• anteayer
El diagnóstico de cáncer no tiene que significar una sentencia de muerte, pero la detección temprana juega un papel fundamental para frenar el desarrollo de la enfermedad. Por ello, en esta oportunidad en La Mesa cuenta con un grupo de especialistas en el área para conversar sobre la detección temprana de esta enfermedad en hombres y mujeres.

En la sección En La Mesa conocerás la opinión y el análisis de diversos temas de interés que generan controversia en la sociedad dominicana y el mundo.

Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.

#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ENMHoy #EnLaMesa #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #EnLaDianaENM #ENM #RD #Actualidad #CancerENM #Enfermedad

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Según el Observatorio Global contra el Cáncer, en el año 2022 la República Dominicana reportó
00:0920.000 casos nuevos de cáncer y 11.700 defunciones, con una prevalencia en cinco
00:16años de más de 51.000 casos y esos son sólo los diagnosticados. Los adultos entre 60 y 69 años es
00:25el grupo por edad más afectado y las mujeres el grupo por sexo más diagnosticado. El cáncer de
00:31mama es el que más afecta a las mujeres dominicanas y el que representa la mayor mortalidad, mientras
00:37que en los hombres es el cáncer de próstata. Los otros tipos de cáncer más diagnosticados
00:43en el país son el cérvico uterino, el colorectal, el de pulmón e hígado. Un diagnóstico de cáncer
00:50no tiene que significar una sentencia de muerte, pero la detección temprana juega un papel
00:56fundamental para frenar el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, datos del Incard muestran
01:02que en una gran cantidad de los casos se desconoce el estadio de la enfermedad y en aquellos que sí
01:08se conoce, la mayoría se encuentra en el estadio 2 o 3, lo que representa un diagnóstico tardío.
01:15Hoy en la mesa de esta noche, María Sela, a propósito del mes de lucha contra el cáncer,
01:20hablaremos sobre la prevalencia de esta enfermedad en nuestro país, los métodos para diagnosticarla
01:26más innovadores, con cuáles disponemos y con cuáles no en República Dominicana,
01:32los nuevos tratamientos y las expectativas de vida de quienes lo padecen ante los avances médicos.
01:44Y nuestros invitados en la mesa del día de hoy son la doctora Larisa Lembert, patóloga anatómica
01:50y clínica con subespecialidad en citopatología y patología quirúrgica, graduada en Estados Unidos
01:57y certificada por el Board Americano de Patólogos. Actualmente es directora médico y directora
02:02ejecutiva de Immunopath Dominicana. Gracias por estar con nosotros, doctora. El doctor José Ramírez,
02:09director del INCAR, cirujano general y cirujano oncólogo, fue director médico en el Instituto
02:15de Oncología Dr. Heriberto Piter y en la Red de Oncología Dominicana Integral, RODI. Expresidente
02:21de la Sociedad de Hematología y Oncología y ex tesorero del Colegio Dominicano de Cirujanos.
02:26Eso no importa tanto, ¿verdad, Laura? Entonces, todo lo demás, perdón, es una broma. La doctora
02:33Estenia García, un nombre extraño, Estenia, no lo había escuchado, es muy peculiar y muy hermoso
02:40además, oncóloga clínica, titular en investigación clínica aplicada a la oncología, directora médico
02:47y fundadora de Onconet Cancer Research Center, un centro para diagnóstico, tratamiento y cuidados
02:53oncológicos y el doctor Luis Mauricio Morel, Mauricio, vamos a llevarlo al español, Mauricio
03:01Morel, radiólogo intervencionista, especialista vascular e intervencionista. Miren, esta especialidad
03:08para mí fue nueva, ahora cuando estaba investigando qué tipo de médicos tenían que venir, radiólogo
03:13intervencionista y vamos a saber por qué, que es muy interesante, experto en procedimientos
03:18mínimamente invasivos, miembro activo de la Sociedad de Radiología Intervencionista, la Sociedad de
03:24Radiología de Norteamérica, director de diagnóstico, centro de imágenes médicas en Santiago y radiólogo
03:31intervencionista en SEDIMAT y en Medical Net B, como usted ve son los mejores médicos con los que
03:38podemos contar en este momento, todo un equipo para una emergencia y nuestra emergencia es conocer
03:44más sobre el cáncer en República Dominicana y cuando somos diagnosticados qué oportunidades
03:50tenemos en nuestro país. Cuando regresemos de la pausa empezamos con la mesa, ya volvemos.
04:01Bueno, nosotros casi empezamos la mesa en la pausa y tuve que detener a los médicos, ojalá
04:06que tengan esa misma expresividad, cuando hacía la pregunta y la voy a hacer ahora, esta es la
04:12primera pregunta, en el informe y lo que hemos leído de los informes que han salido, los cánceres más
04:20comunes son el de mama, cervicuterino, colon, pulmones e hígado en República Dominicana y
04:26próstata. Y decía un acuerdo que se firmó con el Montefiore Medical Center que ya vamos a hablar
04:34del que va a ser muy positivo para el tratamiento de los cánceres en República Dominicana que había
04:40habido un incremento en nuestro país de estos tipos de cáncer, la pregunta que yo había planteado y
04:46que la planteo ahora ante el aire, esto es porque han aumentado, ha cambiado el perfil de los
04:53pacientes o es que hay mayores métodos de diagnóstico, más cantidad, más acceso a esos
05:00métodos para la población, mayor conciencia de cuidado, alguien me puede responder.
05:06Sí, hay un aumento en realidad de todos los cánceres en general, en la población en general y es en el
05:13mundo entero que se está viendo últimamente, no tanto por la detección temprana sino también por
05:19los diferentes medios, el ambiente, las terapias que se están usando, la radiación, es un montón
05:28de factores que influyen y como estábamos comentando hace un rato, yo estoy viendo en
05:37la práctica privada un aumento del cáncer en general en personas de menor edad, o sea cánceres
05:44que se veían en personas de 65 años, 70 años, lo estamos viendo en personas de 35 o 40 años.
