• hace 7 horas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00de la agropecuaria boliviana.
00:06Gracias a Total P, trabajamos
00:08por el éxito de la agropecuaria
00:10boliviana.
00:16Buenas noches, sean bienvenidos a
00:18Rural Noticias en esta jornada
00:20de jueves, cinco de febrero,
00:22revisamos los temas más
00:24destacados de la jornada.
00:26Comité multisectorial ratifica
00:28que el sector productivo ratificó
00:30el paro nacional del próximo lunes en rechazo
00:32a la disposición adicional séptima
00:34de la ley financial que avala
00:36el comiso de alimentos. El gobierno
00:38reiteró la invitación al diálogo.
00:42Afirman que YPFB
00:44busca tapar ineficiencia.
00:46Tras el anuncio de la estatal petrolera
00:48de iniciar procesos contra las restricciones
00:50de servicio por ocultar combustible,
00:52distintos sectores productivos
00:54afirman que con este accionar,
00:56busca eludir su responsabilidad
00:58y tapar su ineficiente
01:00política de provisión de carburantes.
01:04¿Sin biotecnología
01:06es inviable producir maíz?
01:08Pequeños productores consideran que
01:10muchos productores de maíz emigraron
01:12al cultivo de sorgo debido al incremento
01:14de los costos de producción y a la prohibición
01:16de usar semillas mejoradas.
01:18Panificadores
01:20reciben insumos subvencionados.
01:22La estatal EMAPA inició la entrega de productos
01:24a precio diferenciado para la elaboración
01:26de pan de batalla con la
01:28finalidad de evitar el incremento
01:30del precio de este alimento.
01:34Iniciamos hablando de uno de los temas
01:36que marca la agenda y es que el Comité
01:38Multisectorial se reunió finalmente
01:40en Tariján, ratificado el paro
01:42de este lunes 10 de febrero
01:44y piden soluciones al gobierno en el tema
01:46de abastecimiento de combustible y dólares.
01:50El ampliado multisectorial realizado el día de hoy
01:52en la ciudad de Tarija
01:54bajo la conducción del comité
01:56cívico de este departamento
01:58ratifica y convoca
02:00al gran paro movilizado
02:02a realizarse el día lunes 10 de febrero
02:04del presente año.
02:06Este mismo se va a realizar en todo el
02:08territorio nacional si es que el gobierno
02:10nacional no deroga
02:12la disposición adicional séptima.
02:14Exigimos al presidente en acto de la Asamblea
02:16Legislativa Nacional que trabaje
02:18y convoque a sesión de forma inmediata
02:20para proceder a la respectiva
02:22derogación en base a las propuestas
02:24de ley que se les ha hecho llegar
02:26hasta la presente fecha. Exigimos
02:28al presidente del Estado Provincial de Bolivia
02:30Luis Arce Catacora
02:32que mediante su bancada realice
02:34las acciones necesarias para que
02:36lo antes posible se realice
02:38la respectiva derogación.
02:40Cumpla su palabra de pacificar
02:42el país. Cumpla su palabra
02:44de reconciliación por el
02:46bicentenario de este nuestro gran
02:48Estado Bolivia. Exigimos
02:50al Poder Ejecutivo dar solución a
02:52la falta de dólares, carburantes,
02:54a la crisis económica
02:56cumpliendo sus obligaciones como mandatarios
02:58para evitar que nuestros jóvenes
03:00se vayan al exterior por la falta
03:02de oportunidades y las familias
03:04bolivianas sigan soportando
03:06la situación actual, una
03:08crisis económica que cada día
03:10va empeorando. La emergencia
03:12y coordinación será permanente.
03:14Continuamos en reuniones
03:16regionales, departamentales
03:18en torno a evitar
03:20que la aplicación de la disposición
03:22adicional séptima termine afectando
03:24a las familias bolivianas,
03:26termine afectando a los comerciantes,
03:28a los productores, toda vez de que
03:30su intención es quitarnos diferentes productos.
03:32Nos estamos acostumbrando a hacer colas,
03:34señores, vamos a empezar a hacer colas en Yemapa.
03:36Este decreto está promulgado
03:38el año 2022
03:40y tiene por nombre 4701
03:42que está vinculado a la disposición
03:44adicional séptima del presupuesto general de la Nación.
