• anteayer
Con un panel de expertos abordan aspectos del machismo y maltrato, que llevan a feminicidios.

En La Mesa se encuentran Ana Andrea Villa Camacho, directora contra la violencia de género de la Procuraduría, Luis Vergés, director del Centro Intervención Conductual de Hombres, Lourdes Contreras, Miembro comité por unidad y derechos de la mujer (CUDEM), y Jesica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer.

En la sección En La Mesa conocerás la opinión y el análisis de diversos temas de interés que generan controversia en la sociedad dominicana y el mundo.

Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.

#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ENMHoy #EnLaMesa #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #EnLaDianaENM #ENM #RD #Actualidad #Violencia #Feminicidio #Machismo #FEMINICIDIOSENM

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La violencia machista nos arrebata cada año a decenas de mujeres.
00:07Según los datos de la Dirección contra la Violencia de Género de la Procuraduría,
00:11el año pasado hubo 63 feminicidios íntimos en el país, dos menos que en el 2023.
00:18Pero otras instituciones tienen cifras distintas.
00:22La Fundación Vida sin Violencia contabilizó 71 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas en el 2024,
00:30seis casos más que en el 2023.
00:33Y es que la falta de una tipificación en la ley que describa qué es y a quiénes considerar víctimas de feminicidio
00:40hace que las cifras varíen dependiendo de la interpretación que le da cada organización o institución.
00:48De todas formas, son demasiadas, no sólo las que mueren, sino las que viven la violencia cada día.
00:56El año pasado, sólo en las unidades especializadas contra la violencia de género e intrafamiliar,
01:02se recibieron cerca de 60.000 denuncias, para un promedio de 165 denuncias al día,
01:09y ese número no incluye las denuncias que se recibieron en las demás fiscalías del país.
01:16Las Naciones Unidas han denunciado que el lugar más peligroso para una mujer es su propio hogar,
01:21y eso parece cumplirse para República Dominicana.
01:25Según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, más que por riñas o criminalidad,
01:31la mayor cantidad de muertes violentas de mujeres durante el 2023, el 52% murieron por violencia intrafamiliar o de género.
01:41Hoy en la Mesa de Esta Noche, María Cela, recibimos a un panel de expertos para desnudar la violencia feminicida y machista en la República Dominicana.
01:53¿Por qué ha costado tanto reducir significativamente la violencia de género en nuestro país?
01:59¿Qué es lo que nos falta por hacer?
02:02Ese es el debate en la Mesa de Esta Noche, María Cela.
02:11Bueno, es un tema sumamente importante y nuestra Mesa que tuvo ese preámbulo ahora está todavía más sensibilizada, señores,
02:19como debemos estar todos sensibilizados, mujeres y niñas y adolescentes tienen que ser protegidas.
02:25Ana Andrea Villacamacho es una de nuestras invitadas en esta Mesa,
02:30es la directora del Departamento de Violencia de Género de la Procuraduría General de la República
02:37y una mano derecha en múltiples situaciones para tantas y tantas mujeres.
02:42Gracias por estar con nosotros, Ana Andrea.
02:44Luis Vergés, al lado de ella, un imprescindible cuando hablamos de estos temas que los hemos tocado a lo largo de los años,
02:52psicólogo y director del Centro de Intervención Conductual de los Hombres, porque este es un tema sobre todo también de hombres.
03:01Lourdes Contreras, luchadora de la causa del feminismo a lo largo de tantísimos años junto con Magaly Pineda,
03:09precisamente integrante del Foro Feminista que lleva el nombre de esa inolvidable mujer,
03:15miembro del Comité de la Unidad y los Derechos de la Mujer CUDEM.
03:19Bienvenida, Lourdes, gracias por estar con nosotros.
03:21Y Jessica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer.
03:26Gracias por estar con nosotros.
03:28Y vamos a empezar con la pregunta que todo el mundo se hace.
03:32Esta mesa se genera a raíz de un nuevo caso de violencia de género que son constantes,
03:39pero en este caso el extremo de la violencia de género, lo que se denomina regularmente en todas partes feminicidio o femicidio en algunos países.
03:51Dos mujeres fueron asesinadas por un miembro de la Policía Nacional.
03:57Que todavía está prófugo.
03:59Uno ve ese tipo de violencia como entró en la casa de la madre,
04:04como fue y le disparó a la esposa y a la suegra cuando trataba de escapar y como aún sigue prófugo.
04:14Y uno dice, ¿cómo es posible que esto siga pasando?
04:17Estos hombres no tienen temor de las consecuencias.