05:50¿Como qué tipo de cáncer por ejemplo?
05:52De pulmón, cervicuterino, de próstata también, y de mama, de colon, es en general, es un aumento significativo de todos los cánceres.
06:02Mira Larisa, yo creo que hay un matiz importante también que el otro día estuve escuchando y me pareció interesante,
06:06estamos sometidos a mucho estrés, cuando se somete uno a mucho estrés se comienza la ingesta mayor de alcohol
06:12y de fumar tabaco, todos son factores de riesgo que aumentan la prevalencia de cáncer también,
06:18entonces tenemos también que medir esas cosas ambientalmente, los estilos de vida han cambiado mucho,
06:23el sedentarismo mayor también, todos esos aunados son, aparte de la parte genética que es muy poca,
06:29son factores ambientales que influyen mucho, yo creo que llevamos una vida muy acelerada, muy rápida
06:33y sin lugar a dudas yo creo que ese estrés que estamos llevando, ese aceleramiento que llevan
06:38a consumir muchas drogas, a consumir mucho tabaco y a consumir mucho alcohol, son tres cosas vitales,
06:43muchos de los que tienen que ver con el cáncer, creo que también eso es algo que se está sumando
06:48y sobre todo la gente joven, entonces la gente también ahora vive más, por lo tanto si vive más,
06:52envejece más las células, si envejece más las células, obviamente vamos a tener más propensos a cáncer,
06:58y luego con el diagnóstico, ¿qué pasa?, tenemos mucho más acceso a los métodos de diagnóstico,
07:04hace 15, 20 años no teníamos, aquí en cada esquina hay un tomórafo, por Dios, o sea, un resonador,
07:10el PET scan en el país, tenemos, hay varios, entonces todo eso, antes la gente fallecía joven
07:18y parecía probablemente una neumonía, pero quizás no era una neumonía, tenía un cáncer que se ha complicado
07:23con una neumonía, pero simplemente teníamos una radiografía, hacíamos radiografía, parecía un infiltrado,
07:29pero no teníamos el método diagnóstico para entrar una aguja y saber que era un cáncer,
07:33fallecía muy rápido porque no dábamos tratamiento y probablemente la gente moría mucho de infecciones
07:38y a veces pensaban todo que era tuberculosis, entonces puede ir por ahí.
07:41Al principio hablábamos de la incidencia, de cuál es más y lo que ha pasado en los últimos años a nivel estadístico,
07:50pero contamos en el país con un registro nacional donde podamos saber los tipos de cáncer, las edades, los perfiles,
07:58la pregunta del siglo, la de ella.
08:00Y los estadios, en que en estadios, Edwin, doctor querido, estadios, no estadios, que los estadios se llenan de gente, fanáticos de la pelota.
08:10Deuda pendiente, deuda pendiente de las autoridades del Ministerio de Salud Pública y yo soy parte,
08:17yo soy director actualmente de un hospital del estado, pero eso no se puede ocultar.
08:23Tú no puedes saber si hay más cáncer, si hay menos cáncer, qué tipo de cáncer hay, si tú no tienes estadística.
08:28Somos quizás el único país de la región, excepto Haití y quizás otro, que no tiene un registro nacional de tumores.
08:35¿Por qué?
08:36Porque no ha habido la disposición política.
08:38Voluntad política.
08:39Voluntad política.
08:40Es la palabra.
08:41Pero es un tema de salud.
08:42¿Cómo la voluntad política no está centrada en algo tan importante, que está en auge y en crecimiento?
08:47Es que todos los gobiernos saben que hay que hacer un registro nacional de tumores, pero nadie lo hace.
08:53Hay que invertir, hay que invertir.
08:56¿En qué ayudaría, doctor? ¿Por qué es importante tener esas estadísticas?
09:00Bueno, ahora mismo el estado tiene un programa de hacer algunos centros periféricos de cáncer en algunas regiones.
09:09Tú no sabes en qué región tú lo necesitas más, si no sabes en qué región hay más cáncer.
09:15Aparte de eso, tú puedes tener algunas estrategias de prevención, si tú tienes orientación, si hay más cáncer en esta región,
09:26cuáles causas pudieran estar produciendo.
09:30En este mundo, si tú no tienes data.
09:34No tienes nada.
09:36Y luego no puedes saber de eficacia de tratamiento, porque no sabemos cuánto diagnostican, cuánto de la prevalencia, cuánto de la incidencia.
09:42Y si los tratamientos que estamos utilizando son efectivos, si todo lo que invertimos en medicamento está valiendo la pena,
09:48estos son los resultados, los pacientes están viviendo más, están viviendo menos, ¿qué está pasando?
09:52Porque no tenemos esa data.
09:54Quizá a nivel privado podemos hacerlo a cada uno, pero ese es el mínimo de pacientes.
09:57Hay datos hospitalarios, el Incar, el Heriberto Peter, pero no hay un registro nacional.
10:03Pero en ese mismo sentido, estaba leyendo que según los datos del Observatorio Global del Cáncer,
10:10la mayoría de los diagnósticos en la República Dominicana se dan en el Gran Santo Domingo y en menor medida en Santiago y poco más de ahí.
10:19¿Quiere eso decir que en el resto del país tenemos un subdiagnóstico enorme?
10:26No, es que vienen a Santo Domingo.
10:28Es que llegan cuando ya es tarde, además, porque se soltan.
10:32Y llegan después de dar vueltas en diferentes sitios, duran años.
10:37¿Cuántos años? Solamente hubo hospital oncológico aquí en Santo Domingo y en Santiago, ahora aquí hay en otras regiones.
10:44De hecho, todos los oncólogos antes trabajaban solamente en Santo Domingo, luego en Santiago y ahora que se ha ido.
10:50Y entonces esos pacientes que pasan 1, 2, 3, 4 años, cuando llegan a las manos de ustedes,
10:55llegan en un estadio 3, 4 y con muy pocas probabilidades de sobrevivir.
11:00Exactamente.
