Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a TotalPé, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:13Muy buenas noches, sean bienvenidos a esta edición de Rural Noticias.
00:17En esta jornada de jueves iniciamos revisando los temas que han marcado la agenda.
00:22El agro rechaza suspensión de exportaciones de carne.
00:25Ante la decisión del gobierno de vetar temporalmente las exportaciones de carne bovina,
00:30la Cámara Agropecuaria del Oriente pidió dejar sin efecto la medida
00:35al considerar que del total producido, solamente el 12% está destinado al mercado externo.
00:45Falta de diésel pone en riesgo al agro.
00:47Un especialista advierte que la falta de carburantes pone en riesgo la cosecha de granos en el ciclo de verano.
00:54Considera que la pérdida económica puede llegar a los 2.500 millones de dólares.
01:02La siembra de algodón aumenta un 25%.
01:04Productores estiman sembrar al menos 5.000 hectáreas en la presente gestión,
01:08lo que implica un considerable aumento en relación al año pasado.
01:12Atribuyen el crecimiento de este cultivo a las perspectivas de exportación a Paraguay.
01:18Avicultores piden insumos para fronteras.
01:21La Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz demanda a la estatal EMAPA
01:27la asignación de torta de soya a precio subvencionado para las granjas que están ubicadas en zonas fronterizas,
01:33donde el gobierno ejerce control al contrabando a la inversa de alimentos.
01:37Como gobierno nacional, no autorizar las exportaciones de carne de res
01:44hasta que se regularice el abastecimiento en beneficio del pueblo boliviano.
01:54En el fondo, la mala situación económica es debido al mal manejo de la economía,
02:01que no es responsabilidad de los productores.
02:04Nuestra responsabilidad es producir para todas las mesas bolivianas.
02:12Pero la restricción de las exportaciones afecta a la cadena completa
02:15y va a terminar afectando por completo al ama de casa, como lo hemos venido diciendo desde un comienzo.
02:24Hay la suficiencia de alimentos,
02:26y el excedente es el que debe exportar para generar, obviamente, una divisa.
02:35El gobierno suspendió temporalmente la exportación de carne.
02:39El ministro de Desarrollo Rural señala que la medida busca que baje el precio de este producto en el mercado interno.
02:46Hemos determinado que la exportación de carne de res,
02:51hasta que se regularice el abastecimiento,
02:54y se reduzca el precio en el mercado local, en beneficio del pueblo boliviano.
02:59Por tanto, hasta que suceda esta regularización,
03:03no se van a emitir los certificados de abastecimiento interno a Bolivia.
03:08En el fondo, la mala situación económica es debido al mal manejo de la economía,
03:14que no es responsabilidad de los productores.
03:17No se van a emitir los certificados de abastecimiento interno a precio justo,
03:22que es un documento soporte para proseguir las exportaciones.
03:27Actualmente, se ha llegado a cotizar hasta 21 bolivianos el kilo vivo,
03:35cuando hace un año, el ganado en pie, el kilo vivo, costaba 12 bolivianos.
03:45En ese sentido, este aspecto está generando preocupación en las familias bolivianas,
03:50y sobre todo también, reitero, en las familias paseñas.
03:54El gobierno nacional, a través del Ministerio de Defensa,
03:58obviamente va a extremar todos los esfuerzos para controlar,
04:03no solo los puntos fronterizos, sino además,
04:06el tránsito del ganado en pie y de carne en carcasa también,
04:11porque no podemos permitir que este alimento siga saliendo en nuestro país de manera ilegal.
04:16Por tanto, vamos a controlar las guías de movimiento que emite, por supuesto, Cenazate.
04:25Y surgen reacciones tras la medida anunciada por el gobierno.
04:28Desde la CAO rechazan y piden que se revierta el veto a las exportaciones de carne.
04:35Señalan que el pasado año solo se exportó el 12% de la producción total en el país.
04:41El gobierno nos responde con mayores prohibiciones,
04:46las restricciones a las exportaciones, las bandas de precios
04:51y una serie de limitaciones a los diferentes actores de la cadena de abastecimiento,
04:57con el discurso de garantizar la producción para el consumo interno.
05:01Hasta hoy fueron todas un fracaso, lejos de alcanzar el objetivo que se menciona.
05:07Todas las medidas han generado en el transcurso del tiempo mayor desabastecimiento.