04:21¿La violencia contra la mujer en todas sus formas sigue creciendo o se ha logrado algo a lo largo de los años?
04:30Bueno, la violencia contra las mujeres es un fenómeno criminal definitivamente de gran impacto
04:39porque ya incluso hoy en día trasciende a lo que las tipificaciones que dice la ley 2497,
04:50la violencia verbal, la violencia física o la violencia psicológica.
04:56Hoy en día va más allá porque estamos ante nuevos escenarios, nuevas formas de victimización,
05:04que es la violencia vicaria, la violencia digital en contra de las mujeres,
05:09el maltrato financiero, la persecución y hostigamiento a través del acoso sexual laboral.
05:16Son muchas formas de victimización con las que nos estamos enfrentando las mujeres hoy en día.
05:24La violencia contra las mujeres es una grave violación a los derechos humanos,
05:29un problema de salud pública que es de toda la sociedad
05:34porque no podemos decir que la violencia contra las mujeres es solo,
05:38le compete a los organismos de seguridad o le compete necesariamente a los actores del sistema judicial.
05:47Es que nos compete a todos y es que nos impacta a todos.
05:51Si tú me dices el crimen horrendo de La Vega, evidentemente,
05:57ese hombre no solo tenía la intención de asesinar a su víctima principal
06:06y sobre todo también a la madre de esta, que son dos feminicidios íntimos,
06:12sino también que su mente criminal, su conducta criminal iba más allá
06:19y para nosotros iba a ser inclusive un feminicidio más extensivo
06:24y lamentablemente este hombre todavía está prófugo de las autoridades en la actualidad.
06:32Chicas, Diana.
06:34Hablabas de nuevas formas que se están presentando,
06:39sin embargo actualmente no están tipificadas en la ley que tenemos que es la ley de violencia intrafamiliar.
06:46¿Cómo se aborda entonces el caso de una persona que llega a poner una denuncia
06:50y está siendo víctima, por ejemplo, de maltrato financiero?
06:55De ese hombre que tú dependes de mí porque yo te mantengo
06:59y comienza a hostigarle y deja de darle para esto, deja de darle para lo otro porque la tiene que...
07:03Bueno, en fin.
07:04¿Cómo se aborda entonces un caso de esta magnitud si no está tipificado?
07:08¿Qué se hace?
07:09Y aún estando tipificada la violencia verbal o la psicológica, ¿eh?
07:15¿Hay denuncias de ese tipo?
07:17Claro que sí.
07:18De hecho, les digo más, hay condenas en el país por violencia psicológica.
07:25Hay muchas condenas en ese sentido,
07:27pero en cuanto a lo que tú decías, Nairobi,
07:29ciertamente nosotros, el Ministerio Público,
07:34que es el órgano persecutor de la criminalidad en el país,
07:37tenemos que recibir, y de hecho recibimos en las unidades de atención integral
07:42a la violencia de género, intrafamiliar y delitos sexuales,
07:45todo tipo de denuncias.
07:47Aún el hecho criminal no esté tipificado.
07:51Es recibida la denuncia y evidentemente toda forma de violencia,
07:55y Luis no me deja mentir,
07:57impacta necesariamente la vida de la mujer en todas sus áreas.
08:02Entonces, evidentemente también hay un impacto psicológico,
08:06hay más denuncias, se ha ido creando conciencia a lo largo de los años.
08:11Ese es un tema que se trata de todas formas,
08:14se han hecho todo tipo de campañas.
08:16Esa sola información, mucha gente dice,
08:19pero si las mujeres denuncian y las mujeres piden protección
08:22y aún así terminan siendo víctimas muchas veces del extremo de la violencia,
08:27que es el feminicidio,
08:29hay más mujeres denunciando,
08:31se han ido corrigiendo todos los fallos que habían
08:35a la hora de denunciar y de entregar una orden de alejamiento, etcétera, etcétera.
08:40Bueno, fíjate, si nos vamos a un histórico de la radiografía,
08:46mejor dicho, de lo que es la violencia en la República Dominicana,
08:49anteriormente, señores, no teníamos una ley.
08:53Una ley que nace de la lucha de los grupos feministas.
08:58No teníamos una ley y no teníamos lugares especializados
09:02donde la mujer que es afectada por el fenómeno criminal
09:06de la violencia machista denunciara, y ahora existe.
09:09En la Procuraduría General de la República tenemos 27 áreas
09:14de violencia de género intrafamiliar y delitos sexuales
09:18en toda la geografía nacional.
09:20Tenemos una línea de emergencia, 24 horas de denuncia,
09:24que es la línea vida.
