante de la historia de la ciudad.
17:16Tiene la misma estructura lo que es un asentamiento maya, tiene un patrón de asentamiento arquitectónico
17:43parecido a otros sitios mayas, con una tradición que nosotros conocemos como la cultura mesoamericana.
17:50O sea, un altar, estructura, un patio. Siempre ponían un altar frente a una estructura porque
17:56el altar ¿para qué era? Para rendir ofrendas a X ceremonia, a X ritual en ciertas circunstancias.
18:04Pero sí, en Copán está bien diferenciado, digamos, las áreas donde estaban asentados
18:11los residentes cercanos a los gobernantes y donde estaban asentadas las personas que
18:18mantenían el modo de vivir de los copanecos. Por decirles algo, donde estaban los campesinos
18:23que trabajaban la tierra, que sembraban el frijol y el maíz, que es un producto de ancestros.
18:31En todo sentido, Rosalila ha sido una revelación. Nos ha revelado y ha permitido entender un
18:39patrón sistemático de veneración de los antepasados. O sea, que eso es un rasgo
18:45tremendamente importante en la religión maya. Nos ha revelado también la importancia de la
18:53veneración del espacio, o sea, de la ubicación de los lugares, del sitio sagrado, a donde en el
19:00caso de Rosalila podemos trazar desde la tumba del fundador, del primer rey de Copán, las
19:08construcciones continuas por más de 400 años, llegando hasta la cima del Templo 16, la veneración
19:14de un solo lugar y de una sola persona, de un gran rey cuya importancia es trascendental y al cual
19:22todos los reyes que vienen después de él, o sea, los siguientes 15 que tenemos en la dinastía de
19:27Copán, todos se dicen ser descendientes de este primer rey. Eso nos revela mucho sobre la importancia
19:34y la combinación de la ideología, la religión y la política. Rosalila ha revelado que todos los
19:42reyes de Copán vienen de un solo rey, del primer gobernante, Quinich Jack Cucmó, que según estudios,
19:49él llegó de la parte sur de Petén, Guatemala. El estudio de los jeroglíficos de este sitio
19:55arqueológico son asombrosos, revelando que se hacían intercambios de objetos desde México
20:00hasta el sur de América. Siempre dentro de la Acrópolis, pues tenemos otra plaza muy importante,
20:06que se conoce como la Plaza Oriental, pero está dentro de los documentos como la Plaza de los
20:13Jaguares. Vamos a explicarles por qué se llama la Plaza de los Jaguares. Básicamente es un lugar
20:18muy importante a nivel cultural. Este era una especie de anfiteatro, donde había eventos de
20:24tipo cultural, probablemente bailes, probablemente recitales, etc. Pero lo interesante de esta plaza
20:32es que encontramos dos casas muy importantes en la historia de los mayas de Copán. Encontramos la
20:40casa del último gobernante de Copán, el decimosexto gobernante, Quinich Ajao Yaspasat,
20:48el nuevo día o amanecer, que es el que se inicia toda esta zona y tenemos su casa, su palacio
20:57realmente, donde aparece él, por un lado en los paneles, la decoración con algunos elementos
21:03decorativos que tienen que ver con esclavos, tienen que ver con sacrificios. Lo vemos incluso
21:10en su parte pectoral, en esa vestimenta se ven alguna especie de lazos, de cuerdas. Tenemos
21:16también algunos elementos en su cuerpo que son como cabezas invertidas, que le llaman cabezas
21:21trofeos. Eso nos indica que este último gobernante también traía esclavos al sacrificio. Le tocó
21:28gobernar en momentos difíciles, porque recordemos que son los últimos días de Copán y ya hace
21:34cualquier elemento, cualquier característica, cualquier actividad para autenticarse en el
21:40poder. Entonces tenemos lo que es su casa, su patio y algo también interesante que en el patio de su