03:46Y el viceministro de
03:48Defensa del Consumidor señaló que este jueves
03:50se reunirán con el sector gremial
03:52para conocer sus observaciones
03:54al proyecto de decreto reglamentario
03:56de la disposición séptima del presupuesto
03:58general del Estado.
04:00Mañana y el viernes recibimos
04:02tanto al sector gremial
04:04como también al sector empresarial productivo.
04:06Han confirmado
04:08su participación en el sector
04:10gremial con quienes además se quedaron
04:12un cuarto intermedio la anterior semana
04:14para que ellos puedan
04:16analizar el contenido del
04:18anteproyecto de decreto supremo que hemos
04:20presentado, en la cual
04:22se señala expresamente que
04:24la disposición séptima de la ley financial
04:26no va a alcanzar
04:28al sector gremial
04:30del comercio minorista
04:32y que por lo tanto
04:34no habría por qué preocuparse.
04:36Por otra parte, estamos a la espera
04:38de la confirmación del
04:40sector privado. Se han cursado
04:42invitaciones a la Confederación de
04:44Empresarios Privados de Bolivia,
04:46a la Asociación Nacional de
04:48Productores, como también a la Cámara
04:50Agropecuaria de Pequeños Productores
04:52y otras instituciones
04:54a quienes también se los ha
04:56invitado para el día jueves
04:58y viernes
05:00y esperemos su confirmación.
05:04Y el economista Teófilo
05:06Caballero alerta de un desincentivo
05:08a la producción y a la venta de bienes que podría
05:10traducirse en un incremento de los
05:12precios de los alimentos.
05:14Cuando el gobierno incorpora
05:16esta cláusula séptima en el
05:18Presupuesto General del Estado 2025
05:20muestra su incapacidad
05:22para atacar el problema de
05:24fondo. El problema de fondo
05:26es la escasez de dólares. Se
05:28tiraron todos los dólares,
05:30lo despilfarraron todos los dólares del Banco
05:32Central, porque esos dólares
05:34no eran para gastar, esos dólares eran
05:36para sostener la economía,
05:38para darle solvencia al Banco Central,
05:40para apuntalar el tipo de cambio.
05:42Ese es el problema que
05:44no está resuelto. El otro problema
05:46es la escasez de combustible.
05:48La escasez de combustible vinculada
05:50precisamente a la escasez de dólares,
05:52porque desgraciadamente
05:54el gobierno del movimiento al
05:56socialismo se dedicó a despilfarrar
05:58la bonanza
06:00económica histórica del gas natural
06:02en sus casi 20 años,
06:04primero Evo Morales y después
06:06Lucho Arce, que ha hecho
06:08que el 86%
06:10del diésel que consumen
06:12los sectores productivos,
06:14el transporte público y las personas
06:16sea importado,
06:18o el 56% de la gasolina.
06:20Esos son los problemas
06:22que están ocasionando esto.
06:24Los problemas que puede ocasionar esto
06:26primero es el desincentivo
06:28de la gente
06:30a producir, a vender
06:32y el remedio va a ser
06:34peor que la enfermedad. ¿Sabe por qué?
06:36Porque eso va a provocar una escalada de precios.
06:38El gobierno de la época
06:40de la hiperinflación, el gobierno de Cile Suazo,
06:42también acusaba a la gente de había
06:44especulación, cuando el problema era
06:46otro, era la escasez de productos
06:48por culpa del fracaso de las políticas
06:50públicas. Entonces esto
06:52que el gobierno tiene en mente
06:54va a ocasionar con mayor fuerza
06:56una escalada de precios.
06:58Cambiamos de tema, hablamos de la situación
07:00del abastecimiento de carburantes en el país
07:02porque la estatal de YPFB
07:04señala que las estaciones de servicio
07:06ocultan el carburante
07:08mientras representantes del sector
07:10rechazan estas acusaciones.
07:14Va a iniciar
07:16las acciones legales
07:18a las diferentes estaciones de servicio que estarían
07:20ocultando el combustible.
07:22Lo que falta ahorita es
07:24la capacidad que el yacimiento no tiene
07:26para abastecer. Lo que tiene que tener la ciudadanía
07:28es que esto afecta a la cadena
07:30productiva y al consumidor.
07:34Esto es una responsabilidad
07:36o una ineficiencia del gobierno.