09:25El Ministerio Público tiene como órgano persecutor canales
09:29para recibir la denuncia, atender los casos, perseguir los casos
09:34y procurar una sanción ejemplar ante los jueces.
09:37Las denuncias han ido increciendo con el paso de los años.
09:40Ha ido increciendo.
09:41¿Cuántas se reciben?
09:42¿Por qué? Y te digo por qué ha ido increyendo.
09:44Ahí está.
09:45Porque hay más conciencia de los canales que hay para dar respuesta.
09:51O sea, una mujer ya puede tener una información a través del Internet
09:55de dónde ir a denunciar.
09:56O sea, los canales están para denunciar.
09:59Pero te pongo un ejemplo.
10:01El 2024, en toda la geografía nacional, en la Procuraduría General
10:06de la República, se recibieron 100 mil 200 denuncias
10:11por diferentes tipos de delitos en contra de las mujeres.
10:17100 mil 200 denuncias y 63 feminicidios.
10:22El 80% de las mujeres asesinadas no habían denunciado,
10:27aunque debo de dejar claro en este escenario
10:30que una sola que muera es una desgracia para este país.
10:34Pero la que fue asesinada recientemente tampoco había denunciado ella.
10:37No había denunciado.
10:38Él sí tenía denuncias de otras dos mujeres.
10:41Pero de esas denuncias, ¿qué porcentaje se le da curso,
10:44se le da seguimiento?
10:45¿La mujer continúa?
10:47¿Cuántas dejan, echan hacia atrás?
10:50Se le da seguimiento, María Cela, a todas las denuncias
10:56que son interpuestas ante el Ministerio Público
11:00en toda la geografía nacional.
11:01Es de rigor, de hecho, dar las respuestas.
11:05¿Pero cuántas llegan a ser procesadas?
11:07¿Ese tipo de información?
11:09El 60% de las denuncias, y siendo muy conservadora,
11:16más del 70% son procesadas ante los tribunales.
11:21No todos los casos son procesados inmediatamente
11:25porque conlleva una investigación,
11:28conlleva una persecución por parte de la policía
11:33para arrestar el agresor
11:36y el Ministerio Público presentarlo a una medida cautelar
11:40ante el juez de la instrucción.
11:42Otros casos no requieren ser judicializados
11:45y se le busca también una salida alterna
11:49para que la ciudadana tenga una respuesta.
11:53Bueno, yo quiero hablar del agresor
11:56porque las cifras que estamos manejando aquí,
11:58que son altísimas, tú lo acabas de mencionar, Anandrea,
12:01y yo estuve viendo esta mañana las cifras de la Procuraduría,
12:04o sea, más de 60 mil denuncias
12:07tienen que ver con violencia intrafamiliar
12:09y violencia de género.
12:11Las que se reciben en las unidades especializadas,
12:14pero las fiscalías también reciben denuncias,
12:16o sea, es más de ahí.
12:18Estamos hablando de 165 en promedio al día, al día.
12:23Y no puede haber mujeres agredidas si no hay un agresor.
12:27Y quisiera entonces tocar este punto con el doctor Luis Bergen.
12:33¿Por qué esto es sistémico, doctor?
12:35O sea, lo que nos están diciendo las cifras es que es sistémico.
12:38Sí, sin duda.
12:39Mira, para hablar del agresor
12:41hay que conocer la historia de agresión
12:44que sistemáticamente ha recibido la mujer.
12:48Y nosotros pertenecemos a un país
12:52que a su vez está enclavado en un contexto latinoamericano
12:56que está reconocido mundialmente
12:58como la zona del mundo donde mueren más mujeres asesinadas.
13:02Estamos hablando que cuando usted busca
13:04los primeros 10 países del mundo con más feminicidios,
13:08hay 7 de América Latina.
13:10Y lamentablemente nosotros figuramos.
13:12Entonces, ¿qué planteamos acá?
13:14En primer lugar, hay diferentes tipos de agresores.
13:17Y hay uno en particular que las mujeres no lo perciben
13:22con un potencial de que puede convertirse en criminal.
13:25Es lo que nosotros llamamos el agresor solo en el hogar
13:29o el agresor hipercontrolado.
13:32¿Qué es un agresor hipercontrolado?
13:34Es una persona que solo detona
13:37cuando se violentan las normas y las reglas
13:41con los privilegios que históricamente
13:43le ha aportado el patriarcado.
13:45Y esas reglas son poder controlar, poder someter.
13:49Está la regla del permiso.
13:51Usted me tiene que pedir permiso a mí,
13:53yo no tengo que pedirle permiso a usted.