11:01Vamos a hablar de cómo ha avanzado el tratamiento y de por qué es tan importante el chequeo anual.
11:07¿Qué tipo de chequeo se puede hacer una persona?
11:10Porque ahí dicen en el Petscan, oye, ¿qué ganas dan?
11:13Yo una vez me metí en uno, me metí en uno para otro tema.
11:17¿Pero qué ganas dan de hacerse eso una vez al año?
11:20Todavía no hay indicación.
11:23Exacto, pero una siempre está viviendo como con una espada de Damocles y sobre todo a medida que van pasando los años,
11:29una dice, ¿cuándo empezará una celulita de esta a crecer alocadamente y me van a diagnosticar con un cáncer?
11:37Entonces, vamos a hablar de esos métodos de diagnóstico.
11:39Y estaba leyendo esto de la especialidad suya, doctor, o tuya, porque están jovencitos,
11:45radiólogo-intervencionista, que me pareció sumamente interesante.
11:49Bueno, mira, como radiólogo-intervencionista yo me pongo dos sombreros diferentes,
11:53la parte de radiólogo y la parte de intervencionista.
11:55Entonces el radiólogo es el médico especialista en imágenes,
11:58el que lee los rayos X, la sonografía, la tomografía.
12:01Y voy a hacer hincapié primero en eso.
12:03Como radiólogo, el radiólogo muchas veces es el que primero detecta un cáncer,
12:06porque lo ven clínicamente y le mandan a hacer o una sonografía, o una tomografía, o lo que sea.
12:10Y ahí quiero hacer énfasis.
12:12Usted me preguntaba, mira, ¿cuáles estudios estamos utilizando para detectar cáncer?
12:15Y yo creo que el hincapié aquí es hacer hincapié en la mamografía
12:19y la importancia que tiene la mamografía.
12:21El cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres
12:23y la mamografía está recta y demostrada que disminuye la cantidad de cáncer que hay,
12:27pero es el único que lo detecta cuando son pequeños.
12:29Entonces es importante entender que la mamografía ha evolucionado.
12:32La mamografía ahora existe lo que se llama la mamografía 3D o tomosíntesis.
12:36Es una mamografía que básicamente en vez de tomar simplemente dos imágenes,
12:39toma una serie de imágenes y es más fidedigna.
12:42Contamos con mucho equipo de tomosíntesis aquí en el país
12:45y yo exhorto de nuevo a entender que toda mujer por arriba de 45 años
12:49debería hacerse una mamografía anual.
12:51En el caso de próstata, que es entonces para los hombres...
12:55Pero perdón, antes de pasar a la próstata,
12:58que muchas mujeres decimos yo prefiero hacerme una sonomamografía,
13:01porque duele.
13:03¿Es tan efectiva la sonomamografía como la mamografía?
13:06Y más las mujeres que muchas de ellas tienen implantes de senos
13:09y eso es complicado.
13:11Eso es un buen punto.
13:12La mamografía y la sonomamografía son complementarias.
13:15En general, la sonomamografía se usa para las mujeres
13:18que tienen senos más densos, mujeres que son más jóvenes.
13:21Pero una mujer por arriba de 45 años debería hacerse ambas,
13:24lo más probable.
13:25Si el seno es muy denso, debería hacerse ambas.
13:27Pero el punto es que si me hago la sonomamo,
13:29no suplanta hacerse la mamografía.
13:31Puede ser que usted quiera ambas, la mamo y la sono,
13:34pero no dejar nunca la mamografía.
13:36Lo mejor es que sean ambas.
13:37Pero a mí me gustaría que desarrollara, Nairobi,
13:40antes de hablar de otro tipo de cáncer, la técnica.
13:43O sea, el hecho de ser radiólogo, que yo veo las imágenes,
13:46la diagnostico.
13:47Es la primera persona, yo tengo unos síntomas,
13:50voy al médico, el médico me dice hay que hacerte una tomografía,
13:53hay que hacerte una radiografía, lo que fuera.
13:55Y, de repente, algo raro se ve en esa imagen.
13:58Cuando hablas de intervenciones menores, de radiología,
14:03¿cómo ayuda el radiólogo intervencionista?
14:06OK.
14:07Entonces, el otro sombrero, el de radiólogo intervencionista.
14:10El radiólogo intervencionista hace procedimientos.
14:12Son procedimientos usando los equipos de imágenes.
14:14Dígase, por ejemplo, un procedimiento muy común
14:16es que te detectan una masa en el seno.
14:18Entonces, hay que hacer una biopsia,
14:20tomar un pedacito de esa área para saber de qué se trata esa masa.
14:23Entonces, esa biopsia la hace muchas veces un radiólogo intervencionista.
14:26Y así como hay masa en el seno, hay masa en el hígado,
14:28en el riñón, en el pulmón.
14:30O sea, que hay mucha pinchadera en diferentes partes.
14:32Es viendo imagen y con la precisión tomando la pequeña muestra.
14:38Correcto.
14:39Entonces, de ahí se pasa patología.
14:41Una cosa, antes pasa patología importante.
14:44Aquí estamos detectando un cáncer.
14:46Yo siempre digo que esa campaña que tenemos de que si no te toca, te toca,
14:51eso es algo absurdo totalmente.
14:53Lo hemos dicho.
14:54¿Por qué?
14:55¿Cómo es?
14:56¿Cuál campaña?
14:57Si no te toca, tócate para que no te toque.
14:59O sea, el otro objetivo nosotros como especialistas
15:02es que ningún cáncer de mama se llegue a tocar.
15:05A tocar, exacto.
15:06¿Por qué?
15:07Porque parte del tamizaje y de la detección precoz,
15:09o sea, el 99% de los cánceres de mama por menos de un centímetro
15:13de mamografía se van a curar y no se tocan.
15:15Y esos son los cánceres que debemos detectar y tratar.
15:18Ok.
15:19¿Y que esos cánceres en ese primer estadio o de ese tamaño no se sienten?
15:24No, no se pueden tocar.
15:25Son muy pequeñitos y son los que probablemente con cirugía
15:28y sin mucha intervención más se van a curar.