05:14Por ejemplo, en el año 2010 se tenía el mercado interno abastecido con arroz y con maíz,
05:21que ahora somos totalmente deficitarios.
05:24En el fondo, la mala situación económica es debido al mal manejo de la economía,
05:31que no es responsabilidad de los productores.
05:35Nuestra responsabilidad es producir para todas las mesas bolivianas.
05:40Para información de la población,
05:43exigimos a las autoridades que por responsabilidad con la población
05:48levanten de manera inmediata la restricción a las exportaciones.
05:54Le hacemos un llamado al presidente del Estado,
05:58que inmediatamente haga el cambio de los viceministros de área,
06:03antes que generan mayores problemas en el abastecimiento de productos a la población
06:11por su falta de capacidad que ellos tienen.
06:16Y desde la Cadex también se pronuncian sobre este tema.
06:19Señalan que la medida busca tapar la incompetencia del gobierno para solucionar la crisis económica.
06:26Además han criticado el modelo económico del país.
06:31Desde el año 2011 que se restringe, que se pone banda de precios, que se pone cupo,
06:35y lo único que hace es ponerle una camisa de fuerza al aparato productivo.
06:40Desde el 2011 no hemos podido generar el crecimiento que han tenido los países vecinos.
06:46Perdemos mercados, nos convertimos en generadores de precios pot,
06:51perdemos oportunidad, dejamos de generar ingresos mayores por exportación.
06:57¿Pero a qué se debe esto, lo que hoy estamos viviendo?
07:00Y esta payasada, porque eso es lo que hay que decir, al lanzar una restricción de exportaciones,
07:06cuando hay un sector productivo movilizado para pedir la derogación de la disposición séptima,
07:14es justamente para justificar la incapacidad de poder solucionar los problemas del pueblo.
07:21Y los problemas del pueblo vienen dándose ya hace muchos años,
07:24y es porque hay un modelo que no funciona.
07:27Es un modelo que lo único que está haciendo al poner una restricción es no dejarnos crecer,
07:34no dejarnos invertir, no dejar que se desarrolle el pueblo.
07:38Hoy el ama de casa está sufriendo porque hay precios elevados,
07:42pero no se debe a que el productor está cobrando más.
07:45Subida de precios se debe a que hay una inflación generada,
07:49por un lado por el contrabando que está saliendo del producto y el gobierno no hace nada,
07:53y esto se lo dijimos hace varios meses a las autoridades,
07:56y al mismo tiempo porque hay un descontrol total en los mandos,
08:02en los niveles intermedios de la cadena productiva.
08:05¿Qué pasa con los intermediarios?
08:07Nadie les dice nada porque ellos son movilizados,
08:09porque ellos tienen algún tipo de acuerdo con el gobierno,
08:12pero la restricción de las exportaciones afecta a la cadena completa
08:15y va a terminar afectando por completo al ama de casa como lo hemos venido diciendo desde un comienzo.
08:22Y desde Fegazacruz señalan que el gobierno debería endurecer aún más la lucha
08:27contra el contrabando en las fronteras,
08:29que ilegalmente sale la carne bovina por fronteras como Brasil, Argentina, Perú y otros.
08:37Hoy deberíamos tener los contrabandistas con sentencia o tras la red.
08:42No tenemos ningún aprendido, pero sin embargo se le cercena la posibilidad de exportar
08:48a un sector formal que da trabajo, que deja rastrabilidad de esa divisa que trae al pueblo
08:54y que obviamente asegura el mercado nacional.
08:57Como productoras lo venimos diciendo en cada conferencia de prensa
09:00que hay la suficiente oferta cárnica para este país
09:03y el excedente es el que debe exportar para generar obviamente una divisa.
09:08En el caso específico del contrabando hoy está saliendo carcasa,
09:12o sea, carne de ganado en camiones para Argentina, para Brasil o para Perú.
09:19Y pareciera que no, porque no tenemos ningún aprendido.
09:24Sin embargo, a plena luz del día hay camiones transportando este tipo.
09:29No me pregunten cuánto es, porque justamente las exportaciones dejan rastro de lo que se envía.
09:35Sin embargo, en este caso el contrabando no deja ningún rastro.