13:56La posesividad.
13:57Entonces, cuando se alteran esas reglas,
13:59entonces este hombre detona.
14:01Si no se alteran, este hombre es una mansa oveja.
14:03Además, tiene doble fachada,
14:05porque es una persona que se inserta
14:07en los grupos comunitarios, laborales.
14:10Es una persona que está integrada.
14:12Ahora bien, estos casos ya de criminalidad
14:16aumentan más en dos tipos de agresores.
14:20Hay uno que le llaman el agresor impulsivo,
14:23y es aquel que además de ser un caballero del tesoro,
14:28que quiere proteger el tesoro de la masculinidad tradicional,
14:31tiene conflictos internos, tensiones internas,
14:35que no la maneja desde dentro,
14:37sino que la maneja explotando hacia afuera.
14:40Y ahí es donde tú vas a ver los casos
14:43de estos agresores que matan a las mujeres,
14:45matan a las familias,
14:47y son lo que llamamos nosotros crímenes extendidos.
14:52Y hay otros agresores que entran dentro de la categoría
14:55que antes llamaban psicopática,
14:57que ahora le llaman antisociales,
14:59que se relacionan con las mujeres
15:01bajo la premisa de que el ser humano es un instrumento
15:05que solo les sirve a ellos para sus fines.
15:08Y si la mujer en algún momento
15:10deja de servir a esos fines,
15:12entonces ahí corre peligro.
15:14No todos los hombres que golpean
15:17terminan convirtiéndose en feminicidas
15:21o son capaces de cometer un asesinato.
15:25¿Cuál es el perfil de esos dos feminicidas
15:30que son los dos hombres que acabas de describir?
15:34¿Qué es lo que tienen en común?
15:37Porque uno te dice, son gente que son capaces de perderlo,
15:40saben que lo van a perder todo, incluso la vida.
15:43Muchos de ellos se la quitan ellos mismos.
15:45Pierden la libertad porque son encarcelados,
15:48pierden la familia, el respeto, el trabajo, todo,
15:51y no les importa.
15:53Y muy rara vez se arrepienten.
15:55Mira este señor, como siguió diciendo,
15:57prófugo por ahí que todavía le faltaba a uno por eliminar.
16:01O sea, ¿cuál es ese perfil?
16:03¿Qué es lo que la mujer puede detectar
16:05en que estoy en un grave peligro con esta persona
16:08que parece tan controlada?
16:11Porque hay algunos que también parecen muy controlados
16:13y esos pueden ser los peores o no.
16:16Háblame de ese perfil cuando regresemos de la pausa.
16:18Sus preguntas también, por supuesto,
16:20a través de nuestro hashtag,
16:22feminicidiosenm, cualquier comentario.
16:26¿Cómo usted se explica que esto continúe de esta manera
16:30y que no se haya podido reducir significativamente
16:34a lo largo del tiempo a pesar de todos los esfuerzos
16:37y todas las campañas?
16:39Y que supuestamente los hombres de hoy en día son distintos.
16:43Cuando regresemos de la pausa.
16:46Estamos hablando de feminicidios,
16:52de violencia intrafamiliar, violencia de género,
16:55violencia machista, como se le llame
16:58y como ha ido evolucionando.
17:00Y le preguntábamos a Luis Verges en el bloque anterior
17:03sobre los hombres y ese perfil.
17:05Dijo muchas cosas interesantes,
17:07pero algo que nos gustaría saber,
17:09¿cómo una mujer puede identificar al hombre
17:12que podría convertirse en su verdugo, en su asesino?
17:17Porque hay muchas que dicen, no, eso no es nada,
17:19que me dio una bofetada.
17:21Y no todos los hombres que golpean
17:23o que maltratan psicológica o verbalmente
17:25se convierten en maltratadores físicos o en asesinos.
17:29Y no todo el que se convierte en maltratador físico
17:31llega a ser asesino.
17:32O sea, ¿cómo se puede?
17:34¿Cómo una mujer puede identificar?
17:36¿Y qué tienen en común estos hombres
17:38que llegan a estos extremos?
17:39Lo primero es que el mejor predictor de una violencia futura
17:43es una violencia previa.
17:45Y cómo el hombre reacciona ante su propia violencia.
17:48Este hombre normalmente no se culpabiliza.
17:51Este hombre por lo regular no se arrepiente.
17:54Este hombre por lo regular manipula a la mujer
17:57para que ella crea que fue la culpable
17:59de la violencia recibida.
18:01Esas estrategias son peligrosas.