07:38Algo está pasando que no
07:40están pudiendo cubrir las demandas del sector
07:42y sobre todo del sector
07:44productivo de la zona de Santa Cruz.
07:48Por el incumplimiento de deberes
07:50porque lo que están haciendo
07:52es lo que está sucediendo
07:54es decir, por el encarecimiento
07:56del producto. No se garantiza
07:58decir la soberanía alimentaria.
08:04YPFB anunció
08:06que esta semana iniciará
08:08acciones legales en contra de los surtidores
08:10acusados de ocultar
08:12carburantes.
08:14YPFB ha comenzado a hacer
08:16controles en diferentes estaciones
08:18de servicio y hemos detectado
08:20que las estaciones de servicio están
08:22ocultando el combustible.
08:24Esta semana el departamento
08:26legal de YPFB va
08:28a mostrar los procesos
08:30los respaldos
08:32y va a iniciar las acciones
08:34legales a las diferentes estaciones
08:36de servicio que estarían ocultando el combustible.
08:38A Sosoro han recientemente
08:40manifestado que YPFB
08:42el mes de enero despachó
08:4430% menos de combustible.
08:46Esta información es
08:48incorrecta. Los despachos
08:50que está realizando YPFB
08:52han sido con total normalidad
08:54y vemos una clara intención
08:56de ASOSUR de politizar
08:58el tema abastecimiento
09:00de combustible.
09:02Y el sector cañero señala que
09:04YPFB pretende ocultar
09:06su ineficiencia y su falta
09:08de liquidez para atender la situación
09:10de la demanda de carburantes
09:12en el país, buscando
09:14acusar a las estaciones de servicio.
09:16Es claro, aquí no hay el combustible,
09:18no hay la cantidad que se requiere,
09:20hace rato que no hay. Entonces, todas esas
09:22medidas de que
09:24vamos a tomar,
09:26que están ocultando, no. El 10S
09:28tiene un precio en los surtidores.
09:30Ellos no pueden estar ocultando
09:32desde mi punto de vista porque el mismo
09:34precio que tienen ahorita lo van a tener mañana
09:36porque son sujetos a sanción si es que lo suban.
09:38Entonces, lo que falta es que no hay 10S.
09:40Entonces, están buscando a otros actores
09:42que teóricamente
09:44van en desmedro de nosotros. Y eso
09:46no es verdad. Lo que falta ahorita es la capacidad
09:48que el yacimiento no tiene para abastecer.
09:50Y ya lo dijo el otro día, estaba
09:52mirando, me asesoré bien de
09:54la noticia, que el presidente dijo que
09:56tiene poca platita. Entonces, para que el
09:58presidente diga que tiene poca platita, es que
10:00falta la plata, como todos lo sabemos.
10:02Al haber falta de divisas,
10:04hay una incertidumbre ahorita, más que
10:06todos nosotros, la CAUTE, estamos
10:08en el tema de la
10:10disposición séptima de la ley del
10:12Presupuesto General, que
10:14realmente es atentatorio.
10:16Hoy, si bien el
10:18yacimiento dijo que están de ida atrás los
10:20sortidores, mañana puede ir para
10:22cualquier gremio de nosotros.
10:24Hay que tener en cuenta que
10:26nuestras campañas son más que tres meses.
10:28Entonces, sí o sí siempre tenemos
10:30esto. En el caso de nosotros
10:32tenemos azúcar. Entonces,
10:34todo esto se está haciendo una burbuja muy
10:36grande y está afectando a varios
10:38sectores. Pero al final, lo que tiene que
10:40tener la ciudadanía es que esto afecta a
10:42la cadena productiva y al consumidor.
10:44Y siguen las reacciones
10:46porque desde Sinacruz consideran
10:48que al YPFB
10:50culpar a los sortidores, lo que está buscando es
10:52eludir su responsabilidad en
10:54el abastecimiento de combustible.
10:56La verdad que estamos alarmados
10:58por la forma como el gobierno viene
11:00tomando el tema del diésel.
11:02Los únicos administradores
11:04del diésel es el gobierno.