09:39En el caso de la carne venimos exportando seis años
09:42y no había tenido esta variación de precio en ninguno de los años anteriores
09:47hasta en esta época de octubre a la fecha,
09:49porque obviamente hay ingredientes como el contrabando a la inversa,
09:53que son nuestros países vecinos que tienen un precio más alto
09:56y que obviamente el contrabandista la demanda esa carne porque acá está más baja.
10:01Por otro lado, la falta de divisa.
10:03Hoy el tipo de cambio se ajusta a la compra de ingredientes o insumos que tenemos los productores.
10:08No hablo solo de carne de res, de pollo, de cerdo, de todo, de búfalo.
10:13Lo que usted necesite producir hoy lo tiene que hacer con más dinero boliviano,
10:17porque obviamente los insumos están más elevados.
10:21Y según un representante y experto en el tema cárnico,
10:24hay actores de la cadena de comercialización que incrementan los precios.
10:29Por ejemplo, esta situación se da con la carne de cerdo y de pollo que no se exportan
10:35y los precios, señala, están por las nubes.
10:38Bien se ha dicho que nosotros no somos fijadores de precios, ¿ok?
10:43Se ha expuesto de que el precio que se paga el productor está en 32 bolivianos.
10:49De ahí para adelante hay que ver qué actores son los que hacen que se incremente ese precio.
10:55Pero aparte de eso, a mí me gustaría decirle al viceministro,
10:59ellos tienen un centro de confinamiento en El Tinto.
11:02Háganlo funcionar y comparen costos con nosotros.
11:05Vamos a ver a ver qué sale.
11:07Eso es básico.
11:09Y lo otro, la carne de cerdo, la carne de ave, no hay exportación
11:14y los precios están por las nubes.
11:16¿Qué es esto?
11:18¿Es la carne de bobina a la que sí hay que restringirle la exportación para que baje el precio?
11:24Yo creo que está equivocado.
11:26El camino correcto es que tiene que corregirse muchas cosas.
11:31Un abaratamiento de costos significa que nosotros tendríamos que tener
11:36disponibilidad de dólares para poder comprar nuestros insumos,
11:40que el 95%, por ejemplo, de la sanidad animal hay que importarla.
11:46No se produce en Bolivia.
11:48¿Y eso con qué? Con dólares.
11:50Y lo otro, para extraer el producto desde nuestros centros de producción
11:55hacia los mercados, es con combustible.
11:58Y no lo hay. O sea, no lo hay a 3.72.
12:02Pero sí, usted va y busca a 8, a 9 bolivianos y pilla 10.
12:07¿Eso qué quiere decir?
12:09De que hay una cadena de corrupción.
12:12Y eso es lo que hay que evitarlo.
12:14En el momento que nos comienzan a poner restricciones,
12:17uno tiene que buscar si es que ese negocio va a valer la pena o no.
12:23Y después uno termina cambiándose de rubro.
12:28A continuación le presentamos cotizaciones y commodities.
12:59Y los temas más destacados en el país los revisamos a continuación
13:04en nuestra ronda de noticias nacionales.
13:10¿Fijan entre 70 y 75 bolivianos el precio del maíz?
13:14El gobierno y el sector agricultor firmaron un acuerdo
13:16que establece el precio del quintal del grano amarillo.
13:19El gerente de la estatal EMAPA, Franklin Flores,
13:22explicó que el precio será diferenciado
13:25porque en Santa Cruz tendrá un costo de 75 bolivianos por quintal.
13:29Mientras que en Pechabamba, Tarija, Chuquisaca, Potosí y La Paz costará 70.
13:37Entrega procesadora de alimentos en Guayaramerín.
13:40El proyecto, cuya ejecución supera los 10 millones de bolivianos,
13:44beneficiará a 8.751 familias productoras de soya de esa región.
13:50La obra fue ejecutada a través del Fondo Nacional de Inversiones Productivas y Sociales.
13:54La planta apunta a producir alimento balanceado para ganado bovino,
13:59aves, porcinos y peces, generando empleos directos y 420 empleos indirectos.
14:07Es momento de ir a una pausa en Rural Noticias, pero aguárdennos más adelante.
14:12Productores de algodón estiman sembrar al menos 5.000 hectáreas en la presente gestión.
14:17Los detalles del tema al volver.
14:25Cashback en productos de sanidad TotalPay.
14:28Ahora es el momento ideal para mantener a su venado sano y fuerte.
14:32Por la compra de medicamentos de la marca Ourofino,
14:35obtenga un cashback de hasta el 40% del valor de su compra
14:39para adquirir más productos de la misma línea Ourofino.