18:04Otra estrategia peligrosa que también se ve como un indicador,
18:08hay tres indicadores claves.
18:10Uno se llama generalidad.
18:12Los hombres que por lo regular tienen un potencial criminal
18:16no tan solo agreden a mujeres,
18:19sino que pueden ser agresores en otros escenarios también.
18:23Segundo, además de la generalidad,
18:26hablamos de intensidad o severidad.
18:29Señores, hay agresiones que son totalmente severas.
18:35Incluso no se materializan, pero hay un intento,
18:38por ejemplo, tirarle un objeto a la mujer.
18:41Pueden llegar a matarla.
18:42Pueden llegar a matarla o tirarle una trompada desorbitada
18:46que si la mujer no se quita la puede llegar a matar.
18:49Entonces a eso se agregan ya otros ingredientes,
18:51si hay consumo de drogas, si a eso usted le agrega...
18:54El alcohol.
18:55El alcohol, si a eso usted puede agregarle,
18:58entre otras cosas, la celotipia,
19:01porque la celotipia es muy peligrosa
19:03porque va acompañada de conductas de persecución,
19:06de control y de un imaginario
19:09de que la mujer pudiera estar en pasos,
19:11que en la práctica luego se confirma que no estaba.
19:14¿Qué tienen en común?
19:16¿Es la infancia?
19:17¿Es el abandono?
19:18¿Es la misoginia?
19:19A veces uno dice que son misóginos
19:21porque mató a esta y mató a la mamá de esta
19:26y maltrató a la anterior y a la otra.
19:29¿Qué tienen atrás para que uno pueda entender esto?
19:33Porque no se lo explica a uno.
19:34Sí, hay una combinación de tres áreas fundamentales.
19:38Nosotros le llamamos a ese fenómeno
19:40la exposición a la violencia.
19:42Mientras más temprana es la exposición,
19:45y hay tres tipos de exposiciones,
19:47la violencia que se recibe desde temprana edad,
19:50que es la más peligrosa,
19:51la violencia que se observa porque lo normaliza
19:55y la violencia que se intercambia
19:57como un método para resolver conflictos.
20:00Entonces, cuando tú tienes esas tres vertientes
20:03que confluyen desde la niñez,
20:05llega un momento que se va sesgando el pensamiento
20:10y crean ya un paso de la idea a la ideología.
20:13Esto es importante saberlo.
20:15Porque una cosa es usted tener una idea
20:18y usted convencerse de que cometió un error
20:20por la forma como usted pensó.
20:22Pero cuando se convierte en una ideología,
20:25ya es una ideología de dominación.
20:27Y como es una ideología de dominación,
20:29ellos tienen un libreto muy rígido para las mujeres.
20:33Y si las mujeres se salen de ese libreto,
20:36como tienen la ideología de dominación,
20:38ellos se sienten con el permiso de castigarla.
20:41Y si el castigo no es suficiente,
20:43sin matarla pudieran llegar al asesinato.
20:47Yo quiero expresar en relación con ese tema,
20:52con esas precisiones que plantea Luis.
20:57Se trata, y es muy importante,
21:01que analicemos las particularidades.
21:04Cómo se comportan los hombres,
21:06cómo se comportan las mujeres,
21:08cuáles son los escenarios,
21:10incluso cuáles son las cifras.
21:12Pero para fines de un análisis que no nos dejen el aire,
21:16tenemos que irnos a las raíces de los problemas,
21:20a las causas de todo esto.
21:22Y Luis hablaba del control.
21:25En esa idea, en esa manera de pensar,
21:31que hay personas y hay grupos humanos
21:35con capacidad de controlar,
21:37de ser capaces de tener el dominio sobre otros,
21:41entonces está precisamente esta base,
21:44que es el patriarcado,
21:46y el patriarcado con sus características del capitalismo,
21:49que nos llama a dominar a las personas,
21:55dominar su vida, dominar sus espacios.
22:00La sociedad que vivimos
22:02es una sociedad marcada por esas características.
22:07Y mientras no haya un Estado,
22:10no solamente un gobierno,
22:12sino un Estado, una estructura organizacional
22:16de poder ejecutivo, de poder judicial,
22:20de todos los poderes públicos,
22:23armados de una línea
22:26para atacar las causas de esos problemas,
22:29entonces vamos a estar analizando situaciones particulares
22:34que no van a ir a resolver los problemas.
22:38Es por eso que en América Latina
22:40es donde más altas son las tasas de violencia y de feminicidio
22:45porque en nuestros países no han elaborado esas líneas.