11:06Ellos son los que tienen que administrar
11:08los volúmenes de diésel
11:10dependiendo de la ciudad, dependiendo
11:12de los sortidores. En el caso nuestro
11:14nosotros ahora estamos a punto de
11:16enfrentar una cosecha de soya que es
11:18importante. No nos olvidemos
11:20que en la zona este hemos tenido
11:22como tres campañas con rendimientos que no han
11:24sido buenos. Y ahora que las
11:26condiciones han sido favorables para el agricultor
11:28que esperamos, Dios mediante tener
11:30buenas cosechas, que no esté faltando
11:32el diésel, eso ya escapa
11:34de las manos del agricultor. Eso es
11:36netamente una responsabilidad
11:38del gobierno de cubrir
11:40las necesidades de diésel. Ya hay
11:42nuevamente las colas en todos los sortidores
11:44y peor aún en los sortidores
11:46del campo como la zona de Cuatrocañada,
11:48San Julián, Los Troncos,
11:50la zona de La Trancón. Me imagino
11:52que en la zona norte también. La lectura
11:54del gobierno que es lo más rápido
11:56sancionar a los sortidores. Los sortidores
11:58no tienen la culpa. Los sortidores solamente
12:00abastecen de diésel y lo distribuyen.
12:02Aquí es una responsabilidad
12:04netamente del gobierno. El gobierno
12:06tiene que estar más involucrado en la productividad.
12:08No nos olvidemos que Santa Cruz es el primer
12:10departamento en producción de alimentos.
12:12Queremos que el gobierno cumpla
12:14lo que tiene que hacer
12:16y lo que tiene que hacer es proveer de diésel
12:18a los sortidores. Esto es una responsabilidad
12:20o una ineficiencia del
12:22gobierno. Algo está pasando que
12:24no están pudiendo cubrir las demandas del sector
12:26y sobre todo del sector
12:28productivo de la zona de Santa Cruz.
12:30Y desde la Cámara de
12:32Pequeños Productores señalan
12:34que las autoridades encargadas
12:36del manejo y las políticas
12:38de distribución de hidrocarburos se aplazaron
12:40y que deberían ser procesadas
12:42por incumplimiento de deberes.
12:44El gobierno no sabe a quién
12:46culpar lamentablemente
12:48por su ineficiencia
12:50en
12:52cómo administrar, es decir,
12:54el Estado. Los responsables
12:56aquí son, empezando el presidente,
12:58el ministro de Hacienda,
13:00el ministro de
13:02Yacimientos que corresponde
13:04y los operadores que tienen en Santa Cruz.
13:06Ellos son los responsables. Ellos deberían ser
13:08procesados, es decir,
13:10por incumplimiento
13:12de deberes, porque lo que
13:14están haciendo es lo que
13:16está sucediendo, es decir, por el
13:18encarecimiento de los productos.
13:20No se garantiza,
13:22es decir, la soberanía alimentaria.
13:24Podrían garantizar, es decir,
13:26los alimentos
13:28ellos porque van a importar y hacer negocio.
13:30Pero en realidad hay muchos
13:32campos que están sin sembrar, precisamente
13:34por falta de diésel.
13:36Y no creo en los surtidores. ¿Para qué van a
13:38esconder los surtidores si tienen que vender y
13:40tenemos harta fila en los surtidores?
13:42Entonces, no hay combustible.
13:44Entiendo que los surtidores están más
13:46controlados que cualquier
13:48otro empresario, es decir, ¿no?
13:50Los productores, los propios, estamos controlados.
13:52Nos procesan,
13:54nos extorsionan hasta por 80 litros.
13:56Cuando la ley 2243,
13:58la 49, 10, la 11
14:00nos dice que podemos manipular fácilmente
14:02120 litros en cualquier lugar.
14:04Pero por 80 litros,
14:06los policías, los de la FEDCN, nos corretean.
14:08Por eso es que nosotros estamos pidiendo
14:10inclusive la despenalización
14:12del combustible, del diésel, para el sector
14:14productivo.
14:16A continuación, revisamos cotizaciones y comodities.
14:30Comodities
14:32Comodities
14:34Comodities
14:36Comodities
14:38Comodities
14:40Comodities
14:42Comodities
14:44Comodities
14:46Comodities
14:48Comodities
14:50Comodities
14:52Comodities
14:54Comodities
14:56Comodities
14:58Comodities
15:00Comodities
15:02Comodities
15:04Comodities
15:06Comodities
15:08Comodities
15:10Comodities
15:12Comodities
15:14Comodities
15:16Comodities
15:18Comodities
15:20Comodities
15:22Comodities
15:24Nación, Quinaro Méndez, las tormentas de granizo registradas en los últimos días
15:28destruyeron al menos 50 hectáreas de los cultivos de papa, haba, maíz y cebada en
15:33dichos municipios del norte de este departamento. Las heladas en la parte de
15:37la región sur de Villasón han afectado unas 15 hectáreas de los sembradíos de
15:42papa y maíz.
