• hace 16 horas
Angélica Gorodischer muere en Rosario, la ciudad en la que vivió gran parte de su vida, a los 93 años. Una de las principales voces de la literatura de ciencia-ficción en castellano, había nacido en Buenos Aires en 1928. Entre sus obras destacan el volumen de cuentos Trafalgar (sobre los viajes intergalácticos del pintoresco Trafalgar Medrano) y otros libros de cuentos, como Las Repúblicas, Técnicas de supervivencia, Menta y Las nenas. De sus novelas se pueden mencionar Kalpa imperial (traducida al inglés por Ursula K. Le Guin), Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara, Fábula de la virgen y el bombero, Tumba de jaguares y Tirabuzón.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno señores, ustedes saben que la Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA,
00:15tiene una colección que se llama serie de los dos siglos, hace unos cuantos años ya,
00:20donde se publican clásicos argentinos y la lista es muy amplia
00:25y va desde Radiografía de la Pampa de Martínez Estrada, no sé si El Facundo de Sarmiento,
00:32pero también está Ema la Cautiva de César Aira o La Reina de las Nieves de Elvio Gandolfo,
00:40o sea hay autores contemporáneos, hay clásicos, pero todos se consideran clásicos argentinos.
00:46Ya publicaron 32 títulos, acaba de salir el número 32,
00:52que es la novela Tumba de Jaguares de Angélica Gorodíller,
00:57la querida escritora argentina que vive en Rosario, Angélica Gorodíller.
01:02Esa novela la publicaron ahora también solamente en ebook,
01:07anuncian que va a salir muy pronto en papel, pero por el momento está solo en ebook.
01:13La edición original era de 2005, fue en 2005,
01:20y mirando nuestros archivos encontramos que Angélica vino en 2005 al programa
01:25para hablar justamente de Tumba de Jaguares.
01:28Así que ahora vamos a pasar esa nota para recordar ese momento
01:33y también decirles que ahora está disponible en esta colección de Eudeba
01:38este libro de Angélica Gorodíller, ahí lo vemos.
01:45Bueno acá tengo en la mano Tumba de Jaguares, que linda tapa que tiene además Angélica.
01:49Lo voy a poner así, lo toma la cámara, preciosa.
01:52La nueva novela de Angélica Gorodíller que en realidad es una reflexión sobre la escritura, pienso.
01:58¿Me equivoco si digo eso?
01:59Me parece que no, que no te equivocás.
02:01Yo me he pasado mucho tiempo diciendo que mis novelas no reflexionan sobre la escritura,
02:06pero parece que esta vez se me escapó de las manos.
02:10Es compleja la estructura, vamos a contarle.
02:13Sí, eso es lo más raro de todo.
02:15Es una compleja, a ver, ¿cómo lo puedo explicar?
02:18Es un círculo, alguien que escribe lo que escribe el otro,
02:25es la serpiente que se muerde la cola.
02:29Hay tres secciones, una escrita por un señor, por un escritor,
02:34que escribe una novela donde hay una muchacha,
02:36que escribe una novela donde hay una escritora,
02:39que escribe la primera novela.
02:41Ahora la gente dirá, ¿cómo sigo todo esto?
02:44Es muy fácil.
02:45Una vez que se ve cuál es la estructura, ya todo lo demás.
02:51Claro, es un juego en el que uno entra.
02:53Todo lo demás anda fácilmente porque no escribo en difícil.
02:57Sí, es cierto, para nada.
02:59No escribo en difícil, pero es una novela muy elaborada.
03:02Claro, lo que pasa es que las tres partes son muy distintas.
03:06Porque la primera es solamente un largo monólogo
03:11y la segunda es una serie de acontecimientos,
03:14uno detrás del otro,
03:16y la tercera es la narración de una vida.
03:19Tal cual.
03:20Aparte se mezclan por ahí personajes que aparecen
03:22y uno dice, pero esta es de la otra, ¿cómo es?
03:24Claro, porque cada escritor habla de la novela que va a escribir
03:29o que está escribiendo o que ha escrito.
03:31Entonces, habla de eso
03:33y después los volvés a encontrar en la novela escrita.
03:36Ahora vos decías recién,
03:37yo que me había propuesto no reflexionar sobre la escritura,
03:39pero yo creo que llega un momento que es inevitable.
03:41Claro que sí.
03:42O está más ambicioso que contar una historia.
03:44Hay un trabajo sobre un acto de narrar.
03:47Pero lo que pasa es que los personajes de esa historia
03:50son escritores que escriben a su vez otra historia,
03:54de manera que los personajes son personajes
03:56y son autores al mismo tiempo.
03:58Claro.
03:59¿Y vos dónde estás ahí?
04:01Ah, yo no estoy.
04:02Claro.
04:03Y vos sos la autora, a ver, la que estaría atrás de...
04:05Claro, yo estoy detrás de esos tres personajes.
04:08Y he tratado de estarlo bastante lejos
04:11como para no aparecer allí detrás de esa gente que escribe,
04:16como yo, que soy una persona que escribe.
04:18Me hace acordar un poco lo que decía hace un rato Beatriz Arno,
04:20no se refería a la literatura.
04:22Exacto, pero ella hablaba del yo.
04:24Hablaba del yo.
04:25Bueno, y en la narrativa también sucede que el yo es peligroso.
04:30A menos que puedas, bueno, por supuesto, ficcionalizarlo,
04:35mediatizarlo, que sea otro el que escribe,
04:38y yo no soy yo en ese caso.
04:40La imposibilidad del yo.
04:42Claro, pero nunca el yo ahí.
04:44No, no, no, de ninguna manera.
04:45En primer plano.
04:46Acá no, no, no.