15:30Entonces, ¿qué pasa?
15:31Cuando ya un cáncer se puede tocar por un paciente,
15:33anda en alrededor de 2 o 3 centímetros.
15:35Exacto.
15:36Eso es un tumor grande.
15:37Un tumor de 3 centímetros.
15:38No es temprano.
15:39No es temprano.
15:40Ese tumor probablemente va a tener ganglios.
15:42Entonces, nosotros tenemos que concientizar a que la población
15:45se haga de rutina, de tamizaje, a partir de los 40 o 45 años,
15:50una mamografía.
15:51¿Una vez al año?
15:52Sí, una vez al año.
15:53Y luego, según los requerimientos de su médico de cabecera,
15:56porque hay pacientes que van a necesitar antes o después.
15:58Entonces, la conciencia no debe ser que te toque.
16:00Sí, es importante porque si en un intervalo de un año
16:03aparece una lesión que creció rápido y se toca,
16:06pues tienes que acudir al médico.
16:08Lo correcto es que se detecten antes de un centímetro
16:11por mamografía.
16:12Entonces, tenemos que ir concientizándonos en eso,
16:14de la importancia de lo que es esta prueba diagnóstica.
16:17Yo me llevo eso hoy porque todos utilizamos esa campaña
16:21durante mucho tiempo, entendiendo que estábamos colaborando,
16:23pero es importantísimo.
16:24Claro.
16:25Ahorita, cuando hablaba de próstata,
16:28antes de pasar a patología, era no para cambiar de cáncer,
16:31sino porque hablamos de los métodos que deben utilizar las personas
16:34al momento para poder detectar a tiempo.
16:37Usted mencionaba que lo primero era mamografía.
16:40Como el otro tipo de cáncer que afecta mucho a nuestra población
16:43es el de próstata, en el caso de los hombres,
16:45que son renuentes a ir al médico y cuando llegan,
16:48es porque lo lleva generalmente una compañera,
16:50¿qué procede en ese caso?
16:52PCA y tacto rectal.
16:54Tacto rectal de una vez.
16:56Eso no ha cambiado.
16:58Eso sigue siendo...
17:00No, eso no ha cambiado.
17:02Lo único que cambió en próstata es que se bajó la edad
17:05desde que se podía iniciar ese chequeo,
17:07que eran los 50, se bajó a los 40.
17:09¿Por qué?
17:10Porque están apareciendo, como decía Larisa,
17:12más cáncer de próstata en personas mucho más jóvenes.
17:15Pero hoy en día, el tipo de operaciones que se hacen,
17:19el tipo de tratamiento es mucho menos, vamos a decir,
17:24dañino a la vida sexual del individuo, a su vida.
17:28Ha mejorado.
17:29Ha mejorado mucho.
17:32Ha mejorado bastante.
17:34Y con el uso de la cirugía robótica también,
17:37entonces los efectos secundarios de la cirugía bajan un poquito.
17:41Sigue siendo incómodo el método diagnóstico.
17:44Ahora, hablamos también de cáncer de pulmón,
17:47hablamos de hígado, cáncer de tumores.
17:50O el gran olvidado, colon.
17:52¿Colon?
17:53El colon.
17:54El colon.
17:56O el gran olvidado, que también la colonoscopía,
17:59que es el mejor método para diagnóstico temprano,
18:02bajó de 50 años, hace algunos años,
18:05que había que hacerlo cada cierto tiempo,
18:07bajó a que la primera colonoscopía
18:09usted debe hacer a los 40.
18:10Y después a los 40.
18:12Dos noticias importantes que se debe llevar la gente
18:14de este programa es que chequeo de próstata comenzando a los
18:1740 y chequeo de colon recto a los 40 años también.
18:20Y cada cuánto tiempo.
18:21Depende del resultado de la colonoscopía.
18:24Si no apareció nada en esa primera colonoscopía,
18:26puede repetirse cada cuatro o cinco años.
18:29Ya ella arranca a los 45 años otra vez.
18:31Una.
18:32Ay, María.
18:33Una.
18:34Y dije, me va a ver de aquí a 10 años.
18:36Pues no, María, se la toca.
18:38Tenemos una alta incidencia, según los gastros.
18:40Yo estoy aquí, yo estaba cubierta aquí en Nairobi.
18:43Porque claro, pues yo tengo 43.
18:45Yo debí haberme hecho tres ya.
18:47Ahí te vemos.
18:48Y no me he hecho ni una.
18:49Según los gastros,
18:50hay una alta incidencia de colitis ulcerosa,
18:54de Crohn en el país.
18:56¿Esto de alguna manera puede incidir con cáncer o no?
18:59Son totalmente distintos.
19:01Bueno.
19:02Es bueno.
19:03Es bueno.
19:04La internista del grupo.
19:06No, mira qué pasa.
19:07Yo creo que también hay una inflamación.
19:09Bueno, el gran guardián de nuestro cuerpo
19:15es el sistema inmunológico.
19:16Obviamente son enfermedades autoinmunes esas.
19:18Obviamente ese paciente que tiene enfermedades autoinmunes
19:20tiene mucho más riesgo de tener un cáncer.
19:22Entonces, por eso,
19:23vemos muchos pacientes con colitis ulcerativa
19:25o enfermedades inflamatorias que pueden luego tener un cáncer.
19:28Y eso es porque hay un problema en su sistema inmunológico.
19:31Todo paciente es el guardián de nuestro organismo,
19:33es el sistema inmunológico.
19:34Entonces, por eso vemos a pacientes con esto.
19:36Y luego, algo que decía el doctor.
19:38Vamos a lo mismo.
19:39Tenemos que hablar de prevención mucho.
19:41Exacto.
19:42No hay un solo cáncer de colon que no empiece con un pólipo.
19:45Con un pólipo.
19:46Todos los pólipos en una colonoscopía se detectan.
19:48Usted se hizo una colonoscopía
19:50y probablemente vamos a quitar ese riesgo ya automáticamente.