21:45casa hay unos incensarios y esos incensarios pues nos dicen que constantemente estuvo quemando copal,
21:51el señal de adoración, el señal de pues quizás de solicitudes a las deidades, porque Copán estaba
21:59prácticamente a colapsar. En Copán se mantiene el patrón de la fuente de agua, es decir, ubicar
22:07las ciudades cerca del agua. Antiguamente el río Copán pasaba cerca de esta gran ciudad, pero en
22:131930 el río fue desviado porque estaban erosionando la plaza de los jaguares. Dentro de esta plaza se
22:19encuentran, como ya lo mencionamos, la casa del último gobernante de Copán, pero también se
22:25encuentra el hogar del décimo tercer rey, conocido como Huachaclajun Huajcahuil. Este fue un rey muy
22:31importante, también llamado el rey de las artes, porque preservó muchas de las cosas que su padre
22:37hizo. El decimosegundo gobernante, padre de Huachaclajun Huajcahuil, Humo Jaguar, estuvo
22:43en el poder 67 años y él, Huachaclajun, estuvo al frente de Copán por 42 años, según la escritura
22:50jeroglífica. Su casa que era muy importante porque es la primera representación que tenemos en el
22:55mundo maya, donde al entrar, al accesar a su casa, estamos accesando a otro mundo. ¿Qué quiere decir
23:02esto? Que encontramos en la decoración, en la escultura, en la parte de abajo, encontramos lo
23:08que es el inframundo o, como los mayas conocían, como el chivalbá. Y hay dos personajes que están
23:14como sosteniendo el cielo, conocidos como el bacá. Y en la parte superior, del arco de la entrada de
23:20su casa, lo que encontramos es el supramundo, o sea, el mundo de las estrellas de los mayas, o a
23:25donde iban a parar todos los muertos. Es interesante porque está representado los tres mundos de la
23:32cosmovisión de los mayas en una de las casas más importantes, quizás, de Copán. Y aparte de eso,
23:38tenemos evidencia que en esta casa funcionaba como un observatorio astronómico. Los mayas observaban
23:44constantemente ese paso de lo que es el Venus, que era un planeta muy, pero muy observado por los mayas
23:52porque le tenían temor, traía enfermedades, guerras, etcétera. Y él manda hacer una especie de una
23:58ventanita, que se le conoce hoy día como la ventana de Venus. Es decir, su casa se convierte
24:03en uno de los palacios más importantes a nivel astronómico, a nivel mitológico y también a nivel
24:10político. Y recordemos que es de las casas que está, vamos a decirlo así, más al sureste, al
24:19noreste de la ciudad. Y esto nos dice que la casa prácticamente es calibrada para poder observar
24:25mejor los astros. Todos los sitios arqueológicos tienen una gran importancia porque dan un aporte
24:32al conocimiento de nuestra historia como, en este caso, como hondureños, pero de la misma sociedad.
24:39O sea, Copán, claro está, tiene una trayectoria bastante, más de 200 años de investigación continua.
24:46Entonces, claro, tenemos más información, más producción que tenemos acceso a ella. No así otros
24:52sitios arqueológicos de Honduras que no han tenido la misma suerte, podemos decir, de que haya más
24:57investigación arqueológica continua. O sea, y Copán, lo que usted conoce de Copán Ruina es un 5% de lo
25:05que existe en todo ese valle de Copán, en el Valle del Río Amarillo o en el barrio de la Unión Copán,
25:11que son asentamientos de tradición maya. La Plaza de los Jaguares es otro lugar importante. Se le
25:19llama así porque hay dos jaguares danzantes que están en posición de baile, pero en medio de ellos
25:25hay una especie de tarima donde se hacían los eventos artísticos. Por eso se dice que funciona
25:30como un anfiteatro donde se realizaban actividades recreativas. Esta zona está llena de graderías
25:36para que la gente disfrute de estos actos.