14:44Itacamba marca un hito histórico con la inauguración de su moderna planta
14:48de acondicionadores y correctivos de suelo en la zona de Yacuzes.
14:53Esto permitirá mejorar la productividad agrícola en las diferentes zonas de Santa Cruz.
14:58Todos estos productos son de la marca Broder,
15:01que ayudarán en gran medida a los productores agrícolas.
15:14Estamos desde hace muchos años en Bolivia.
15:17Empezamos con la molienda con los compañeros bolivianos,
15:22la molienda de Puerto Quijaro,
15:25y después, en 2017, inauguramos la planta de Yacuzes.
15:30Y la Broder vino aquí, está aquí para contribuir con esto.
15:34Para nosotros, de esta forma, entendemos que vamos a generar un negocio
15:39y, por más que eso, vamos a contribuir para los arroyos de Bolivia,
15:42para mejorar la economía, para mantener,
15:45generar ingresos para poder seguir creciendo como había crecido en los últimos años.
15:53Es un proyecto que hemos estado evaluando hace más de tres años
15:56y hoy es un hito importante para nosotros,
15:58no solo para Itacamba y Broder, sino también para toda Bolivia.
16:01Este es el enfoque principal, apoyar al productor agrícola
16:05a ganar más productividad, a ganar más rentabilidad y a ser más competitivo
16:08sin el mercado interno de Bolivia, sin el mercado de exportación.
16:11Tenemos asesoramiento de nuestro equipo local
16:14y también de nuestro socio de Brasil,
16:16que tiene experiencia muy amplia en el sector agrícola
16:18que nos va a ayudar a proveer aún mejor una solución para cada cliente en específico.
16:22Estamos hablando de un proyecto de tres fases.
16:25Estamos hablando de un proyecto de, podemos llegar hasta 1.200.000 toneladas,
16:2930 millones de dólares.
16:31Lo que ya tenemos implementado en la primera fase
16:33son 370.000 toneladas con 10 millones de dólares.
16:36Nuestra expectativa es que en los próximos años
16:38ya podemos acelerar las demás fases
16:40de acuerdo con la necesidad y demanda del mercado agrícola en Bolivia.
16:45Tenemos un grupo de cinco productos inicialmente presentados al mercado.
16:50Cáucaro dolomítico, que tiene más del 13% de óxido de magnesio
16:55y una coyección de oleógenos,
16:57que tiene más del 13% de óxido de magnesio
17:00y una coyección de 86% de PHNT,
17:03que es el índice de coyección de acidez,
17:05el poder relativo de neutralización total.
17:09Tenemos el caucaro calcítico,
17:11que tiene entre 3 y 5% de óxido de magnesio.
17:14Tenemos super fillers, que son productos super finos de alta reactividad
17:18para quien está un poco más retrasado en el plantío.
17:22Tenemos las mezclas personalizadas,
17:24donde mezclamos este producto caucítico dolomítico con hieso
17:28y por fin tenemos hieso agrícola,
17:30que ya es un acondicionador de suelo que entrega el sulfato de caos
17:34y por fin puntos de azufre para el desarrollo de las plantas.
17:45Tenemos una laguna dentro de la planta
17:47donde mantenemos refugiados algunas especies.
17:51Tenemos algunas capibaras, yacarés,
17:54una diversidad de flores y faunas.
17:57Esta laguna se formó de un banco de préstamos
18:00y toda el agua que tenemos acumulada es agua de lluvia.
18:04Una laguna a cielo abierto capta agua de lluvia
18:07y nosotros hacemos control y monitoreo cada seis meses a la laguna
18:11para ver la calidad del agua
18:13y algunos indicadores de turbidez, DBO, DQO.
18:17Entonces ahí podemos monitorear la calidad del agua que tenemos.
18:26Como Apia, feliz es de contar con una empresa
18:28que vaya a ofertar un producto de origen nacional
18:33para nuestros productores.
18:35Algo novedoso de esto, al igual que todos los productos de Apia,
18:39innovación, transferencia y sostenibilidad.
18:42Esos son los argumentos que nos hacen recibir
18:46este inicio de planta, de puesta en marcha de planta
18:49con bastante beneplácito.
19:01Continuamos con más información.
19:03Hablamos de productores de algodón que estiman incrementar en 5000 hectáreas
19:07la producción de este producto.
