• anteayer
Descubre las maravillas #Iberoamericanas junto a Denisse Godínez en #CulturaenMovimiento. 🌎✈️

🇵🇪 Restauran estructuras de la antigua ciudad Inca de Choquequirao
🇹🇭 Tom yam kung’, la sopa tailandesa que ya es Patrimonio Inmaterial de la humanidad
🇵🇦 El sombrero pintao de Panamá es declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
🇪🇨 El arte de la escultura en madera perdura gracias a artesanos en Ecuador

👉🏼 Descubre, viaja y aprende con nosotros en: https://noticiasncc.com/ 😎

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, yo soy Denise Godínez y les doy la bienvenida a Cultura en Movimiento, un noticiero
00:22especializado que forma parte del ecosistema NCC. Este es un espacio de la Asociación
00:28de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, donde conocerás la
00:34vibrante cultura de esta región. En esta transmisión los invitamos a conocer cómo
00:39se elabora el sombrero pintado, un elemento representativo de la cultura panameña, y
00:44a deleitarse con la fusión de sabores de la gastronomía tailandesa. Quédense con
00:49nosotros en un recorrido de 15 minutos donde exploraremos los rincones más emblemáticos
00:55de Iberoamérica. Choquequirao, o cuna de oro en quechua, es una ciudad inca muy antigua
01:01ubicada en el sur de Perú. Se trata de una construcción similar a Machu Picchu que recientemente
01:07terminó de ser restaurada para su estudio, conservación y difusión cultural. La Agencia
01:12EFE nos tiene la información. Luego de cuatro años de trabajo, terminó
01:17la restauración de 187 andenes en Choquequirao, una antigua ciudad inca ubicada en el sur
01:24de Perú. El proyecto, que tuvo una inversión de 10 millones de soles, aproximadamente 2.68
01:30millones de dólares, inició labores de conservación de estructuras, investigaciones arqueológicas,
01:36adecuación del entorno natural y difusión cultural. Choquequirao, conocida como la cuna
01:41de oro en quechua, se encuentra en una zona remota de la región de Cusco, cerca del Nevado
01:47de Salcantay, y su compleja geografía hizo necesario un trabajo especializado para estabilizar
01:52el terreno y restaurar plataformas agrícolas construidas por los antiguos incas.
01:57El proyecto no solo tuvo un impacto en la conservación de este patrimonio cultural,
02:01sino también en la economía local, generando 70 empleos directos para los habitantes de
02:06la zona. El trabajo culminó con la presentación del libro Choquequirao, enfoque multidisciplinario
02:11para la puesta en valor del sector pachayoc, una obra que reúne los hallazgos y avances
02:16del proyecto. Este esfuerzo reafirma el compromiso de Perú con la preservación y la valorización
02:21de su rico legado arqueológico.
02:26La gastronomía tailandesa se distingue en el mundo por sus inigualables sabores. Es
02:31por eso que la famosa sopa Tom Yam Kung fue declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad
02:36por la Unesco. Se trata de una nutritiva mezcla de ingredientes que deleitan al paladar. Vamos
02:42hasta Tailandia.
02:45La sopa tailandesa más internacional, Tom Yam Kung, ha sido declarada esta semana Patrimonio
02:50Intangible de la Humanidad por la Unesco. La sopa es conocida por su sabor agrípicante
02:55y su saludable mezcla de condimentos acompañados con gambás. La noticia ha sido acogida con
03:00júbilo por muchos tailandeses, incluida la primera ministra, orgullosos de esta sopa
03:05cocinada con chile o guindillas molidas, hierba de limón, hojas de lima kafir, galangal,
03:10zumo de lima, salsa de pescado y tamarindo, entre otros ingredientes. Mireya Canal es
03:15una turista española y la ha probado en Bangkok en tres orvos de agua para bajar el pícor
03:19de la guindilla. Es picante, es muy buena y tiene un sabor excelente.
03:28Según un comunicado del gobierno, esta sopa es un ejemplo de la cultura local de las comunidades
03:33revereñas en la región central del país y supone un ejemplo del poder blando de Tailandia.
03:38En tailandés, Tom hace referencia al proceso de cocción de la sopa, mientras que Yam o
03:42Yum significa mezclado y Kung es gamba.
03:46La sopa se prepara mezclando primero los principales ingredientes con agua hirviendo y luego gambas
03:50o algún tipo de marisco similar al tiempo que también se le pueden añadir setas y
03:54cilantro. El resultado es una nutritiva sopa con ricos sabores que van desde el ácido
03:59de las hojas de limón al picante de chile. Se consumen las gambas y las setas pero no
04:03el resto de las hierbas y especias y suele tomarse con arroz blanco en un plato aparte.
04:08La receta, de la que existen variaciones con leche de coco o sin ella o con otros ingredientes
04:13como cerdo o pollo, ha sido transmitida de generación en generación, aunque el origen
04:18exacto es incierto.
04:21Elaborado con fibras vegetales y técnicas ancestrales, el sombrero pintado de Panamá
04:27forma parte de la lista de Patrimonio Cultural y Material de la Humanidad. Su confección
04:31resalta la creatividad y el trabajo comunitario de más de 400 artesanos.
04:37Nuestros socios de CERTV nos cuentan cómo se elaboran.
04:43Mi nombre es Arquimedes Rodríguez, de aquí de la comunidad de Membrillana. Como dicen