15:45Anuncian pruebas en la planta de cacao. Después de una inspección al proyecto, el
15:50gerente regional del Fondo Nacional de Inversión Productiva de Pando, Víctor
15:53Vargas, informó que en los próximos días se van a implementar los equipos que
15:59faltan y en marzo se prevé activar las pruebas con materia prima. La planta
16:04transformará cacao en barras de chocolate, chocolate blanco, también aceite
16:09vegetal y abono orgánico.
16:16Es momento de una pausa en la información, pero aguárdenos más adelante.
16:21Pequeños productores consideran que sin uso de biotecnología no es viable
16:26producir maíz. Los detalles al retorno.
16:36Cashback en productos de sanidad TotalPay. Ahora es el momento ideal para
16:41mantener a su venado sano y fuerte. Por la compra de medicamentos de la marca
16:45Ourofino, obtenga un cashback de hasta el 40% del valor de su compra. Para
16:50adquirir más productos de la misma línea Ourofino.
17:02Seguimos con más información y desde Sinacruz consideran que es importante
17:06aprobar el uso de biotecnología para garantizar la siembra de maíz.
17:12La biotecnología siempre, siempre va a ser importante en el sector agrícola, ya
17:16sobre todo por el maíz, por la demanda que tiene la alimentación ganadera
17:20agrícola y por la psicosultura. Si el agricultor posee esa herramienta de la
17:25biotecnología, de los maíces con tecnología, es una carga menos que ellos
17:29van a tener. Ahora tenemos, aparte del tema de insectos, tenemos el problema de
17:35la chicharrita, entonces es importante la biotecnología porque eso ayuda a que el
17:39agricultor haga menos aplicaciones y por lo menos asegura una buena producción,
17:43independientemente del clima, ¿no? Pero es importante ir avanzando en la
17:47biotecnología. Esperemos que este año podamos avanzar en todo lo que es la
17:52biotecnología y en los maíces. Mientras más rápido tengamos la
17:55biotecnología, es una carga menos que el agricultor va a tener y esperamos que
18:00este año algo podamos avanzar en eso. Porque la verdad que hace rato venimos,
18:03venimos con ese tema y hasta ahora no hemos avanzado en nada. Hoy la siembra de
18:08maíz ha sido bastante menos que el anterior verano. Debemos estar, no sé, por
18:12las 50.000, 60.000 hectáreas, ¿no? Todavía no hemos estudiado el tema, pero más o
18:18menos debe de estar por ahí. Ha disminuido mucho el tema de la siembra
18:22del maíz. Y desde la Cámara de Pequeños Productores del Oriente aseguran que es
18:27inviable producir maíz sin el uso de la biotecnología y por este motivo muchos
18:32productores han optado por migrar al cultivo de sorgo. Nosotros como país no
18:38somos un centro de origen. Si bien somos un centro de biodiversidad y eso hace
18:44que ideológicamente no nos aprueben la biotecnología. Mientras no tengamos
18:47biotecnología no podemos sembrar. Imagínense con un rendimiento de 2 a 3
18:52toneladas con un costo de producción mayor. No, no es factible. Es decir, pese a que el
18:57maíz es un cultivo de rotación, que es importante para nosotros como el sorgo,
19:02pero lastimosamente no se puede porque el cogollero y otros insectos nos
19:08encarecen y para poder trabajar con ese rendimiento es difícil. El gobierno
19:12nosotros hemos demandado la biotecnología en el maíz y hasta ahora no nos han
19:16aprobado. Cuando hay una escasez de maíz vamos a tener que importar y otra vuelta,
19:21van a hacer el negocio el gobierno, que eso es lo que le dicen a la
19:24seguridad alimentaria. Sin biotecnología ya no es viable, ya estamos en otros
19:29tiempos, no estamos en el siglo X ni estamos en el siglo XV, estamos pues en
19:33otros siglos, siglo XXI ya no podemos estar. Nosotros tenemos que tener
19:38biotecnología para poder restar nuestro costo de producción y tener mayores
19:42rendimientos y de esa manera obviamente ofrecer, es decir, los granos que se
19:46transforman en carne mucho más barato para las mesas de los bolivianos, que no
19:51debe faltar. Por eso es que se está encareciendo. Entonces el gobierno no ve
19:54esa situación de cuando el sector productivo debería tener como política
19:59de Estado un mayor apoyo y no solamente en tema de biotecnología sino, hablo de
20:05manera más estructural, es decir, para que el productor pueda desarrollar su
20:10actividad y de esa manera podemos convertirnos como país exportador.