19:53O sea, es algo costo efectivo muy alto.
19:56De los más prevenibles.
19:57Entonces, hoy que estábamos en un gran round
19:59con Fernando Contreras, justo de colonoscopía y cáncer,
20:02decíamos eso.
20:03O sea, lo primero que tenemos que estar consciente de ello
20:05somos los médicos para indicarlo.
20:07Es una prueba que compleja por la preparación
20:09y todo lo que lleva.
20:10Y tenemos que hacerlo más fácil para el paciente,
20:12la experiencia sobre todo.
20:14Pero todos los cánceres de colon pueden ser prevenibles
20:17porque todos empiezan con un pólipo.
20:19Y es el tercero en nuestro país.
20:21Es el tercero o cuarto de frecuencia de incidencia.
20:24Y se diagnostican tarde.
20:25Sin embargo, a un dominicano de clase media o clase baja
20:28se le hace imposible hacerse una colonoscopía de rutina.
20:31Eso era lo que yo iba a preguntar.
20:33La cobertura.
20:34Para esas primeras de la cobertura en República Dominicana.
20:38Vamos a hablar de eso.
20:39Vamos a hablar de patología.
20:41Me parece fascinante ese mundo.
20:43¿Querías decir algo?
20:44Sí, sí.
20:45Antes de que nos movamos al siguiente punto.
20:48También otro de los factores que influyen mucho
20:50en la enfermedad inflamatoria intestinal,
20:52que son la enfermedad de Crohn y la ulcerativa,
20:55es que la irritación.
20:56Son enfermedades muy crónicas.
20:58Entonces, la irritación que hay con la inflamación
21:01que se produce en la mucosa del colon
21:03es por mucho tiempo, mucho tiempo, mucho tiempo.
21:05Entonces, ¿qué pasa?
21:07El epitelio del colon, ya hablando patológicamente,
21:10el epitelio del colon puede mantener durante un tiempo
21:15las regulaciones de ese equilibrio que puede haber,
21:19pero llega un punto que entonces el epitelio comienza a cambiar
21:22porque es que el insulto sigue, sigue, sigue.
21:25Entonces, comienza a cambiar, comienza con una displasia,
21:28que es lo que se ve en los pólipos,
21:30y ahí degenera en cáncer.
21:32Tú sabes que ahora se está hablando mucho de microbioma.
21:34Exactamente.
21:35La microbiota.
21:36Exacto, intestinal.
21:37Inclusive han llegado a decir que el microbioma
21:40es el nuevo cerebro.
21:41Exacto.
21:42Es decir, microbiota o microbioma, doctor.
21:44Microbiota.
21:45Ok.
21:46Que aparentemente muchas de las enfermedades que padecemos
21:48se originan en nuestro sistema digestivo.
21:51Bueno, antes decían que era este el que gobernaba a este,
21:54que cuando estábamos nerviosos se relacionaba a este,
21:57y ahora que este es para arriba.
21:59No vamos a saber eso.
22:01Definitivamente hay muchas cosas que saber
22:03que sí las tenemos con seguridad.
22:05La patología que es fascinante,
22:07cómo se estudia un tumor y cómo hoy se ataca
22:11específicamente ese tipo de tumor cancerígeno
22:14con la inmunoterapia.
22:16En República Dominicana volvemos a lo mismo.
22:18La cobertura de todo esto,
22:20cómo hemos avanzado,
22:21cuán cubiertos estamos y qué es lo importante
22:23para prolongar la esperanza de vida.
22:25Cuando regresemos de la pausa.
22:33Hay mucha gente que está comentando
22:35ya a través de nuestras redes,
22:37de proceder a compartir estos comentarios
22:40y de hablar de los patólogos y los estudios.
22:44Estaba viendo que hay un programa
22:46del Servicio Nacional de Salud
22:47que busca detectar de forma oportuna el cáncer de mama
22:49que se llama Chequéate Doctor.
22:51Ustedes lo tienen.
22:52Nosotros somos el hospital receptor
22:54de todos los pacientes que se están chequeando
22:57en esos hospitales periféricos
22:59y yo creo que ha sido un esfuerzo bueno, serio.
23:03¿Cuántos hospitales?
23:04Nueve hospitales.
23:06Nueve hospitales en todo el país.
23:08Cáncer de mama, cervicuterio y próstata.
23:12Se ha entrenado un personal
23:14para atender a esos pacientes
23:16que llegan con sospecha de esos cánceres
23:18en esos hospitales.
23:20Cuando la sospecha es alta,
23:21entonces va a al INCAR,
23:22que ya tiene más especialización en esas áreas
23:25y hemos notado, ya tenemos los números,
23:27por lo menos los pacientes
23:28que están llegando a través del programa,
23:30están llegando más temprano.
23:32Lo que nos dicen,
23:33que esto debiera ser un programa
23:34que debiera ser exportado a todo el país.
23:36Exacto.
23:37Y otra cosa es los tomógrafos,
23:39que yo quisiera saber cuántos hay.
23:41Si usted sabe, que yo no sé si es mucho,
23:44¿cuántos hay en todo el país?
23:46Cuando el Servicio Nacional de Salud
23:50comenzó en este gobierno,
23:52prácticamente la mayoría de tomógrafos
23:54en los hospitales públicos,
23:55estoy hablando,
23:56estaban fuera de servicio.
23:57O sea, se ha hecho también un esfuerzo importante
24:00por dotar de tomógrafos,
24:01que es una herramienta importante
24:02para chequear algunos pacientes.
24:04Mamógrafos, mamógrafos prácticamente no había
24:07tampoco a nivel público,
24:08o sea que se ha hecho un esfuerzo importante.
24:10Doctor, y usted quería mencionar antes de la pausa
24:12el tema de la cobertura con las ARS,
24:15la cobertura de salud,
24:16para esos métodos diagnósticos,
24:18¿qué es lo que pasa con eso?
24:20Bueno, es que nuestro sistema de seguridad social
24:23tiene un listado de procedimientos
24:27que usted lo conoce,
24:28que es el famoso PDSS.