19:09Esto quiere decir un 25% más.
19:12Las perspectivas de siembra de algodón para esta campaña
19:14son de 5000 hectáreas.
19:16Es lo que cabalmente nos ha reportado FEDEPA-CAO
19:20en el informe del Sistema de Precios y Mercados.
19:23Eso significa un incremento interesante
19:26de un 25-30% a lo que se sembró el año pasado,
19:30que cosechamos entre 3000 a 3500 hectáreas.
19:34¿El por qué se está dando ese crecimiento?
19:38Porque la apertura de mercado paraguayo
19:41ya está motivándonos algunos
19:45de acercarnos a algunos potenciales compradores en Paraguay
19:48para poder dar inicio en este año 2025
19:52a algunas exportaciones ya a este país.
19:55Otro de los factores interesantes que crea un optimismo
19:59en el sector algodonero
20:01es el hecho de que la declaratoria de Zona Libre de Picudo Mexicano
20:07que ha dado el SENASAC.
20:09Ahora, este es un proceso.
20:11El gobierno tendría que formalizarlo
20:15ante instancias internacionales
20:17como la Comunidad Andina de Naciones
20:19y también la Organización Mundial de Comercio
20:22para que ellos a su vez analicen
20:27y soliciten quizás cierta información
20:29que respalde esta declaratoria.
20:32¿Y por qué puede motivar a los productores?
20:35Porque los países que compran fibra de algodón
20:38siempre tienen el temor
20:40de que en los camiones donde va el algodón
20:43pueda ir esta plaga, el picudo mexicano.
20:46Al declarar Bolivia como Zona Libre de Picudo Mexicano
20:50definitivamente el Estado, a través del SENASAC,
20:53está diciendo que no lo tenemos.
20:55Eso va a facilitar la apertura de nuevos mercados.
20:58El potencial de producción de 5.000 hectáreas
21:03son 90.000 quintales.
21:05Vendiéndolo a 70 dólares, el quintal,
21:09estamos hablando de 6.300.000.
21:126.300.000.
21:15Y en otro tema, avicultores piden
21:17MAPA Precio Subvencionado de la Torta de Soya
21:20para productores de los pueblos fronterizos.
21:24Se ha acordado un precio diferenciado,
21:27Santa Cruz 75, resto del país 70.
21:30Eso hay que entenderlo en el sentido
21:32de que ya en anteriores ocasiones
21:35estos otros departamentos venían solicitando
21:38esta diferencia por el tema flete.
21:40Pero ahora también hay que ver que el gobierno
21:43en esa insimilitud a esta nueva disposición
21:47que hace precios diferenciados para el maíz
21:50también haga una diferencia.
21:53Por ejemplo, los avicultores cruceños
21:55que están asignados para la soya solvente
21:57en frontera y para los otros departamentos
22:00también tengan un precio diferenciado
22:02en la banda fijada para el tema de la torta de soya.
22:05Ahí tenemos un precio mínimo y un precio máximo.
22:07Ese es en el caso de la soya.
22:09En el caso del maíz ya está.
22:10Ayer ese fue el acuerdo.
22:12Pero lo preocupante, o mejor dicho,
22:15la medida que ha tomado también MAPA
22:18es la siguiente.
22:19En gestiones anteriores había una cláusula
22:23en el formulario para retirar maíz
22:25donde indicaba que el avicultor,
22:27en realidad el productor,
22:29que es para el sector pecuario,
22:30se comprometía a entregar a MAPA sus productos
22:34a precio justo cuando MAPA los requiera.
22:38Eso era una condicionante que en cierta medida
22:41en realidad no se aplicó.
22:43Pero hoy por hoy MAPA ha dispuesto
22:46de que es obligatorio para el productor
22:49que retire maíz de MAPA
22:51entregar el 7% de su producción a MAPA.
22:54Esto no contribuye.
22:56No contribuye porque solamente es cambiar
22:59de manos de comercializador.
23:01Todo ese 7% que ahora lo pide MAPA
23:03para comercializarlo, ello,
23:05podría haber llegado igualmente al mercado.
23:08Con eso no se está incrementando la producción,
23:11no se va a ejercer un control de precios ni nada,
23:14pero simplemente es un cambio de manos, nada más.
23:16Amigos, es momento de revisar los datos del tiempo.
