• anteayer
A diario miles de dominicanos nos enfrentamos a un sistema de tránsito marcado por el desorden, la falta de planificación, el irrespeto a las normas viales, tapones interminables, transporte público deficiente y un alto índice de accidentes que convierte la movilidad terrestre en un verdadero desafío constante para ciudadanos y autoridades…

Con un análisis e investigación profunda , la periodista Nuria Piera nos trae un programa interesante con casos de impacto para la sociedad dominicana y el mundo. Lo puede ver todos los sábados a las 9:00 de la noche por nuestro canal Color Visión.

#NuriaPiera #NuriaPeriodismodeinvestigacion #ColorVision #NuriaenColorVision #Noticias #Actualidad #CV9 #Canal9 #RD #ProgramadeTV #TV #MovilidadVial

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00A diario, miles de dominicanos nos enfrentamos a un sistema de tránsito marcado por el desorden,
00:07la falta de planificación, el irrespeto a las normas viales, tapones interminables,
00:14transporte público deficiente y un alto índice de accidentes
00:19que convierten la movilidad terrestre en un verdadero desafío constante para ciudadanos y autoridades.
00:27Mientras las soluciones parecen quedarse en el papel o en un tapón,
00:32el crecimiento del parque vehicular le falta la infraestructura adecuada
00:37y entonces por eso sigue agravándose la crisis.
00:41Pero mientras instituciones como Intran y la DGC buscan alternativas para el flujo de tantos vehículos,
00:50algunos ministerios públicos apuntan a trasladar sus instalaciones a zonas más urbanas,
00:57yendo en contra de cualquier solución vial posible.
01:01Vamos a ver este trabajo de investigación y vamos a nombrar dos o tres ministerios
01:06que quieren estar en el polígono central.
01:12La República Dominicana ocupa el tercer lugar de países con más vehículos per cápita de América Latina,
01:19solo superado por Argentina y Brasil.
01:21Según la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, la Cepal,
01:25el promedio en la región es de 200 vehículos por cada mil personas,
01:29lo que coloca a República Dominicana con más del doble de este índice,
01:34cosa que podemos notar en horas pico en las principales avenidas de Santo Domingo.
01:39El verdadero desafío no radica únicamente en la abrumadora cantidad de automóviles,
01:43bipetas, motocicletas, camiones y patanas que recorren las vías del país.
01:48El núcleo del problema está en la ausencia de una planificación adecuada,
01:53la falta de controles efectivos, la deficiencia en la educación vial
01:58y la carencia de sanciones contundentes para quienes incumplen la normativa
02:03que regula el tránsito a nivel mundial.
02:06En la actualidad, es evidente cómo diversos ministerios trasladan sus sedes
02:11sin considerar la disponibilidad de parqueos ni las condiciones a las que se mudan.
02:18Tal es el caso, por ejemplo, de la Dirección General de Pasaportes,
02:22que al final del año pasado anunció que movería sus instalaciones
02:26ubicadas en la George Washington al ensanche NACO.
02:31Esta decisión se toma sin realizar estudios previos de impacto vial
02:35y en muchos casos se adquieren o arriendan propiedades
02:39sin la debida asesoría del organismo responsable del transporte,
02:43como el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, INTRAM.
02:48El programa llegó a esta institución motivado por la preocupación de la Junta de Vecinos.
02:54Hasta ahora nosotros no participamos en la construcción
02:58Hasta ahora nosotros no participamos en lo que fue la elección del lugar donde ellos iban a movilizar.
03:05Solamente nos están haciendo parte de evaluar, de acuerdo a la cantidad de parqueos
03:09que nos están diciendo ellos que tienen disponible,
03:12cómo pueden ofrecer una cantidad limitada de servicios.
03:16Pero no participamos en la elección de esa infraestructura.
03:20Para expertos, el problema se agrava ya que las instituciones del Estado
03:25se convierten en violadores de las normas cuando no se comprometen
03:29a cumplir las normas y las leyes que se establecen en las planificaciones.
03:34El caso, por ejemplo, de ubicar oficinas públicas en sitios como el Polígono Central
03:44que tiene graves problemas de tránsito y transporte,
03:49tiene que ver con esa desvinculación de la gestión con la planificación.
