• hace 15 horas
#CONEVAL #Jalisco
En entrevista para #SeñalInformativa emisión matutina, el investigador del CUCSH nos explica la situación tras la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00...que desaparece, es el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política del Desarrollo Social, el CONEVAL,
00:06y de este tema vamos a platicar con Máximo Jaramillo,
00:10él es investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
00:16Máximo, ¿cómo estás? Muy buenos días.
00:19Muy buenos días, Ana, y muchas gracias por la invitación para poder platicar del CONEVAL y de esos organismos que se van.
00:24Claro, hay organismos que quizá al ciudadano le queda más claro la implicación que tiene su desaparición,
00:32quizá uno de estos es el Inay, pero el CONEVAL también juega un papel importante en la toma de decisiones,
00:40en la proporción de información para la toma de decisiones en un tema que es súper importante, que es el desarrollo social, ¿no?
00:49Sí, así es. Como bien dices, tal vez era poco, digamos, la relación que tenía la ciudadanía directamente con el CONEVAL,
00:58pero al final de cuentas la ciudadanía se ha visto afectada de una u otra manera por las casi dos décadas que duró el CONEVAL existiendo.
01:07Primero hay que decir, ¿cuáles eran las principales funciones del CONEVAL?
01:11Básicamente eran medir, hacer las mediciones de la pobreza, por un lado, y por otro lado, la evaluación de la política social.
01:19Sobre todo en el tema de la medición de la pobreza, ahorita regreso al otro,
01:23pero lo que podríamos decir es que el fin de la existencia del CONEVAL era que la medición, digamos, quienes miden la pobreza,
01:32la desigualdad, el avance en los distintos derechos sociales en el país a nivel federal y a niveles locales,
01:38no lo hiciera el mismo gobierno, digamos, las mismas personas que operaban los programas sociales, por decir así,
01:44o que operaban la política para acabar con la pobreza, ¿no?
01:48Entonces, la historia, digamos, yéndonos un poquito atrás, lo que sucedió es que en 2001, con el gobierno de Fox,
01:55la Sede Sol trató de establecer una medición oficial de la pobreza, pero, pues, la misma Sede Sol medía la pobreza, digamos,
02:03llevaba la política social y medía la pobreza, lo cual fue muy criticado por los partidos de oposición,
02:09por la sociedad civil y por la academia, y fue así que en 2004 se aprobó la Ley General de Desarrollo Social,
02:15donde se incluía esta parte de que debería existir un organismo autónomo a el gobierno federal
02:22y a los gobiernos en general, también a los locales, que se encargaran de medir la pobreza.
02:27Esto, de hecho, fue una propuesta muy promovida por, en aquel tiempo, diputados del PRD, que eran Clara Brugada y Julio Volvinic.
02:35Se aprueba esta ley, se crea el CONEVAL unos cuantos años después, y, pues, justo entonces la medición de la pobreza en México se tecnificó,
02:45digamos, es mucho más... México fue pionero a nivel mundial de llevar la primera medición oficial de la pobreza que fuera multidimensional,
02:54es decir, que no solamente se midiera a través del ingreso la pobreza, sino también a través de una serie de derechos sociales,
03:00y, además de eso, pues, era, digamos, ajena la medición de la pobreza a tanto quienes llevaban la política social en el país,
03:08como también quienes producían la información, porque la información, digamos, la medición de la pobreza en México
03:14se ha producido durante muchos años con base, o se ha calculado con base en la información que produce el INEGI.
03:21Entonces era también un tema de cuidar que las, digamos, no hubiera un conflicto de intereses entre quienes levantaban la información,
03:30quienes medían la pobreza, y obviamente entre los gobiernos que, pues, llevaban esta política social para acabar con la pobreza.
03:39Al mismo tiempo está todo el tema que decía ahorita de la política social, evaluar la política social,
03:44y, pues, el CONEVAL ha producido miles, básicamente miles de documentos. Cada año producían más de 100 documentos
03:50sobre evaluaciones de distintos programas sociales a nivel federal, estatal y local.
03:57También hacían asesoría con los gobiernos de qué estaba funcionando y qué no estaba funcionando
04:01para, digamos, pues, acabar con la pobreza, con la desigualdad y alcanzar los distintos derechos sociales.
04:08Y otra vez, pues, ayudaba que fuera un ente distinto el que evaluaba esto y el que asesoraba,
04:13distinto, pues, a directamente los mismos gobiernos.
04:17Claro, y que además, en un gobierno máximo en donde se le ha dado tanto peso a los programas sociales,
04:25que no existe un respaldo informativo y con datos, puede ser riesgoso, ¿no?
04:32Sí, puede ser riesgoso y además, al final de cuentas, justo muchas de las críticas que ha habido a otros órganos autónomos,
04:40el tema de su costo, el tema de la autonomía, en el Coneval como que no quedaban bien las críticas, digamos.
04:46El Coneval tiene un presupuesto anual cercano a 500 millones de pesos, que es menos del 2% de lo que gasta el INE al año.
04:54Y además, el Coneval siempre estuvo, digamos, en un hoyo negro legal en donde, pues, nunca fue realmente autónomo.
05:04Aunque en la Constitución se mandataba que fuera autónomo, nunca hubo reglas de operación, digamos,
05:10leyes reglamentarias que operacionalizaban cómo era autónomo.
05:14Y en el día a día, dependía básicamente de la CEDESOL.
05:17De todos modos, aunque había cierta autonomía técnica, no había autonomía financiera.
05:21Entonces, sí, efectivamente, siguiendo lo que dices, pues, hay distintas críticas que tal vez se podía hacer a otros órganos,
05:29pero que en este caso realmente no quedaban.
05:32Y, pues, al final de cuentas, sí que representa un tema de conflicto de intereses, pues, que otra vez sea,
05:38que pudiera ser otra vez el gobierno federal quien evaluara la política social.
05:43Lo que se ha propuesto, y no se ha reglamentado todavía, es que sea el INEGI quien tome las funciones que tenía el Coneval.
05:50Como yo decía hace rato, pues, la propuesta de 2004 de los partidos de oposición, entre ellos el PRD y muchos de los que ahora forman parte de Morena,
05:58pues, era que no fuera el INEGI porque el INEGI más bien produce información.
06:03No está dentro de sus facultades técnicas, ya no sólo medir la pobreza, que es algo que requiere mucho, digamos, expertise técnico,
06:12sino además, pues, no está en sus facultades asesorar a gobiernos locales o el federal sobre la política social, sobre lo que está yendo bien o mal.
06:21Entonces, incluso dentro de las facultades actuales del INEGI no podrían caber las mismas facultades que tiene el Coneval.
06:27Además, pues, de que tienen 200 trabajadores más o menos del Coneval, o están en el limbo ahora,
06:34que no saben justo si van a ser absorbidos por el INEGI y que además han desarrollado un perfil técnico durante casi dos décadas.
06:41Yo conozco de cerca el Coneval y hay muchos trabajadores que realmente llevan ahí desde que se fundó.
06:47Entonces, pues, nada, en realidad, en ese sentido, pues, no suena a una, digamos, a una buena idea, a una idea bien acabada,
06:56el tema de que lo que hacía el Coneval sea absorbido por el INEGI como se propone ahora.
07:01Por supuesto. Máximo, muchísimas gracias por esta charla.
07:05Gracias a ustedes por la invitación.
07:07Al contrario, gracias, Máximo Jaramillo, investigador de la Universidad de Guadalajara del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
07:15Nosotros hacemos una pausa, es muy breve, regresamos con más información.

Recomendada