04:47En este caso, la primera parte es puro yo,
04:52pero no soy yo, claro, es Bruno Seger.
04:54Ah, este Bruno Seger tiene una hija desaparecida.
04:57Sí, el nudo de la cuestión de Bruno Seger
05:02es esa hija que ha desaparecido,
05:04de la cual él no tiene ni siquiera el cadáver, ¿no?
05:07Claro.
05:08Y esa es la tragedia, la desaparición.
05:10En realidad, en las tres partes hay desapariciones.
05:13Desapariciones distintas.
05:15En este caso, la chica ha sido desaparecida por los militares.
05:18En el segundo caso, ese hombre desaparece
05:21en una expedición al desierto.
05:23Que desaparece y no desaparece.
05:25Y en el tercer caso, el marido de la escritora
05:28muere en un accidente de aviación, pero no muere.
05:31Todo parece, pero no es.
05:33Claro, esas son las cosas que unen las tres partes de la novela.
05:36Claro.
05:37Yo leía el otro día, a raíz de que ibas a venir,
05:40estuve viendo algunas notas que te hicieron estos días
05:42y me llamó la atención, a raíz de este personaje,
05:45la chica desaparecida.
05:47Puedes decírselo en una entrevista.
05:49Yo pienso que no puedo, al menos por ahora,
05:51abordar desde la literatura el horror de la dictadura militar.
05:56No puedo transitar por esa vereda.
05:58Es claro.
06:00Por eso está tomado al sesgo la dictadura militar.
06:04Está totalmente tomado al sesgo.
06:06Yo no hablo de la dictadura militar.
06:08Bruno Seger no habla de la dictadura militar.
06:10Habla constantemente de esa hija que le falta.
06:13Y de la pérdida de la hija.
06:15Además imagina lo que le ha pasado a esa hija
06:18y eso es la dictadura.
06:20Pero lo imagina él en ausencia.
06:23Es decir, que es imposible hablar del horror y del dolor
06:28de ese horror.
06:30Porque no hay palabras, decís en algún lado también,
06:32no hay palabras para describir el horror,
06:34que puedan describir el horror.
06:36No se puede poner en palabras.
06:38Faltan palabras.
06:40La palabra está ausente allí, del horror.
06:42El horror está circunscripto a la imaginación,
06:45que es terrible, por supuesto,
06:47porque ese hombre lo único que hace es imaginar
06:49una y otra vez eso por lo que ha pasado la hija.
06:52Se tortura constantemente.
06:54Pero las palabras no existen, no puede más que imaginar.
06:57Bueno, Conan Doyle lo dijo,
06:59donde no hay imaginación no hay horror.
07:01No hay horror, claro.
07:03No, te digo esto porque relacionaba con lo que hablábamos
07:05hace un rato con Beatriz, ¿no?
07:07Sí, sí, bien.
07:09Más o menos pasaría por ahí.
07:11El conflicto del yo.
07:13Hay que tener mucho cuidado con el yo
07:15cuando uno escribe una novela.
07:17Es una tentación muy frecuente.
07:19La gente que va a talleres literarios,
07:21la gente que está empezando a escribir,
07:23la gente que está empezando a escribir
07:25trabaja sobre el yo.
07:27Claro.
07:29Que es lógico, es natural y está bien.
07:31Está bien cuando es una etapa.
07:33Bueno, yo recuerdo
07:35el patio de mi abuela y los limoneros
07:37y sobre eso hago una novela
07:39o una novela o un cuento.
07:41Está bien como etapa.
07:43Así como están bien otras cosas como etapa.
07:45La revista literaria, por ejemplo.
07:47Sí.
07:49Donde unos jóvenes se juntan para publicarse
07:51porque uno quiere que publicarse
07:53y quiere que lo lean.
07:55Y bueno, esa es otra etapa.
07:57El yo, la revista literaria, los primeros pasos.
07:59Son las cosas.
08:01Y sentarse y trabajar.
08:03Yo pensaba también eso.
08:05Como de contar una historia.
08:07Ahora ya inevitablemente pasaste a la reflexión
08:09sobre el acto de contar historia.
08:11Claro, sobre todo porque esos tres personajes
08:13no hablan más que de las palabras que van a poner
08:15a las novelas que van a escribir.
08:17Y que son parte
08:19de la novela que yo escribo.
08:21Me estoy recordando hoy cuando la Vianjélica
08:23la última vez que había venido al programa
08:25fue cuando hicimos el programa en realidad en Rosario.
08:27Sí, en Rosario. Fue estupendo.
08:29Cuando estuvimos por el Congreso de la Lengua el año pasado.
08:31Sí, fue muy lindo aquello.
08:33Lo hicimos en vivo desde ese teatro precioso.
08:35Desde el Teatro del Círculo.
08:37El Teatro del Círculo de Rosario.
08:39No habías vuelto al programa.
08:41Eso fue en noviembre.
08:43Pasé mucho tiempo sin volver.
08:45Demasiado. Y hoy te tuvimos poco tiempo.
08:47Así que nos tenés que prometer que volvés pronto.
08:49Y que podés ir de visita.
08:51A escribir otra novela.
08:53No hace falta.
08:55Espero que antes nos visites.
08:57Bueno, no tengo ningún inconveniente.
08:59Fue cortito, pero bueno.
09:01Alcanzó para mostrarles, hablar un poquito
09:03de Tumba de Jaguares, recomendárselas.
09:05Y bueno, ya saben ustedes
09:07quién es Angélica Gordillo.
09:09Una de nuestras grandes escritoras y le agradecemos muchísimo
09:11que esté hoy acá.
09:13Me tengo que ir al corte. Me voy al corte y ya volvemos.

Recomendada