03:56El edificio que la Dirección General de Pasaportes planea trasladarse
04:00es una torre llamada Epocal,
04:02ubicada en la intersección de las avenidas Roberto Pastoriza y Tiradentes.
04:07La estructura cuenta con 11 niveles y según establece la página web,
04:12nueve están destinadas a oficinas y dos a espacios comerciales,
04:16más cinco niveles de estacionamiento subterráneo,
04:19con capacidad para solo 95 vehículos.
04:23Sin embargo, esta cantidad de plazas resulta claramente insuficiente
04:27para la alta demanda de automóviles que genera diariamente esta institución.
04:33El anuncio del traslado encendió de inmediato las alarmas
04:36entre las juntas de vecinos del sector,
04:38quienes se opusieron firmemente a la medida,
04:41argumentando el impacto negativo que tendría
04:45la ya congestionada movilidad de la zona.
04:49Nos oponemos a que sea en este lugar.
04:52¿Por qué precisamente en este lugar?
04:54Porque es un lugar eminentemente residencial,
04:58que desde ya es insostenible vivir con el caos que hay vehicular,
05:03porque como todos conocemos, toda la ciudad de Santo Domingo
05:06está abarrotada y sobrepoblada ya por sí.
05:10Este sector de Naco no es la excepción.
05:12Si uno va ahora mismo a pasaportes, que hay mucho espacio,
05:16uno se va a encontrar con que hasta venden collares afuera.
05:20Entonces nadie les va a impedir a esas personas que estén ahí,
05:24porque ese es el libre tránsito.
05:26Y lo que queremos precisamente es no tener que llegar ahí.
05:30O sea, tratar de impedir que ellos se muden,
05:35que se revoque ese contrato y, bueno, que se lo alquilen
05:39a otras personas, no a pasaportes.
05:43Actualmente la Dirección General de Pasaportes
05:45opera en la avenida Washington,
05:47un área visiblemente rabalizada
05:50y con una notoria falta de espacio de estacionamiento,
05:54y eso que tiene muchos.
05:56Este déficit de parqueos, tan notorio,
06:00es tan grave que los conductores se ven obligados
06:03a estacionar sus vehículos en doble fila,
06:05dejando sus números de teléfonos a la vista
06:08para ser contactados en caso de que otro necesite salir.
06:11Esta caótica situación anticipa un escenario igual
06:15o incluso más crítico si la institución se traslada
06:19al sector Naco, una zona ya de por sí saturada
06:22y con alta densidad de tránsito.
06:26Hay que dejar los números para llamar a las personas,
06:30para que las personas bajen de las oficinas
06:32a mover los vehículos.
06:33Yo creo que esto ya no se llama caos,
06:35yo creo que esto se llamaría los padres del caos.
06:39Entonces, esto es ahora, no tenemos la institución.
06:44Imagínate tú, a la hora que tengamos
06:48la institución ya establecida per se,
06:51¿qué será ya de esto?
06:53¿Podremos seguir viviendo aquí?
06:56La Dirección de Pasaportes, que se negó a una entrevista
06:59para este reportaje de investigación,
07:01manifiesta que la actual sede es una edificación
07:04erigida en la década de 1970,
07:07con un diseño que presenta limitaciones de espacios
07:10para el equipamiento tecnológico de las demandas actuales.
07:14Además, señalan que el mismo no cuenta con ascensores
07:17u otros accesos para personas con discapacidad.
07:22¡Pase, pase!
07:26Actualmente, Pasaporte atiende unas 1800 personas al día,
07:31de las cuales el 30% llega en vehículos.
07:34Serían unos 400 parqueos que se necesitarían,
07:37lo que indica que el actual edificio
07:39no cumple con esta demanda.
07:41Claro, solo estamos hablando de los clientes,
07:44pero no de los empleados.
07:48Estamos promoviendo, y lo hablamos con su titular,
07:51que la empleomanía use o transporte colectivo
07:54o tengan un beneficio de una tarjeta de movilidad
07:57para que use los servicios de transporte público
07:59que hay en el entorno,
08:00que no hay necesidad de estar generando
08:03un parqueo adicional o un número equiparado,
08:06perdón, empleados.
08:09Para poder mudarse aquí,
08:10han tenido que crear toda una complicada estrategia,
08:14que con eso se demuestra lo desaceptado de esta mudanza.