20:14Amigos, es momento de conocer el reporte completo de los datos del tiempo.
20:18Fernando Cuéllar ya nos acompaña. Fernando, hoy que nos muestra la imagen
20:22satelital. Buenas noches, Paola. Amigos, bienvenidos al sector de los datos del
20:26tiempo. Paola, el día de hoy las condiciones
20:28atmosféricas muy similares al comienzo de la semana, teniendo dos sistemas, uno
20:34de alta presión y uno de baja presión, que genera este corredor de
20:39humedad, como se puede observar en este lugar. El sistema de alta presión lo que
20:43viene a ser contrario a las agujas del reloj, teniendo masas de aire un poco
20:48más lenta, más fría y esto alimentando aquí al sistema de baja presión y en
20:52este lugar, en lo que viene a ser en nuestra región, intersecta con nubes con
20:56mucha humedad en lo que viene a ser Santa Cruz, Beni, gran parte de la
21:00cordillera media de los Andes, Cochabamba, los Valles de Chiquisaca y para el día de
21:04mañana se pronostica precipitaciones. Justamente este aspecto es el que
21:08queremos revisar. ¿Cuál es el pronóstico de lluvias en las distintas regiones del
21:13país? Para el día de mañana el pronóstico global NOA muestra que vamos a
21:17tener una jornada con lluvias a partir de la tarde, teniendo algo de lluvias un
21:22poco más aisladas por esta condición. El sistema de baja presión muy presente en
21:26el lado de Perú y aquí en el lado de Brasil, en la parte sur, también un sistema
21:30de baja presión y va a generar lluvias, por ejemplo, en lo que viene a ser en
21:34cordillera, en lo que viene a ser en Camiri, en parte de Charagua,
21:38precipitaciones o lluvias un poco más intensas. Gran parte también de los
21:42valles con lluvias un poco más débiles. También se registra ya para el día de
21:46mañana y el día viernes lluvias en el área metropolitana y teniendo sobre todo
21:50mayor presencia en lo que viene a ser la zona de San Julián, Cuatro Cañadas, el
21:54Norte Integrado. Luego esto se va a empezar a desplazar llegando no hacia la
21:58provincia de Mojo, la provincia de Marbán, el sur de la provincia José Valdivia, gran
22:04parte de la provincia de Yakuma con precipitaciones en el Benin y en el norte
22:07de La Paz. Bueno, pero Fernando también es
22:11importante revisar qué es lo que podemos esperar en este primer trimestre en
22:16cuanto a las lluvias en este nuevo año. Sí, Paola, en este mapa muestra cómo es
22:22que va a estar este trimestre o la probabilidad de lluvias o va a tener
22:25lluvias sobre lo normal. Este pronóstico del modelo global, del NOA, de la
22:30Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados
22:33Unidos, muestra, por ejemplo, que de aquí a lo que queda aún vamos a tener algo
22:38de lluvias la segunda quincena de este mes de febrero, lluvia más intensa, pero
22:43de ahí a lo que viene a ser marzo y abril vamos a tener, por ejemplo, sobre lo
22:48normal, lluvia un poco más bajo de lo normal, con un 40% de probabilidad de que
22:53así se llegue a hacer hacia el norte de La Paz, lo que viene a ser gran parte de
22:56Benin y el Norte Integrado, y teniendo lluvias sobre lo normal en lo que queda
23:01de este trimestre, en lo que viene a ser en nor y sur Chichas, en provincias
23:06de Potosí, también en la provincia de António Quijarro, con lluvias sobre lo normal.
23:11¿Y puntualmente en este mes de febrero qué es lo que podemos esperar?