24:29En ese PDSS están los medicamentos
24:31que están aprobados,
24:32pero están también los medios diagnósticos
24:34que están aprobados.
24:35Por ejemplo,
24:36algo que Mauricio hace,
24:38que ha sido una revolución,
24:39él y unos cuantos radiólogos,
24:41que es meter una aguja en el pulmón.
24:43Radiólogos intervencionistas.
24:44Exacto, que nos ayuda a nosotros los oncólogos,
24:46a los patólogos le manda.
24:48Eso no está cubierto por la seguridad social.
24:50Ajá.
24:52Los pacientes que yo recibo en el hospital
24:55que necesitan ese medio diagnóstico,
24:57que son la mayoría,
24:58una buena parte de ellos,
25:00o tienen que buscar 35 mil pesos,
25:02porque yo no lo puedo exonerar,
25:04porque tengo que comprar la aguja,
25:05o tienen que hacerle tripa corazón
25:08o no diagnosticarse.
25:10No está cubierto y es increíble
25:12porque tenemos años denunciando
25:14que ya esto es necesario
25:16para tú hacer un buen tratamiento oncológico.
25:18Pero, por supuesto,
25:19los métodos diagnósticos van avanzando,
25:21como decía,
25:22en los tratamientos.
25:23No, diagnóstico,
25:24el cáncer sin una biopsia no se puede tratar.
25:25Exacto.
25:26O sea,
25:27no hay forma porque necesitamos
25:28el tipo de cáncer.
25:29No está cubierto.
25:30Hoy en día se conoce
25:32la inmunohistoquímica de un tumor.
25:36¿Qué es eso?
25:37Y cómo ustedes, por ejemplo,
25:40identifican qué tipo de tratamiento
25:42va para un tipo de tumor u otro
25:44y se diseñan esos tratamientos
25:46o están específicos.
25:48Porque antes mi madre tuvo cáncer de mamá
25:50y esa quimioterapia destruía todo su organismo
25:54y la mató,
25:56casi la mató hasta que ella la dejó.
25:58Hoy en día no,
25:59hoy en día la inmunoterapia es algo maravilloso.
26:02Hábleme, doctora, de la patología.
26:04Bueno, como estábamos comentando,
26:06sin una biopsia no se puede diagnosticar un cáncer.
26:09Nadie le va a poner la mano a ese paciente
26:11si no tiene una biopsia
26:13y que se haga el estudio histopatológico
26:15de ese tejido para saber qué tipo de cáncer.
26:17Nosotros, entonces,
26:18revisamos esa biopsia
26:20en caso de necesitar hacer estudios
26:22de inmunohistoquímica,
26:23entonces se hacen.
26:24Mencionabas lo de los estudios de inmunohistoquímica.
26:27Eso no es más que una técnica
26:30que se utiliza en patología
26:32para nosotros determinar
26:33cuáles son los antígenos
26:35que las células están produciendo.
26:37Entonces nosotros tenemos anticuerpos
26:39que sabemos que van a reaccionar
26:41con esos antígenos,
26:42le ponemos un color
26:44y entonces si se hace la reacción
26:46antígeno-anticuerpo en la lámina
26:49lo podemos ver en el microscopio
26:51porque tiene un color.
26:52Ese es básicamente
26:53cómo funciona la inmunohistoquímica.
26:55Diana, tampoco está cubierta
26:57la inmunohistoquímica.
27:01Pero todavía hay que mandar
27:03esas muestras, doctora,
27:04la patóloga, perdón.
27:05Todavía hay que mandar
27:06esas muestras a los Estados Unidos
27:08porque recuerdo cuando a mi suegra
27:10la diagnosticaron de cáncer
27:12que hubo que esperar
27:13a que una muestra se mandara a Estados Unidos,
27:15esperar muchísimo tiempo
27:16a que volviera el resultado
27:17y todo eso es tiempo que se pierde.
27:19Las caras de ellos aquí en la mesa
27:21tenían que haberlas enfocado.
27:23¿Qué?
27:24La respuesta para Diana.
27:25Es un tema un poco controversial.
27:28¿Por qué?
27:29Porque si tenemos en el país
27:30estudios de inmunohistoquímica
27:32pero tenemos paneles
27:33bastante limitados.
27:34Por ejemplo,
27:35tenemos el panel de mama,
27:37el panel de próstata,
27:39quizás de colon,
27:41quizás dos o tres marcadores más
27:44que se pueden usar
27:45pero no tenemos una gran gama.
27:47Para todos los tipos de cáncer.
27:48Exactamente.
27:50Por eso algunos médicos...
27:51Por ejemplo,
27:52¿qué pasa?
27:53En pulmón,
27:54que tenemos poca muestra,
27:55entonces,
27:56imagínense,
27:57vamos a hacer con una aguja,
27:58se va a pinchar el pulmón
27:59y tenemos poca muestra.
28:00Tenemos que optimizar esa muestra.
28:01Exactamente.
28:02Entonces,
28:03no podemos dar la inmunohistoquímica aquí.
28:04¿Por qué?
28:05Porque si necesitamos hacer más
28:06se nos va a agotar
28:07y periochear al paciente
28:08es un riesgo mayor.
28:09Entonces,
28:10¿qué pasa?
28:11Ahora la oncología
28:12se hace cada vez más personalizada.
28:14¿Qué significa eso?
28:15Vuelvo al pulmón.
28:16Ya no hay forma
28:17de tratar un cáncer de pulmón
28:18si hace una inmunohistoquímica.
28:19¿Por qué?
28:20Porque la inmunohistoquímica
28:21nos da un diagnóstico
28:22que nos dice
28:23tenemos un adenocarcinoma
28:24que viene del pulmón,
28:25pero además
28:26nos permite tener
28:27mutaciones que tiene
28:28ese cáncer de pulmón.