23:19Fernando Cuellar ya nos acompaña.
23:20Fernando, ¿qué hemos tenido en cuanto
23:23a la situación atmosférica en nuestro MAPA satelital?
23:26Muy buenas noches, Paula.
23:27Amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
23:30Sí, Paula, te voy a mostrar cómo estuvo la jornada.
23:33Y aquí en la imagen satelital se puede observar
23:35que ya el día de ayer en este lugar teníamos
23:38hacia el norte de Chile,
23:41a lo que viene a ser la frontera con Bolivia,
23:43teníamos un sistema, en este caso de alta presión,
23:46y hacia el lado de Brasil un sistema de baja presión.
23:48Y eso generaba en este lugar
23:50lo que viene a ser la región del Venice, Santa Cruz,
23:53gran parte de la Chiquitanía, el Pantanal,
23:55un corredor de humedad que se sentía mucho en la Amazonía,
23:58tanto de Brasil como en esta zona que te describo, en Bolivia.
24:01Pero ya el día de hoy se puede observar los vientos
24:04un poco ya ciclónicos,
24:06lo que viene a ser a favor de la aguja del reloj,
24:10y se puede observar que ya tenemos precipitaciones,
24:13ya se ha empezado a dar lluvia.
24:15Para el día de hoy el pronóstico del NOA
24:18mostraba que íbamos a tener lluvias,
24:20especiando desde la tarde en la noche,
24:22para mañana también se pronostican precipitaciones,
24:25por esta condición que se está dando.
24:27En este lugar tenemos un sistema de baja presión
24:29que está ingresando en gran parte
24:31lo que viene a ser aquí,
24:33en este lugar que te muestro,
24:35en Cordillera, en lo que viene a ser el Chaco Boliviano,
24:38gran parte de los valles,
24:40los valles en Chuquisacas, los valles en Santa Cruz,
24:42la Chiquitanía, en lo que tenemos el bosque chiquitano,
24:45que conlinda con el Pantanal, en estos lugares.
24:47Pero también veamos el pronóstico de precipitaciones
24:50para Santa Cruz, puntualmente en la zona del norte integrado.
24:53El pronóstico para el día de mañana, Paola,
24:56muestra que vamos a empezar teniendo precipitaciones
24:59en lo que viene a ser al norte de la provincia Ichilo,
25:03la provincia Obispo, Santiago Esteban,
25:05la provincia Zara, en lo que viene a ser
25:07Fernández Alonso, San Pedro,
25:09en lo que viene a ser San Juan de Illapacaní,
25:11en estos lugares,
25:13con mucha mayor intensidad las lluvias
25:16se registran en lo que viene a ser
25:18hacia el norte del área metropolitana
25:20y también en lo que viene a ser en Montero,
25:23en Minero, en San Carlos,
25:25en estos lugares vamos a tener lluvias muy intensas,
25:27eso es lo que muestra el pronóstico
25:29para el día de mañana, incluso del día de hoy en la noche,
25:32teniendo algo de lluvias, Paola.
25:34¿Y qué podemos esperar para la zona del Chaco Cruzeño?
25:37Y en el Chaco el pronóstico muestra
25:39que vamos a tener también lluvias,
25:41lluvias un poco más débiles,
25:43principalmente se van a registrar,
25:45como vuelvo a mencionarte, en el área metropolitana
25:47y hacia el norte integrado,
25:49y en esta región de cordillera,
25:51en lo que viene a ser Cabeza,
25:53lo más cercano o próximo al área metropolitana,
25:55es donde vamos a tener lluvias bastantes intensas,
25:57luego en lo que viene a ser Lagunilla,
25:59Gutierre, en estos lugares
26:01hacia el norte de Charagua,
26:03con lluvias un poco más débiles.
26:05Veamos entonces ahora
26:07qué es lo que se puede esperar en la zona
26:09de los Valles Cruzeños.