25:49No es casual que la Casa de Huachaca como Valcahuil tiene una posición estratégica para poder observar
26:08todas las actividades de recreación, todas las actividades que hacían los mayas en aquel
26:15entonces. Claro está que era para uso privado, era realmente para la nobleza quienes podían
26:20accesar a este tipo de eventos. Si hacemos un conteo, probablemente pueden caber hasta 300
26:26personas dentro de lo que es la plaza, y se habla incluso que en algunos lugares se ha tenido
26:34la posibilidad de que se llenaba de agua y hacían batallas navales, es decir, peleas internas.
26:40Es decir que era un lugar para los mayas muy importante porque era el momento de encuentro con toda la
26:47familia de la nobleza y con todos los que podían interactuar y poder hacer más alianzas, no sólo
26:54con la gente de la comunidad de aquí del sitio económico de Copán, sino con la gente de las
26:58comunidades alrededores. Recordemos que en Copán hay más de 4.500 montículos, es decir, cada montículo
27:05nos está representando una estructura. La Plaza de los Aguares es emblemática en el sentido de que
27:11es el lugar de recreación de los mayas, pero también en la parte central encontramos la figura
27:16de Venus, que Venus está dando la cara hacia lo que es el este, dándole la bienvenida al sol, y
27:22ahí todos estos elementos iconográficos nos van conectando con la cosmovisión de los mayas, es decir
27:29que todo lo que encontramos en Copán, todo lo que encontramos en las ciudades mayas tiene que ver con
27:34la afirmación de su cosmovisión.
27:50El colapso de la civilización maya en su totalidad es un tema que sigue siendo sumamente complejo y me atrevo a decir que no tenemos una definición
28:03o una identificación clara del colapso. Lo que hemos ido llegando a ver más y más es los síntomas de este colapso, qué es lo que está sucediendo.
28:15En el caso de Copán vemos que en términos de 100 años pasamos de una ciudad de quizás 20.000 habitantes a una pequeña quizás, no sé si ni aldea, de unas 4 o 5 construcciones,
28:314 o 5 casas. Es un colapso demográfico extraordinario, violento podemos decir, y de un sitio que tenía una gran pujanza, como digo,
28:42con redes de comercio, intercambio que abarcan miles de kilómetros, a un pueblito otra vez viviendo en el abandono. Es un proceso drástico, es un colapso demográfico gigantesco.
28:56Se ha buscado atribuirle a esto una gran cantidad de diferentes temas, la guerra, la destrucción del medio ambiente y catástrofes naturales como en el caso de huracanes o incluso erupciones volcánicas.
29:14A mi parecer, lo que yo pienso que es importante es que hay que notar que no solo Copán, sino que toda el área maya había tenido durante 400 o 500 años un crecimiento constante de población.
29:28Había más y más y más gente y esto estaba llevando a, a mi parecer, a una mayor destrucción del medio ambiente.
29:36Entonces estamos llegando a un punto en que hay un, digamos, un balance muy delicado entre el hombre y la naturaleza.
29:44Según hemos eliminado más y más de la naturaleza, está dependiendo más y más el hombre de las técnicas de agricultura, de producción intensiva.
29:55Y entonces ya el balance entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y su capacidad de producir alimentos está en un balance muy delicado.
30:03Y ese balance, a mi criterio, puede ser interrumpido por cualquier tipo de fenómeno natural.
30:10Un huracán, que es cosa que los hondureños hemos vivido ya demasiadas veces en las últimas décadas, tendría un impacto nefasto y muy destructor porque no tenían manera de refrigerar y guardar y almacenar alimentos a largo plazo.
30:27Aquí estamos en el Museo de las Esculturas. Se le considera el segundo museo más importante de esculturas mayas que se encuentra aquí en Copán.
30:35Lo interesante de este museo es que en la parte, en el nivel más bajo, representa el Chivalbal, el mundo de los muertos.