08:18La daña de esto es un fondo de vanreservas,
08:21un fondo abierto en pesos para inversiones de corto plazo,
08:24sin plazo mínimo de permanencia.
08:27Y estos han tenido que comprar,
08:30como parte de la solución de que el edificio
08:32no tenga suficientes parqueos,
08:34un solar frente para unos 40 carros.
08:39Un solar costosísimo,
08:41que en un futuro se planea hacer un parqueo de varios niveles,
08:44supuestamente para la zona,
08:46pero viendo el déficit de parqueos de pasaportes,
08:49serían los únicos que podrían usarlo,
08:51si es que alguna vez se construye.
08:55Uno se pregunta,
08:56¿no deberían las instituciones públicas
08:58respaldar las medidas adoptadas
09:00y evitar tomar decisiones sin la debida asesoría
09:04de los organismos especializados,
09:06en este caso como el Intran?
09:09Yo creo que lo que hay es que promover la cultura,
09:13por un lado la cultura de la planificación,
09:16pero por otro lado,
09:18concientizar a las autoridades
09:21que tienen que comprometerse con cumplir las leyes
09:25y cumplir lo que dicen las normas establecidas.
09:30Un caso similar es del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones,
09:33Indotel,
09:34que actualmente opera en la avenida Abraham Lincoln,
09:37que viene a trasladarse en la avenida 27 de febrero,
09:40una de las arterias más congestionadas de Santo Domingo,
09:43donde confluyen diariamente mines de vehículos.
09:46Esta decisión, tomada sin un aparente análisis
09:49del impacto en la movilidad urbana,
09:51podría agravar aún más
09:53ya el crítico flujo vehicular de la zona,
09:56generando mayores niveles de congestión
09:59y complicaciones para conductores y peatones,
10:02precisamente por no tomar en cuenta el Intran
10:05antes de seleccionar el local.
10:08Hasta ahora el área técnica de Intran
10:10solamente está trabajando con la dirección de pasaporte,
10:13pero hay una disposición desde el gobierno central
10:16de que todas las instituciones que se van a movilizar
10:19tienen que considerar que la oferta que tenga para los servicios
10:23sea suficiente para no generar impacto negativo en el entorno,
10:28sobre todo con el tráfico.
10:30Cosa que no ha hecho Indotel,
10:32ya que donde se van a mudar casi está listo para eso.
10:36Donde se encuentran actualmente y por años
10:39han tenido que alquilar solares cercanos
10:41con un costo muy alto para la institución
10:44y para los moradores de la zona,
10:46que han tenido un aumento significativo de circulación
10:49y de sus calles inundadas de vehículos de empleados mal parqueados,
10:54lo que significa que esto es un vivo ejemplo
10:58de lo que pasará luego en la 27 de febrero.
11:02El edificio que estamos adquiriendo,
11:05que estamos procediendo a adquirir,
11:08porque se está realizando una compra
11:11bajo la ley de compra y contrataciones públicas,
11:15es de 10 plantas,
11:19tiene un área soterrada de parqueos,
11:24aproximadamente 106 parqueos.
11:28Se trata de un edificio ubicado justo frente al Ministerio
11:31de Industria y Comercio,
11:33que tampoco cuenta con suficientes parqueos.
11:36Una estructura que aún se encuentra en proceso de construcción,
11:40como pudimos constatar.
11:42Esta situación plantea interrogantes
11:44sobre la idoneidad del espacio
11:46para albergar una institución que requiere mínimo
11:49400 parqueos habilitados.
11:52Tenemos una solución, como se anunció,
11:56una solución integral,
11:58y eso también contempla una compra,
12:03una adquisición dentro del mismo proceso
12:05de un solar contiguo,
12:07y lo que le decimos el hoyo en la 27,
12:10que ya es una propiedad del Indotel,
12:12donde actualmente es utilizada
12:16por el Ministerio de Industria y Comercio.
12:19El parqueo al que se hace referencia
12:21es conocido como el hoyo,
12:23es un espacio que está completamente saturado
12:25y mal estructurado.
12:27La situación es tan crítica
12:29que los conductores se ven obligados a hacer filas
12:31en el exterior,
12:33esperando que se libere un espacio para poder ingresar.