22:49Hay muchos países que tienen leyes incluso
22:53donde tipifican el feminicidio,
22:56a diferencia del nuestro, que todavía no lo tiene,
22:58y mucha mayor conciencia.
23:01Chile, por ejemplo, en Argentina, aún así...
23:04Bueno, en Argentina lo quieren echar para atrás.
23:08Mira, es que realmente hay muchas maneras
23:14y la legislación es una.
23:16Y quizás la primera,
23:18porque cualquier política pública, para que sea efectiva,
23:21tiene que tener un punto de partida,
23:24que es el marco legal.
23:26Pero no es solo el marco legal,
23:28es una política de Estado,
23:30es una política que logre articular
23:34todos los actores que tienen responsabilidad en esto,
23:37incluyendo las familias, propiamente dicha.
23:41Entonces, esa política no se ha dado en la República Dominicana
23:46para quedarnos en el análisis de nuestro país.
23:50Hubo una ley, como mencionó Ana Andrea, la 2497,
23:55que tipifica la violencia.
23:58Y tipifica la violencia intrafamiliar
24:00y tipifica la violencia contra las mujeres.
24:03Pero necesitamos un análisis mucho más general,
24:07que ponga una política de Estado
24:10que articule el sector educación.
24:13¿Qué está haciendo la escuela?
24:16La escuela es fundamental para desmontar esa idea
24:21de varones controlando niñas,
24:24hombres controlando mujeres,
24:27y se crea una manera de pensar que generaliza,
24:32que normaliza, que hace natural que esa situación se dé.
24:37Y se crean, y por eso Luis lo hablaba,
24:40de familias que eso es lo que se postula,
24:45eso es lo que se marca,
24:46y eso es lo lógico y lo natural.
24:49Mientras tengamos un Estado que no ataque,
24:52que no afecte, que no armonice
24:56para que esa base cultural se quiebre,
25:00pues no vamos a tener grandes avances.
25:03Gracias Lourdes.
25:05Bueno, entre los desafíos que existen en la política pública,
25:08sin duda el eje de la prevención es el más importante,
25:11o el que nos ocupa más, porque necesitamos llegar ahí,
25:14a desmontar esos estereotipos, esos mandatos,
25:16esos mitos vinculados a la violencia,
25:18que como sabemos y hemos compartido hasta ahora,
25:21es una problemática multidimensional, compleja, estructural, histórica y global.
25:26Entonces, la República Dominicana cuenta con una política interinstitucional,
25:30que es el plan estratégico por una vida libre de violencia,
25:33que además tiene un organismo de coordinación interinstitucional,
25:37compuesto por 20 instituciones del Estado
25:39y organizaciones de la sociedad civil,
25:40que impulsa una política articulada,
25:43desde la cual el eje de prevención tiene acciones concretas,
25:46vinculadas juntamente a este desmonte.
25:48Desde ya, son muchas las acciones que todavía necesitamos seguir impulsando.
25:52Educación tiene un rol fundamental.
25:54Desde el Ministerio de la Mujer,
25:56una de las acciones que hemos impulsado
25:59y en la que se han enfocado más esfuerzos
26:01es la difusión de los servicios de protección.
26:03Si las mujeres no conocen los servicios de protección a la violencia,
26:06no pueden recurrir a ellos.
26:07Sí, pero como decía Lourdes, ir a la causa en las escuelas.
26:13Ella se quejaba, y lo sabemos,
26:15que todavía no hemos podido instaurar ciertas cátedras,
26:20clases que enseñen ese respeto y educar en esa equidad,
26:27en el derecho que todos tenemos.
26:29Cómo el Ministerio de la Mujer está incidiendo en las escuelas,
26:35que es ahí, en los hogares, también es fundamental.
26:39Por eso tú ves a chicos que no son violentos
26:43y que son seres humanos saludables en sus relaciones de parejas
26:47y unos cuantos que sí,
26:49y vienen del mismo lugar, del mismo barrio, de la misma escuela.
26:52El hogar es importante,
26:54pero muchas veces el hogar no tiene guía, ni tiene ejemplo,
26:57ni tiene, y al contrario, tiene muy malos ejemplos.
27:00¿Qué está haciendo el Ministerio de la Mujer en ese sentido?
27:03El Ministerio trabaja de manera articulada con educación,
27:06pero también trabaja en otras espacios.
27:08Desde el Gabinete de las Mujeres
27:11se trabaja en acciones específicas vinculadas a la prevención
27:14en estos espacios.
27:15Desde ya hace falta más trabajo, más articulación
27:18y más institucionalidad, por ejemplo,
27:20de este tipo de cátedras que promuevan los derechos,
27:22que promuevan la igualdad.