30:42Y en el segundo nivel representa el mundo de los vivos, los guerreros y todo lo que representan los mayas.
30:48Y en la parte superior, en el techo, vamos a ver las diferentes deidades de los mayas.
30:51Estamos en un museo temático que tiene que ver con los tres niveles del mundo maya, como tal.
31:00Y también podemos observar, aquí estamos en lo que se conoce como el altar Ku, que el nombre original que los mayas proponen es el altar de Yax Kumu.
31:11Es un altar dinástico donde se recuerdan a los 16 gobernantes de Copán.
31:17Y el centro más importante de este altar, pues lo miramos en el lado oeste.
31:24Incluso hay un tipo de escritura en la cual relata la toma de posesión del 16 gobernante.
31:33Este sería, en este caso, el 16 gobernante que se llamaba Kimich Ajao Yaspat o Yaspasat,
31:40el cual está recibiendo el bastón de mando de quién, de Yax Kumu, el nuevo Quetzal Guacamayo.
31:49Este era el fundador de la dinastía, tiene incluso unos estijos de tlaloc.
31:54Y en su tocado podemos observar su nombre, el glifo de Yax, que significa nuevo,
32:00la cola, el kut, que es la cola del Quetzal y el mu, que es una guacamaya.
32:04Si lo unimos sería Yax Kumu, que dio el nombre del fundador de la dinastía de Copán.
32:10Cada gobernante tiene en su pecho una barra de jade que representa que es un gobernante.
32:16Y aquí podemos observar que Yax Kumu, el fundador de la dinastía del año 426 d.C.,
32:22tiene un escudo en su mano, nos dice que es un escudo de un guerrero y la posición de cada uno de ellos.
32:29Cada uno de estos gobernantes está sentado en su glifo emblema
32:32y podemos observar que el tipo de colaboración va variando,
32:36pero no es más que un altar dinástico, una entrega del poder,
32:41donde Yax Pak está recibiendo el poder del primer gobernante de Copán, Yax Kumu.
32:47Por lo tanto, Yax Pak o Yax Pasal se está autenticando en el poder, como lo hemos venido comentando.
32:53Es él el que manda a elegir este altar y lo inaugura en la toma de posesión de su gobierno.
33:00Y podemos observar que hay cuatro gobernantes en cada uno de este cuadrado, como una especie de cubo,
33:08y cada uno representa a los gobernantes de Copán.
33:11Aquí tenemos el sexto gobernante, el gobernante quinto,
33:17este es un humo herdía, humo caracol, fue el que hizo la última versión de la escalinata.
33:23Y así sucesivamente vamos observando cada uno de estos que sería el gobernante de Copán.
33:30Aquí tenemos el decimo, el catorceavo, y tenemos aquí al famoso Huachac Lajun Ubalcahuil.
33:39Y podemos observar que las barras simbolizan, cada una son barras que en la somatoria son números,
33:465 más 5 más 5 son 15, más 3 puntos son 18.
33:50Por eso el nombre de Huachac Lajun Ubalcahuil significa las 18 caras del cahuil.
33:56Y así sucesivamente tenemos el decimo segundo, el decimo primero.
34:02En todo este altar dinástico podemos observar a cada uno de los reyes de la dinastía real de Copán
34:11que estuvieron en el poder 400 años.
34:14Y en el momento de inauguración del último gobernante, él sacrifica, que lo hemos comentado,
34:1916 jaguares, uno en honor a cada rey.
34:22Es un altar emblemático en la historia dinástica de Copán.
34:30Hemos recorrido la acrópolis de Copán Ruinas.
34:34Cada parte está cargada de historia y muchos misterios.
34:37Estas ruinas nos recuerdan la grandeza de la civilización maya,
34:41su capacidad para construir y observar las estrellas que nos ha dejado un gran legado.
34:46En la actualidad se siguen explorando y admirando estos patrimonios que no son solo de Honduras,
34:52sino del mundo entero.