• el año pasado
40 años de ‘Guía espiritual de Castilla’, de José Jiménez Lozano. Guadalupe Arbona (IV). Descargar: https://www.swisstransfer.com/d/3229cf39-21aa-4686-98e6-96c6a5968629

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En 1984, y en especial la publicación de Guía Espiritual de Castilla, yo creo que es
00:28un punto de inflexión, un punto luminoso de inflexión en la trayectoria de Jiménez
00:34Lozano.
00:35Guía Espiritual de Castilla, en ese sentido, es, yo creo, una búsqueda existencial en
00:41primer lugar.
00:42Jiménez Lozano habla de glosa y confidencia, está mirando aquellos lugares donde se ha
00:50encarnado una manera de concebir la esperanza, concebir un paraíso, un sueño, lo dice en
00:57el prólogo de una manera hermosísima, está subrayando y está buscando él mismo en primer
01:02lugar esos lugares que le devuelvan la esperanza, y en este sentido digo que es un punto de
01:07inflexión en la trayectoria de Jiménez Lozano.
01:10Y en segundo lugar, está buscando también encontrar restos, no quiero decir, sí, restos
01:16o realidades, más que restos porque tiene un sentido un poco de algo que ya ha pasado
01:21o una reliquia de algo muerto, sino realidades que le permitan acompañar y servir de sosiego
01:28y de sostén las miserias de la vida, en este sentido digo que las miserias siguen estando
01:34presentes en la vida de Jiménez Lozano, pero está buscando esos lugares de esperanza.
01:41Yo creo que es verdaderamente un mapa de su búsqueda personal, si hiciéramos, incluso
01:47dibujásemos, que sería precioso, hacer un dibujo de ese mapa particular de Jiménez
01:53Lozano, nos encontraríamos con esa búsqueda existencial, que además no es un ir al pasado
02:01como algo muerto, si nos damos cuenta de lo que sucede en Guía Espiritual de Castilla,
02:05está haciendo referencias constantemente al presente.
02:08Estas dos figuras que están al lado del pórtico de la catedral y que sorprenden a cualquiera
02:16al entrar, son una representación del debate de la época sobre quiénes eran los indios
02:23encontrados en las Américas. Son figuras monstruosas, los llama Jiménez Lozano los
02:28hombres cocodrilo o los hombres lagarto, porque están cubiertos de plumas o de escamas o
02:34algo parecido y tienen las facciones muy exageradas, pero son señal del debate que había en el
02:41momento sobre los derechos humanos y son un adelantamiento en el tiempo de siglos,
02:46dice Jiménez Lozano.
02:51Entramos a la catedral y llegamos al final de este gran monumento a la girola donde
02:57está la escultura del tostado de Alonso de Madrigal, que yo creo que Jiménez Lozano
03:04hace aquí una descripción, un retrato de lo que él llama un verdadero intelectual,
03:09un intelectual lleno de melancolía, lleno de preguntas y que en muchas cosas se parece
03:14a él mismo, parece que se está autorretratando.
03:21En este mausoleo del Infante Don Juan lo que nos encontramos es una historia de amor, una
03:26historia hermosísima de amor que quiere también recuperar Jiménez Lozano para su mapa de
03:32Castilla. ¿Por qué? Porque el Infante Don Juan murió muy jovencito con 16 años en
03:371495 después de haberse casado locamente enamorado con Margarita de Borgoña, que venía
03:43del norte de Europa, aceleró las bodas, pidió incluso permiso de Yogurta de Mendoza para
03:49casarse al norte antes de llegar aquí y dicen que murió de amor, murió incluso de haber
03:57tenido demasiada práctica sexual, dicen en la época. Es verdad que también padecía
04:03una tuberculosis pero es verdad que murió profundamente enamorado. Este sepulcro de
04:08Fancelli de Alabastro hecho por un italiano muestra esa serenidad ante la muerte que a
04:14Jiménez Lozano yo creo que le pacificó, le pacificó extraordinariamente saber o conocer
04:20esta idea platónica del amor.
04:23Teresa entra en la guía espiritual de Castilla de puntillas, justo al final del texto y yo
04:37creo que porque Jiménez Lozano primero quiere mostrarnos todo su mapa para luego, todo su
04:43mapa de esta Castilla, de esta concepción que tiene de la tierra que le ha visto nacer
04:47y de la tierra en la que hemos nacido nosotros y en un momento determinado dice pero ¿cuál
04:52es esa esperanza que está buscando desde el principio en su texto? Y la encuentra en
04:57dos figuras, podría parecer poco que encuentre en dos figuras, en dos personalidades como
05:02Teresa y Juan la esperanza de este pueblo pero es así, son dos presencias clarísimas
05:08en su texto y a los que llama buscadores de lo real. Podríamos confundir sus figuras
05:15pensando bueno son místicos que viven fuera de la realidad, que viven en otra galaxia
05:22casi, en otro mundo, en un mundo sobrenatural, en un mundo desconocido para los hombres
05:28de carne y hueso que vivimos pisando la tierra y sin embargo no es así, los llama buscadores
05:33de lo real a los dos. Estamos en esta celda del monasterio de la encarnación donde vivió
05:38casi 27 años Teresa de Jesús y lo que impresiona según lo que veíamos antes es que había
05:46vivido en este mundo fronterizo en donde había muchas contradicciones y ella quiso
05:54volver a la pobreza elemental, esa pobreza elemental que le permitía ser una buscadora
05:59de lo real y en este sentido la celda manifiesta esa pobreza que buscó siempre. Decía un
06:06amuno que Castilla era tierra a tierra y Teresa de Jesús lo que buscó fue como el cielo
06:14de un cierto modo se quería esposar con la tierra a tierra, para eso se hizo pobre.

Recomendada