12:35Esta realidad evidencia,
12:37sin lugar a dudas,
12:39que la zona no es la más idónea
12:41para sumar 400 vehículos adicionales,
12:44lo que solo agravaría el ya precario panorama
12:47de la movilidad y estacionamiento en el área.
12:50Este tema fue consultado directamente
12:52con el encargado de infraestructura de Indotel,
12:55responsable de la logística del traslado.
12:58Le preguntamos si agregar 400 vehículos adicionales,
13:01por lo menos a una avenida
13:04que ya por sí está congestionada,
13:06no contribuiría aún más al caos vial ya existente.
13:10Y no es que sea la misma hora,
13:12porque hay colaboradores que tienen
13:14diferentes horarios de salida,
13:16como los directores y encargados.
13:19Hay muchos que trabajan también fuera,
13:21salen a hacer trabajo afuera.
13:23Entonces entendemos que no nos afecta mucho realmente.
13:28En igual situación se encuentra el Ministerio de la Mujer,
13:31que ha alquilado un edificio en la Avenida Bolívar,
13:33casi esquina a Brown Lincoln,
13:35para una escuela llamada Magali Pineda,
13:37con solo nueve o 10 parqueos,
13:39para 110 estudiantes que tendrán en tres tandas,
13:42más los empleados que allí trabajarán.
13:45No quisieron dar entrevista,
13:47pero en conversación telefónica la ministra explicó
13:50que tendrán un solar en la Avenida Francia,
13:52bastante alejado de la zona, diríamos,
13:54que ya de hecho está siendo utilizado por el ministerio
13:57con 20 plazas,
13:59pero solo de esas 20 se podrán usar
14:01cuatro parqueos para esta academia.
14:05Han tenido que comprar un autobús
14:07para el traslado de empleados y estudiantes
14:10en una dinámica que todavía no está nada clara.
14:14Consultamos con la Junta de Vecinos de La Julia,
14:16que ya está invadida por los carros
14:18de los empleados del 911
14:20y otras empresas sin parqueos.
14:23Y estos muestran preocupación,
14:25pero confían que el plan de Parquéate Bien
14:28del Intran algún día pueda implementarse.
14:32Nosotros tenemos que tener en cuenta
14:34que la ciudad de Santo Domingo es una ciudad que crece,
14:37que se desparrama con el territorio
14:39y en la medida que crece los servicios son más caros
14:42y si no ponemos atención al tema de planificación,
14:47cuando hablo de planificación, hablo de planificación integral,
14:50nosotros vamos a tener una megalópolis fuera de control.
14:56Muchos de estos edificios se han construido
14:58violando disposiciones legales de parqueo
15:01o se construyeron para otro tipo de servicios,
15:04no de tanta necesidad de plazas para parqueos o de circulación.
15:08Por lo tanto, por uno o por lo otro,
15:11las instituciones públicas deberían velar
15:14por no fomentar el caos alquilando
15:17o comprando edificios que violaron normativas
15:20o que se concibieron para otras necesidades.
15:25Para cualquier ciudadano del ejercicio privado
15:29que realiza su labor de construcción
15:32o generación de un uso de suelo,
15:34ya sea de oficina, ya sea de iglesia,
15:36ya sea universitario o residencial,
15:39hay unos requisitos establecidos
15:41que tienen que suplirse la oferta necesaria
15:44de estacionamientos para la demanda
15:47que se va a generar por el tipo de uso de suelo.
15:49Cuando excede un número de viajes
15:52o demanda de estacionamiento,
15:54se le exige que se realice un estudio de impacto de tráfico
15:57porque lo importante es la armonía con el entorno.
16:01En esta investigación exponemos con claridad
16:05que el caos imperante en nuestro flujo vehicular
16:08no es un fenómeno aislado,
16:10sino el reflejo de una profunda falta de organización
16:13tanto en el ámbito social como en el estatal.
16:17La ausencia de políticas coherentes,
16:19la deficiencia en la planificación urbana
16:22y la falta de educación vial
16:23ha convertido nuestras calles
16:25en escenarios de desorden y riesgo constante.
16:30Y a todo esto se le suman ahora
16:32la intención de los ministerios
16:34de estar en el polígono central
16:36sin suficientes parqueos.

Recomendada