27:23Pero también se trabajan en otros espacios,
27:25se trabajan en espacios comunitarios
27:27y se trabajan con otros actores.
27:28Porque una de las características que tiene la prevención
27:31es que necesitamos cambiar patrones
27:33que están vinculados intergeneracionalmente.
27:35O sea, le tenemos que hablar a los niños, niñas, adolescentes,
27:37pero también a personas que están en otro rango de edad
27:39y también a otros que son mayores
27:41y que también necesitan desmontar esos estereotipos y esos mandatos.
27:45Entonces, esas acciones de prevención
27:47también se desarrollan con otras poblaciones
27:50que no son solamente los estudiantes
27:52y las estudiantes en las escuelas.
27:53Y se desarrolla también instalando capacidades
27:56en el sistema propio,
27:58en el sistema de protección a la violencia
28:00que también necesita a veces, muchas veces,
28:02revisar ciertos mitos y ciertas situaciones
28:04que incluso revictimizan.
28:06Entonces, es una política
28:08que tiene un énfasis muy grande en prevención,
28:10pero que también lo tiene en atención
28:12y en ese sentido, bueno,
28:14llamando justamente a toda la ciudadanía
28:16a denunciar, a que conozcan
28:18todos los canales que se han multiplicado,
28:20se han expandido las casas de acogida,
28:22las líneas de emergencia asterisco 212
28:24del Ministerio de la Mujer que funciona 24 horas.
28:26¿Cuántas casas de acogida están funcionando actualmente?
28:29¿Qué capacidad tienen?
28:32¿Y qué hacen con esa mujer a largo plazo?
28:35Porque la mujer no puede continuar
28:37en una casa de acogida.
28:39Y en muchos casos, en otros países,
28:41a veces hay que cambiar identidad y todo esto
28:43porque estas son personas que cumplen
28:45una condena y salen,
28:47pero se obsesionan,
28:49se obsesionan con esta otra persona.
28:51Es muy interesante esa pregunta.
28:53El país cuenta con 18 casas de acogida
28:55en el presente,
28:57una está coordinada por CONANI
28:59porque es especializada en niñas
29:01que han sido víctimas de agresiones sexuales
29:03o que están gestando procesos de embarazo.
29:05Hay otra casa especializada
29:07desde el año 2022 para víctimas de trata
29:09de mujeres y el resto de las casas
29:11son para víctimas de violencia,
29:13coordinadas por el Ministerio de la Mujer.
29:15Antes del año 2020 existían
29:17tres casas de acogida durante 18 años
29:19que tiene la ley de casas de acogida.
29:21En los últimos cuatro años
29:23tenemos 18 casas en el país
29:25que están funcionando con capacidades diversas
29:27y para diversos tipos de violencia
29:29y escenarios.
29:31¿Qué pasa cuando esas víctimas
29:33concluyen sus procesos de denuncia,
29:35las órdenes son ejecutadas,
29:37sus agresores han sido detenidos
29:39y ellas pueden entonces regresar
29:41en condiciones de seguridad a sus hogares?
29:43Desde el Ministerio de la Mujer
29:45se ofrecen especialistas en materia de violencia,
29:47abogadas, psicólogas
29:49que acompañan durante todos esos procesos
29:51y sobre todo desde un lugar
29:53en la atención psicológica
29:55muy importante porque necesitan estar fortalecidas
29:57y desde el trabajo social
29:59a través de visitas paulatinas
30:01y de un acompañamiento supervisado
30:03que esto también se acompaña de toda una
30:05política de reparación integral que es otro de los
30:07ejes importantísimos de la política pública.
30:09Bueno, vamos a hacer una pausa, una última pausa
30:11y yo dejo una pregunta, no sé
30:13si ustedes también quieren dejar preguntas.
30:15¿Qué porcentaje de esos hombres
30:17que son tratados se recuperan
30:19o pueden
30:21convertirse en ese nuevo hombre
30:23y vivir esa nueva masculinidad?
30:25Más sana, que no tiene que
30:27ser dueño, que no tiene que
30:29sentirse menos porque
30:31una mujer no lo quiera o no quiera
30:33seguir con él. Seguiremos
30:35hablando de este tema para concluir y sus comentarios.
30:37Ya volvemos.
30:39Toda la noche volviendo a la tele
30:41con María Cera.
30:43Luis, te decíamos, dejaba la pregunta,
30:45¿qué porcentaje de esos hombres
30:47pueden convertirse,
30:49pueden recuperarse, pueden convertirse en personas
30:51saludables
30:53en ese aspecto?