23:16Bueno, las perspectivas de lluvias, lo que muestra este pronóstico de un volumen
23:20acumulado para febrero, se puede observar que en la provincia Valle Grande, la
23:26provincia Manuel María Caballero, lo que corresponde a los valles, en Santa Cruz
23:30vamos a acumular aún lluvias que van a llegar entre los 100 y 150 milímetros, el
23:35color verde lo marca, también en lo que viene a ser gran parte de las zonas
23:39productivas, de Cordillera, lo que viene a ser Gutiérrez, Lagunilla, al norte de
23:44Charagua, Charagua mismo, Cabeza, vamos a acumular un volumen que va a estar entre
23:48los 150 a 200 milímetros, siendo la segunda quincena del mes de febrero con
23:53mayor incidencia en las lluvias. En lo que viene a ser el área metropolitana, lo
23:57que es el Torno, la Guardia, Santa Cruz, Cotoca, hacia el norte, Montero, Guarde,
24:01vamos a tener también lluvias que van a auxilar en estos valores entre 150 a
24:06200 milímetros, el color azul lo marca, también en gran parte de lo que viene a
24:10ser la chiquitanía, San José de Chiquito, San Rafael, San Ignacio, Concepción,
24:15mismos valores marcan entre 150 a 200 milímetros las zonas productivas, en
24:21estos lugares es donde vamos a acumular un poco más de volumen de lluvia, en lo
24:24que viene a ser San Pedro, el Norte Integrado, la provincia Obispo, Santi
24:28Esteban, la provincia Zara, también en lo que viene a ser parte hacia el sur de
24:32Cuatro Cañadas, en Pailón, en San Julián, lluvias que van a alcanzar entre los 200
24:36a 270 milímetros. Pero veamos también el pronóstico de esta perspectiva para el
24:42mes de marzo. Similares en la perspectiva para el mes de marzo, aún con lluvias un
24:47poco más elevadas, por ejemplo, en lo que viene a ser en Valle Grande, Comarapa, los
24:52valles, vamos a alcanzarnos entre 100 y 150 milímetros, al igual que toda la
24:57provincia cordillera, con mismos valores, en lo que viene a ser el área
25:00metropolitana, también entre 100 y 150 milímetros, gran parte o toda la
25:05chiquitanía, con mismos rangos, no de volumen, entre 100 y 150 milímetros, y en el
25:09Norte Integrado vamos a tener, por ejemplo, San Juan, San Pedro, hacia el
25:13norte, la provincia Obispo, Santi Esteban y Yapacaní, alcanzando entre 150 a 200
25:18milímetros. Pero vamos un poco más adelante en nuestro calendario para ver
25:22qué es lo que podemos esperar en abril, Fernando. Y en abril ya vamos a empezar
25:27a tener el déficit en las lluvias, lluvias bajo lo normal, por ejemplo, vamos
25:32a tener en lo que viene a ser los valles en Santa Cruz, en la provincia Valle
25:36Grande, la provincia Manuel María Caballero, Saipina, Comarapa, Moromoro,
25:40Valle Grande, estos municipios vamos a tener lluvias que van a estar
25:44acumulando entre 20 a 50 milímetros, ya se empieza a ver la disminución
25:49considerable en las lluvias, hacia el norte de la misma provincia, por ejemplo,
25:52la provincia Florida, vamos a alcanzar entre 50 a 70 milímetros, al igual que en
25:57gran parte de lo que viene a ser Cordillera, el municipio de Gutiérrez, el
26:01municipio de Lagunillas, lo que viene a ser Charagua hacia el norte, también
26:05mismos valores que van a estar entre los 50 a 70 milímetros, Cabezas alcanzará
26:10entre 70 a 75 milímetros, el área metropolitana también va a alcanzar
26:15entre 75 a 150 milímetros, las zonas productivas de San Juan, San Pedro,
26:21Cuatro Cañadas, Pailón, alcanzaría un volumen entre 100 a 150 milímetros.