28:29Entonces,
28:30hay mutaciones
28:31en ese cáncer de pulmón
28:32que nos da la inmunohistoquímica
28:33o el panel molecular
28:34por secuenciación
28:35que nos va a permitir
28:36elegir la terapia diana
28:38que muchas veces
28:39no es quimioterapia
28:40y de hecho
28:41la mayoría de veces
28:42siempre es más efectiva,
28:43inclusive con tratamiento oral
28:44y son pacientes que son...
28:45La inmunoterapia.
28:46Sí,
28:47la inmunoterapia es algo
28:48superviviente.
28:49Entonces,
28:50¿qué pasa?
28:51Con pastillas.
28:52No,
28:53la inmunoterapia ahora todas
28:54es endovenosa,
28:55pero hay tratamientos
28:56que son anticuerpos monoclonales,
28:57también hay anti-EFR,
28:58bueno,
28:59ya terminó,
29:00más especiales
29:01que son para mutaciones específicas,
29:02por ejemplo,
29:03en cáncer de pulmón,
29:04también hay en otras patologías
29:05también para mutaciones
29:06en BRCA,
29:07para mama,
29:08para ovario,
29:09que son tratamientos
29:10via orales
29:11y luego también
29:12la misma inmunohistoquímica
29:13es lo que nos va a permitir
29:14decidir
29:15qué paciente
29:16se va a beneficiar o no
29:17de la inmunoterapia.
29:18La inmunoterapia
29:19no es para todos los pacientes.
29:20No es para todo tipo de cáncer
29:21o todo tipo de pacientes.
29:22No,
29:23para nada.
29:24Entonces,
29:25¿por qué?
29:26Porque hay un expresor,
29:27por ejemplo,
29:28en la parte metastásica
29:29que tiene que expresarlo
29:30el paciente.
29:31¿Para qué?
29:32Que es,
29:33por ejemplo,
29:34el PD-L1,
29:35que es el ligando
29:36de muerte celular programada.
29:37Entonces,
29:38esos pacientes
29:39que tienen alta expresión
29:40se van a beneficiar
29:41del tratamiento
29:42de inmunoterapia.
29:43Ese paciente,
29:44la inmunoterapia
29:45está cubierta.
29:46La inmunoterapia
29:47aquí en República Dominicana
29:48está cubierta,
29:49cuesta 600 mil pesos,
29:50600 mil cada dosis
29:51en algunos casos.
29:52Sí,
29:53y no solamente eso,
29:54tenemos toda la inmunoterapia
29:55aquí disponible,
29:56que hay.
29:57Sin embargo,
29:58el PD-CS
29:59no la cubre los básicos,
30:00pero es verdad
30:01que los seguros
30:02ya con poliza más premium
30:03están accediendo
30:04a los pacientes
30:05con las básicas.
30:06Sí,
30:07pero ahí vamos.
30:08No lo tienen.
30:09La medicina de calidad,
30:10la medicina de calidad
30:11no la cubren
30:12los básicos.
30:13La medicina de calidad
30:14en nuestro país
30:15es muy buena
30:16porque tiene dinero.
30:17Si no,
30:18no hay forma.
30:19Si usted no tiene dinero,
30:20tiene que coger
30:21para alto costo,
30:22que está haciendo
30:23un trabajazo,
30:24que alto costo
30:25anda por 8 mil millones
30:26de pesos anuales
30:27dando esos medicamentos.
30:28Pero no debe ser,
30:29había otras necesidades
30:30más básicas
30:31que estar
30:32todos los recursos
30:33para ello.
30:34Pero aún para el que
30:35tiene dinero,
30:36como decía la doctora,
30:37el pan es para
30:38ciertos tipos de cáncer,
30:39no es tan...
30:40Pero al final
30:41sin querer o se produce
30:42un infarto
30:43o al final sin querer
30:44o se produce
30:45una inequidad,
30:46entonces...
30:47Pero aún inequidad,
30:48por ejemplo,
30:49usted tiene un seguro premium
30:50que va a tener
30:51una cobertura
30:52de 2 millones,
30:53esos son 4 o 5 ciclos
30:54de tratamiento,
30:55o sea,
30:56no siquiera un año
30:57completo,
30:58o sea,
30:59es que tampoco,
31:00aún teniendo
31:01una póliza premium
31:02que han hecho
31:03un esfuerzo
31:04en cubrir,
31:05aunque no esté
31:06en la PDSS,
31:07esto no da
31:08para completar
31:09un año de tratamiento,
31:10o sea,
31:11imagínense para una familia
31:12que aquí hacemos
31:13nosotros como oncólogos,
31:14que hacemos nosotros
31:15como familia,
31:16es muy difícil.
31:17Aquí hay todos
31:18los medicamentos,
31:19es una de las preguntas
31:20que usted hizo,
31:21aquí hay todos
31:22los medicamentos,
31:23lo que pasa es que
31:24no todo el mundo
31:25tiene acceso
31:26a esos medicamentos,
31:27aquí salen,
31:28en Estados Unidos
31:29salen un medicamento
31:30hoy y probablemente
31:31en menos de 6 meses
31:32ya está aquí en el país,
31:33disponible para
31:34el que tiene dinero.
31:35O sea,
31:36que el verdadero cáncer
31:37prácticamente no es
31:38el diagnóstico,
31:39sino lo que viene después.
31:40Además de eso,
31:41hay otros hospitales,
31:42como el de Santa Teresa,
31:43que están muy preparados
31:44y que hacen inmunohistoquímica,
31:45ya ambos hospitales
31:46oncológicos grandes,
31:47el Incar y el Heriberto Peter
31:48hacen inmunohistoquímica,
31:49veo que una empresa privada
31:50hace 15 días,
31:51laboratorios,
31:52bueno,
31:53no sé si lo puedo decir,
31:54laboratorios referencia,
31:55anunció que tenía
31:56paneles importantes,
31:57que eso es un avance,
31:58eso ha sido un avance
31:59importante,
32:00pero ahora lo que viene
32:01es el tema
32:02del acceso a los medicamentos.