04:53mucho, la cuna del sombrero pintado, de donde salen los mejores sombreros. Yo siempre vi
05:00a mis papás haciendo lo que son los sombreros. Como nací aquí con ellos, me fui por esa
05:09enseñanza que ellos me dieron a hacer los sombreros, por ahí me fui. Empecé tejiendo
05:15las primeras, que me ponían la trenza de tres pajitas, comenzaba yo en eso, hasta que
05:21ya la pude dominar, lo que es el tejido de la trenza. Pero a mí no me gustaba, que es
05:26la otra cosa, no me gustaba. Porque mejor me iba para el monte, porque yo veía que
05:32tenía más rendida en el monte. Pero sin embargo, cuando yo tejía las crinas, las
05:38tejía bien, ahí donde mi papá me decía que me necesitaba más para tejer que para
05:44ir para el monte. Por ahí me fui. Siempre intenté ser cada día mejor y hacer lo mejor
05:49y así. ¿Qué me llevó a hacerlos más finos, más bien acabados? Donde yo los vendía,
05:58el señor que me los compraba, la gente que me compraba, me decía, hazlo mejor, un poquito
06:02mejor, hazlo así. Y por ahí me fui, hasta que dominé completamente la técnica de hacer
06:07los mejores sombreros. Pero sí, es un arte que hay que demostrarle mucha paciencia, principalmente
06:15paciencia. Bueno, yo mi material lo consigo otro artesano que se dedica a sacar lo que
06:27es el material. Por el tema de que si yo me pongo a sacar el material, me está llevando
06:34como cinco días. Cinco días que estoy perdiendo en sacar material en vez de estar produciendo.
06:40Yo tengo una persona que ya, mejor dicho, es experta en sacar material, ya me consigue
06:45ese material ya de trabajar completamente de garada y palante. Aquí contamos con este
06:50sombrero que estoy haciendo aquí, es de un sombrero de 14 vueltas. Por lo menos 14 vueltas
06:57dice uno, tiene cinco aquí, tiene cinco aquí, tiene cinco aquí, cinco aquí de las blancas.
07:03Entonces la negra tiene, contamos una, aquí como es doble talcot, contamos dos vueltas
07:09y la vuelta. Entonces contamos una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez,
07:16once, doce, trece y catorce. Bueno, los sombreros van desde, los convenciono desde 20 dólares,
07:24son más rústicos, más rústicos. Puede ser que un cliente me pide sombreros bien rústicos
07:28para trabajar. De ahí hasta 1.300, que ya es un sombrero bien seleccionado, con buen
07:35material y de muchas vueltas, de 20, 22 vueltas. Se apoya a lo que es el artesano también,
07:43ese es mi mensaje, la juventud, que este es como un negocio que usted de aquí tiene para
07:49mantener a su familia. Porque digo, lo hice yo, se puede, se puede vivir porque del sombrero
07:57se puede vivir, se puede vivir, se puede vivir, se puede vivir, se puede vivir, se puede vivir.
07:58La talla de madera es una tradición milenaria que no solo da forma a este noble material,
08:08sino también a la imaginación. En Ecuador, sus artesanos elaboran esculturas únicas
08:14con detalle, talento y vocación. Nuestros socios de la Universidad Técnica del Norte
08:19nos cuentan los detalles.
08:20Segundo Zenón López-Venegas nació en 1929.
08:37Mi papá era agricultor, entonces mi mamá, que hacía los domésticos, entonces nos criamos,
08:50en ese entonces éramos pobres, andábamos batizuchos y como quiera.
08:59Sus primeros y únicos estudios los realizó en la Escuela Francisco Calderón con la profesora
09:05Piedad Moncayo, quien animó a sus padres para que aprovechen las habilidades innatas
09:10del futuro escultor.
09:20Don Segundo fue discípulo del maestro Gonzalo Montes de Oca durante 15 años, tiempo adecuado
09:27para asumir el oficio con capacidad y desempeñarse de manera independiente. Así fue que a los
09:3430 años de edad creó su propio taller.
09:41Había bastante trabajo, era un negocio muy activo.
09:49Pero la bonanza fue disminuyendo de manera progresiva. Pronto vendría la sobreexplotación
09:55y la escasez de la madera. Sin embargo, los artesanos seguían produciendo.
10:011969 fue un año complejo para nuestro personaje. Su esposa muere después de padecer una enfermedad
10:16extraña y queda al cuidado de sus seis hijos al tiempo que debe cumplir con el trabajo
10:22en el taller.
10:23Ahora, sus hijos ya son hombres y mujeres con destino propio. Y aunque no quiso que
10:40siguieran su camino, el primero se le hizo escultor.
10:44Él no quería enseñarme, siempre quería que sea un profesional. Siempre fue una persona
10:53muy admirada por mí. El aspecto artesanal es una persona que quizás yo no he seguido
11:03la habilidad, no tengo la habilidad de él. Porque él es de veras extraordinario.
11:11Es admirable observar cómo a pesar de su edad avanzada, todavía se desempeña con pulso
11:17firme y destreza en el manejo de sus herramientas compañeras.
11:23Desde la Universidad Técnica del Norte, para Cultura en Movimiento, Pablo Muñoz Cárdenas.
11:32Gracias por acompañarnos en este trayecto lleno de tradiciones, historia y arte, Cultura
11:37en Movimiento. Este espacio es posible gracias a la colaboración de los socios de ATEI y
11:42a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y La Dolce Velez. Para saber más, nos encuentras
11:49en la web como Noticias NCC y en nuestras redes sociales como NCC Iberoamérica.
11:55Yo soy Denise Godínez, nos vemos en la próxima emisión.

Recomendada