26:25Y veamos mañana qué es lo que vamos a esperar en cuanto a temperaturas en el
26:29país. Para mañana vamos a tener un día bastante cálido pero con alta
26:34probabilidad de precipitación, 60% la probabilidad de lluvias para el día de
26:38mañana en la capital cruceña, luego en Trinidad alcanzaremos 31 grados
26:42centígrados, también con alta probabilidad de precipitación arriba del
26:4570%, en lo que viene a ser Cobija alcanzaremos 32 grados centígrados con
26:49alta probabilidad de precipitación arriba del 80%, Cochabamba también alta
26:54probabilidad de lluvia arriba del 90% alcanzando 21 grados centígrados,
26:58Chuquisaca, Sucre alcanzará 22 grados con una probabilidad de precipitación del
27:0290%, Tarija también alcanzará 26 grados con una probabilidad de 70% de lluvia,
27:08La Paz alcanzará 17 grados con alta probabilidad de lluvia, al igual que
27:12Oruro alcanzará 16 grados y por último Potosí alcanzará 13 grados centígrados.
27:16Perfecto Fernando, entonces este es el pronóstico en cuanto a lluvias,
27:21temperaturas y más. Y seguimos con la información esta vez para hablar de
27:26MAPA porque entregó insumos subvencionados al sector panificador.
27:31Hemos suscrito un acuerdo importante con la Confederación Nacional de
27:35Panificadores y las federaciones departamentales de panificadores para
27:40bueno primero garantizar el precio del pan de batalla a 0,50 centavos
27:47y finalmente el peso del pan a 60 grados. El gobierno nacional también de la misma manera
27:53hace la entrega a nuestra confederación a nuestros afiliados de toda Bolivia la
28:01cantidad de 2.500.000 bolsas de 50 kilos de harina, por otro lado también entregamos
28:08132.000 cajas de manteca, por otro lado 126.000 quintales de azúcar y bueno también levadura.
28:22Nosotros con este tenemos un fin y el fin es garantizar el precio del pan de batalla.
28:32Y revisamos los temas más destacados en el mundo en nuestra ronda de noticias internacionales.
28:38China beta importaciones de carne y ganado. El mayor importador de carne del mundo anunció
28:46la prohibición de la compra de ovejas, cabras, aves de corral y animales de patas pares de
28:52países africanos, asiáticos y europeos. Esto debido a brotes de enfermedades como la viruela
28:57ovina, la viruela caprina y la fiebre aftosa. La medida incluye tanto productos procesados como no procesados.
29:08Sequía afecta soya en Río Grande do Sul. La cosecha en las regiones de frontera,
29:13misiones y centros son las más afectadas por la falta de lluvias. La pérdida de productividad
29:19ya supera el 60% en las superficies plantadas anteriormente. La lluvia que cayó en exceso
29:26en el estado durante todo el 2024 ahora es escasa en la mayoría de las regiones.
29:33México vuelve a exportar ganado a Estados Unidos. La suspensión de los envíos se dio
29:38luego de la detección de un caso de gusano barrenador del ganado en un animal proveniente
29:44de Centroamérica el pasado 21 de noviembre en Chiapas. Con la firma de este protocolo
29:49se reactiva la exportación de ganado en pie a través de las estaciones cuarentenarias
29:54de San Jerónimo, Chihuahua, Agua Prieta y Sonora.
30:01China compra 1.5 millones de toneladas de soya a Brasil. El contrato se firmó durante
30:06un evento en la nueva terminal de exportación de Cofco, en el puerto de Santos. La soya
30:12será verificada por terceros como libre de deforestación y conversión a partir del
30:1731 de diciembre de 2020 y las auditorías agrícolas garantizarán la gestión sostenible
30:24del agua, la conservación de la biodiversidad y los estándares laborales éticos.
30:30Y los invitamos a ser los mejores informados a través de nuestro portal web donde tenemos
30:40siempre la información actualizada de lo que sucede en Bolivia, en el mundo y por supuesto
30:45con los temas más destacados. Estas son las determinaciones por ejemplo del sector multisectorial
30:51que se reunió este miércoles en retraso a la disposición de comisos. Puede leer en
30:56extenso las notas acerca de cómo será por ejemplo el paro movilizado del 10 de febrero
31:01contra la disposición de comisos del Presupuesto General del Estado. Más detalles acerca de
31:07la posición del gobierno en cuanto a este paro anunciado para el día lunes por parte
31:13del comité multisectorial.
31:15Y con esta información llegamos al final de esta entrega de Rural Noticias. Le deseamos
31:22una buena noche, permiso.
31:26Gracias a TotalPé, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.

Recomendada