32:03Algunas personas aquí
32:04comentan,
32:05Rosalía,
32:06tres tristemente
32:07las personas
32:08que han tenido
32:10tristemente la gestión
32:11de las ARS
32:12es sumamente deficiente
32:13o más vergonzoso
32:14saber que quienes
32:15les asesoran
32:16son médicos.
32:17Buenas noches,
32:18dice también
32:19Genarina Martínez,
32:20siete,
32:21¿hay alguna forma
32:22o alimento
32:23o algo bueno
32:24para fortalecer
32:25el sistema inmunológico
32:26que tiene tanto que ver
32:27con la enfermedad
32:28del cáncer
32:29o eso no importa?
32:30Una vez la persona
32:31incluso tiene cáncer,
32:32ven como que le quitan
32:33el azúcar,
32:34le quitan esto,
32:35le quitan aquello,
32:36yo quiero
32:37que me respondan eso,
32:38que lo guardemos aquí.
32:39Otra dice,
32:40buenas noches,
32:41bendiciones,
32:42tengo una tía
32:43que se tocó,
32:44sintió una pelotita,
32:45fue al médico,
32:46era cáncer,
32:47ya la declararon
32:48libre de la enfermedad.
32:49Bueno,
32:50en ese caso...
32:51Claro,
32:52hay que acudir
32:53inmediatamente
32:54ese toque.
32:55Exacto.
32:56María Consuelo Varela
32:57dice,
32:58las ARS
32:59prácticamente exigen
33:00un diagnóstico presuntivo
33:01para realizar
33:02pruebas diagnósticas
33:03tal como la colonoscopía,
33:04no aceptan
33:05que sean pruebas preventivas,
33:06porque la prevención,
33:07hay muchas preguntas,
33:08¿eso es así?
33:09Sí,
33:10totalmente.
33:11Entonces,
33:12si no se puede hacer
33:13preventivo,
33:14cubierto.
33:15Mira,
33:16tenemos que unirnos,
33:17yo creo que hay que unir
33:18esfuerzos,
33:19nosotros como médicos
33:20tenemos que llevar
33:21la voz cantante,
33:22pero también es importante
33:23que los pacientes
33:24se unan
33:25y alcen la voz,
33:26porque todas las sociedades
33:27de pacientes
33:28han dado su logro,
33:29¿por qué?
33:30Porque,
33:31y sobre todo
33:32los sobrevivientes,
33:33y con asesoramiento médico,
33:34con todo esto,
33:35pueden ampliar más,
33:36deben hacer más
33:37por el paciente,
33:38la carga
33:39para el gobierno
33:40es mucha,
33:41en cuanto a costos
33:42es imposible costear
33:43lo caro que está
33:44todos los medicamentos,
33:45pues son costosos,
33:46no voy a decir caros,
33:47pero realmente
33:48hay que saber
33:49que donde se debe
33:50invertir más
33:51es en la prevención
33:52y la detección temprana,
33:53no en tratar.
33:54La prevención
33:55no vende.
33:56La prevención
33:57no vende,
33:58pero aquí
33:59estamos creando
34:00conciencia
34:01y yo quería
34:02unas rapiditas
34:03respuestas
34:04sobre la colonoscopía,
34:05porque dice una persona
34:06que le da mucho miedo
34:07la colonoscopía,
34:08Lidia Margarita,
34:09Lidia Mar García,
34:10le da mucho miedo
34:11la colonoscopía
34:12ya que ha escuchado
34:13algunos médicos
34:14decir que en el proceso
34:15se puede pinchar
34:16los intestinos,
34:17de hecho,
34:18que algunos pacientes
34:19en el proceso
34:20le hacen un desastre,
34:21¿verdad?
34:22No se ha cambiado mucho,
34:23además con toda
34:24la tecnología que hay,
34:25la preparación,
34:26luego el médico,
34:27el expertista,
34:28el médico,
34:29todo hay riesgo.
34:30Puede ocurrir,
34:31pero yo saliendo
34:32de ahí
34:33no tengo miedo.
34:34Todo procedimiento
34:35hay riesgo,
34:36pero están bien.
34:37Recomendación,
34:38recomendación final
34:39que se nos acaba el tiempo.
34:40Prevención.
34:41Prevención.
34:42Prevención es la clave,
34:43o sea,
34:44cada avance...
34:45El azúcar,
34:46el azúcar,
34:47Lidia, por favor,
34:48limitarlo,
34:49limitarlo.
34:50Una alimentación
34:51balanceada,
34:52ejercicio.
34:53Es verdad que el azúcar
34:54es el alimento del cáncer,
34:55echarle un poquito
34:56de azúcar al café
34:57te va a dar cáncer.
34:58Bueno,
34:59no tanto.
35:00No,
35:01no es que te va a dar cáncer.
35:02Es la moderación.
35:03Moderación.
35:04Es la moderación.
35:05Una dieta balanceada.
35:06Moderación.
35:07Estrés,
35:08manejar el estrés
35:09es importantísimo.
35:10Ay,
35:11el estrés.
35:12Y que definitivamente
35:13en República Dominicana
35:14estamos preparados
35:15para tratar
35:16todo tipo de cáncer
35:17con las mejores...
35:18La barrera
35:19y las económicas.
35:20La barrera sigue siendo...
35:21El acceso.
35:22El acceso.
35:23Enhorabuena
35:24por el trabajo que hacen.
35:25Gracias por la invitación.
35:26Sirven,
35:27son tan importantes
35:28para las familias
35:29como ustedes
35:30no se pueden imaginar.
35:31Son nuestro apoyo
35:32y nuestra fuerza
35:33y nuestra esperanza
35:34y el sacrificio
35:35que conlleva
35:36la profesión que tienen.
35:38Lo sabemos
35:39y vale muchísimo.
35:40Gracias por haber venido
35:41a esta mesa
35:42en el día de hoy
35:43con el día de trabajo
35:44que han tenido
35:45todos y a ustedes
35:46sobre todo.
35:47Muchísimas gracias
35:48por su atención.
35:49Buenas noches
35:50y cuídense mucho.
35:51Hasta mañana.

Recomendada