30:55¿Pueden dejar atrás la violencia?
30:57Mira, la neurociencia ha demostrado
30:59que hasta el último día nosotros
31:01podemos cambiar algo de nuestro cerebro
31:03y nuestro pensamiento.
31:05No hay una sola conducta violenta
31:07que primero no esté en el pensamiento
31:09y eso es lo que nosotros
31:11hemos estado haciendo
31:13y sí, se ha demostrado que
31:15al menos un 75%
31:17de los casos en las investigaciones
31:19que se han hecho que son impactados
31:21por programas terapéuticos
31:23han reivindicado su condición.
31:25Por eso, porque es un
31:27proceso de reeducación.
31:29Es cuestión de entender que
31:31nosotros debemos lograr
31:33que nuestra cultura nos proteja
31:35y que ellos aprendan
31:37como decía Michael Kaufman,
31:39un gran investigador del tema,
31:41la llamada paradoja del poder.
31:43Ellos se convencen de que ese mismo
31:45poder que utilizan para abusar
31:47en contra de las mujeres
31:49se revierte luego en contra de ellos
31:51y cuando descubren eso
31:53entonces viene el cambio.
31:55El rol de los medios de comunicación
31:57y las plataformas digitales
31:59¿es a favor o es un reto
32:01en medio de esta sociedad todavía machista?
32:03¿Qué se puede hacer?
32:05Un reto porque
32:07a diario se violan
32:09derechos humanos
32:11a través de los medios de comunicación
32:13si bien es cierto que han venido
32:15a informarnos
32:17nos han hecho crecer
32:19también no es menos cierto
32:21de que necesitamos
32:23también un cambio
32:25en los medios de comunicación
32:27¿Cómo se enfoca
32:29la noticia? ¿Cómo
32:31revictimizamos a las víctimas?
32:33¿Cómo violamos
32:35como ya yo dije anteriormente
32:37los derechos humanos
32:39de una persona? A mí me llama mucho
32:41la atención y quiero decirlo en esta mesa
32:43¿Por qué cuando un hombre
32:45asesina o
32:47violenta a una mujer
32:49tienen que poner la foto de la mujer?
32:51Porque quien violentó
32:53o quien asesinó es el hombre
32:55¿Por qué no ponen, no colocamos
32:57la foto del hombre? ¿Cómo enfocamos
32:59la noticia de manera asertiva?
33:01De hecho, yo quiero decirle
33:03que en España hay un código de ética
33:05de cómo presentar la noticia
33:07de un hecho
33:09violento, por ejemplo
33:11de un feminicidio
33:13o de una violencia que se haya
33:15dado en contra de una niña
33:17de un niño o de una mujer
33:19entonces yo pienso que es hora
33:21de cambiar, todavía señores
33:23hablamos del crimen pasional
33:25todavía hablamos, la mató
33:27por celos o la mató por
33:29algo le hizo esto
33:31todavía estamos señores
33:33en un atraso total
33:35de cómo
33:37comunicar de manera
33:39asertiva y efectiva la noticia
33:41un adulto con una menor y bebe
33:43el papá de la
33:45niña, el esposo
33:47de la jovencita, o sea
33:49se entiende que la mujer una vez está
33:51en las manos de un hombre o se ha casado
33:53con un hombre o vive con un hombre, ya es de su propiedad
33:55aún sea una menor de edad
33:57y así es como se trata
33:59todavía más, todavía más
34:01niñas embarazadas de 13
34:03de 12 y hasta de menos
34:05pero no se identifica
34:07al violador
34:09que puede ser
34:11de la misma escuela o del entorno
34:13hay estudios
34:15hay estudios Lulú
34:17que hablan sobre el efecto llamada
34:19y Luis ha hablado
34:21mucho durante muchos años de eso
34:23como
34:25dando la noticia o exponiendo
34:27la noticia de una manera equivocada
34:29llama a que
34:31otros agresores también
34:33asesinen de esa misma manera
34:35las víctimas
34:37¿qué es lo que falta por hacer?
34:39coherencia
34:41en la política pública
34:43esa coherencia se necesita
34:45desde todas las estructuras
34:47no es que se reúna una vez al mes
34:49en una instancia, es que
34:51haya una línea política
34:53orientada a la protección
34:55de las mujeres
34:57frente a esta situación
34:59que está marcada por la violencia
35:01contra las mujeres
35:03gracias a todos ustedes por su atención
35:05y a ustedes por participar en este interesante panel
35:07hasta mañana

Recomendada