26:11Y en los Valles Cruzeños la misma tendencia,
26:13donde vamos a registrar lluvias con mayor intensidad,
26:15van a ser en Cuenca Alta,
26:17del río Piraí,
26:19en lo que viene a ser la provincia de Florida,
26:21en Zamaipata principalmente,
26:23como se puede observar el color un poco más negro
26:25o más gris, se puede observar que vamos a tener
26:27lluvias con intensidades que van a estar
26:29fuertes, alcanzando en una hora
26:31hasta 50, desde 45,
26:3350 milímetros,
26:35y esto se registra para el día de mañana,
26:37en gran parte de la provincia de Florida,
26:39en los Valles. Ahora revisemos
26:41qué es lo que se espera en cuanto a este
26:43pronóstico en la zona de la Chiquitanía
26:45y del Pantanal. Y en la Chiquitanía
26:47y en el Pantanal también
26:49las lluvias débiles, en lo que viene a ser
26:51San Ignacio, en el centro poblado
26:53de San Ignacio, también en Concepción,
26:55lluvias débiles que van a acumular
26:57volúmenes menores a 20 milímetros,
26:59también en San Rafael,
27:01San Miguel, hacia el norte de San José,
27:03la misma tendencia, y en el Pantanal
27:05puedo observar que no vamos a tener precipitaciones
27:07y si hubiera precipitaciones
27:09se van a registrar sobre todo
27:11hacia el norte de lo que viene a ser San Matías,
27:13con lluvias también bastante débiles.
27:15Y para que el reporte esté completo
27:17revisemos cuáles van a ser las temperaturas
27:19para mañana en el país.
27:21Para mañana también bastante cálido,
27:23el mapa muestra que en la capital
27:25cruceña vamos a alcanzar 30 grados centígrados,
27:27ya para mañana con 80%
27:29de probabilidad de lluvia,
27:31en lo que viene a ser Trinidad también 90%
27:33de probabilidad de lluvia
27:35y alta probabilidad de tormenta,
27:37alcanzando 31 grados centígrados.
27:39En Cobija alcanzaremos 30 grados centígrados
27:41con alta probabilidad de tormenta igual,
27:43lo que viene a ser Cochabamba
27:45vamos a alcanzar 20 grados centígrados
27:47con alta probabilidad de lluvia,
27:49en lo que es Chuquisaca, la capital,
27:51vamos a alcanzar 20 grados centígrados
27:53con alta probabilidad de tormentas eléctricas también,
27:55en lo que viene a ser Tarija alcanzaremos
27:5722 grados centígrados con alta probabilidad de lluvia,
27:59La Paz alcanzará 16 grados,
28:01Oruro alcanzará 15 grados
28:03y por último Potosí alcanzará 14 grados centígrados.
28:05Perfecto Fernando,
28:07entonces estos han sido los datos del tiempo
28:09para que tome en cuenta esta información
28:11y continuamos con más esta vez
28:13para hablar del sector agropecuario
28:15que estima pérdidas de
28:172.500 millones de dólares
28:19ante la escasez de carburantes en Bolivia.
28:21Un análisis que hice
28:23muy rápidamente
28:25en base a la proyección de siembra
28:27que plantea la CAO
28:29en la campaña de verano
28:31que en realidad ya se ha cumplido en un 95%.
28:33Aquí solamente falta
28:35sembrar el sésamo y el algodón
28:37que están en curso la siembra
28:39en este momento.
28:41Yo he logrado estimar un valor
28:43de toda la producción puesta en silo
28:45de 2.500 millones de dólares.
28:47Imaginémonos lo que significa
28:49esta cantidad de dinero
28:51en las olas de la economía
28:53que se genera, el movimiento
28:55de esta producción.
28:57¿Qué? De no tener el combustible
28:59para transportar del chaco al silo
29:01esto se pierde en el chaco.
29:03Se pierde.
29:05Son 2.500 millones de dólares que están en riesgo.
29:07El mensaje que yo puedo dar
29:09al gobierno
29:11es que el sector productivo
29:13ha cumplido su rol
29:15en función de que
29:17ya se logró sembrar.
29:19Ahora le corresponde al gobierno garantizar
29:21la provisionamiento de diésel
29:23en los lugares adecuados
29:25en las cantidades suficientes
29:27y oportunamente
29:29para que esta producción
29:31no se pierda
29:33y que se pueda transportar a los silos
29:35para luego ser utilizada
29:37por el sector secundario en la industrialización
29:39y darle un valor agregado.
29:41De no haber el combustible
29:43estos 2.500 millones de dólares
29:45corren el riesgo de perderse.
29:47Y con esta información
29:49llegamos al final de esta entrega de Rural Noticias.
29:51Le deseamos una buena noche.
29:53Gracias a
29:55TotalPé
29:57Trabajamos por el éxito
29:59de la agropecuaria boliviana