• hace 15 horas
Raúl Vilas, director de libertad Digital y Carmelo Jordá, redactor jefe, nos ayudan a entender la problemática del acceso a la vivienda.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y ya me escucha al otro lado del teléfono José María Rotellar, profesor de la Universidad
00:05Francisco de Vitoria y además director del Observatorio Económico de la Universidad
00:09Francisco de Vitoria.
00:10Profesor Rotellar, ¿cómo estás?
00:12Hola, buenos días.
00:13Oye, un gusto tenerte, y más como todos los lunes, para hablar de este… José María,
00:20no nos traes nunca buenas noticias, tenemos que leer ahora el libro en mercado, el empobrecimiento
00:25de España continúa.
00:26Y como lo lea Pedro Sánchez, te va a reñir, profesor.
00:29Bueno, supongo que no estarán de acuerdo porque yo sé que va a ser un crecimiento
00:35de corto plazo, y nadie niega que el crecimiento de corto plazo puede ser mayor que el de nuestros
00:40socios de la Unión Europea.
00:42Ahora, ¿por qué razones?
00:43Bueno, por un gasto público desmedido, en segundo lugar, por acumulación de la población,
00:48por efecto rebote, al haber sido los últimos en recuperarnos, y el único elemento positivo
00:55que realmente es el buen comportamiento del sector exterior.
00:58Pero todo ello está basado en unos elementos muy endebles, porque el sector exterior empieza
01:05a dar síntomas de ir disminuyendo, debido a que nuestros propios socios, su renta disponible
01:12es menor y, por tanto, no podrán comprar menos, también del mismo modo tendremos menos
01:17llegada de turistas y, por otra parte, con el incremento de costes vía impuestos y vía
01:23otras cuestiones que se están implantando en España con la política económica del
01:29presidente Sánchez, y sube el coste de las empresas y, por tanto, disminuye nuestra competitividad
01:33y somos más caros, nos comprarán menos.
01:36El corto plazo se puede crecer, pero el crecimiento tiene un componente insano y es corto plazo
01:41y esto le está haciendo daño a la estructura del medio y largo plazo, y que somos más
01:45pobres es un hecho, primero, porque tenemos menos poder adquisitivo, debido al encarecimiento
01:51de los precios desde hace ya mucho tiempo, ha disminuido, el IPC ha aumentado en un 90%
01:59y, en segundo lugar, es el IPC que es la cesta media, posiblemente la cesta de muchos hogares
02:06españoles se ha incrementado mucho más, y, en segundo lugar, porque estamos de nuevo
02:10por debajo del 90% del PIB per cápita en paridad del poder de compra en comparación
02:15con la media de la Unión Europea, o al menos es un país pobre, una economía pobre, en
02:19Bueno, pero hemos tenido que escuchar hace bien poco, profesor, al ministro de Economía,
02:25al señor Carlos Cuerpo, diciendo todo lo contrario, que cada vez en España está aumentando
02:31más el poder adquisitivo de los españoles y que esto además les está permitiendo abordar
02:36proyectos de vida a futuro, como es la compra de una vivienda, etcétera, etcétera, etcétera.
02:42Bueno, uno escucha a Cuerpo y le lee a usted, profesor, te lee a ti, José María, y ¿con
02:48qué versión nos quedamos?
02:50Bueno, pues, como los lectores son inteligentes, que lean y que saquen sus propias conclusiones
02:56y que elijan quien crean que está más acertado, yo no niego que haya crecimiento económico
03:03a lo corto plazo, lo que digo es que esa composición es insana y está empeorando en medio y largo
03:09plazo. Si el ministro Cuerpo dice que gracias a eso se están pudiendo comprar muchas viviendas,
03:16no sé si es el sentirse leal que hay en la sociedad española ahora mismo al respecto.
03:20Una cosa es que se estén vendiendo, que haya demanda, y otra cosa es que no quede mucha
03:23demanda y es satisfecha por varias razones, por el incremento de precios, que se debe
03:27en gran parte a que no se legaliza suelo, no se moviliza suelo suficiente y por tanto
03:33no hay suficiente oferta, y a las leyes de vivienda, que lo que hacen es también atemorizar
03:37a los propios propietarios, y eso sobre todo afecta al mercado del alquiler en una mayor
03:42medida. Con lo cual, si el gobierno lo tiene muy fácil y que aproveche el crecimiento
03:47a corto plazo para hacer las reformas estructurales en medio y largo plazo, sería fantástico,
03:53yo estaría encantado de poder decir que se tomen las medidas adecuadas para crecer estructuralmente
03:58suavemente y con potencia en el medio y largo plazo, pero es que, como siempre, van a tener
04:05una oportunidad magnífica para generar ese crecimiento, esa base sólida de crecimiento
04:10estructural y se está desaprovechando.
04:12En fin, profesor, ¿esto crees que va a parar en algún momento? Claro, una de las claves
04:20del empobrecimiento, como bien comentas y como bien refleja tu artículo, es precisamente
04:25la evolución de la inflación. ¿Cómo ves esta variable? Porque sabes que hay mucho
04:31debate en este sentido. Hay mucha gente que piensa que es un incendio que no se ha extinguido
04:39por completo y que puede rebrotar en cualquier momento.
04:41Es que puede rebrotar, siempre puede haber segundas o terceras rondas de inflación.
04:47Tengamos en cuenta que en lugar de retirar más dinero del sistema, los bancos centrales
04:53lo que han hecho han sido subir los tipos, cuando lo normal, ortodoxo, es retirar dinero
04:57porque la cantidad de dinero nos lleva a la subida de tipos. Aquí el ajuste se ha
05:00querido hacer al contrario, alejar liquidez en el mercado. Ha habido mucha banca comercial
05:04que no ha endurecido tanto los precios de sus productos de activo, es decir, de los
05:11préstamos que gocen a los clientes, como debería haberlo hecho si se hubiese retirado
05:15esa liquidez por parte del banco central, con lo cual la política monetaria no se ha
05:18trasladado en su totalidad. Y además, como los gobiernos han seguido gastando, han podido
05:23endeudarse cada una de las mayores facilidades porque había esa liquidez, aunque les resultase
05:27algo más caro por la subida de tipos, pero no han subido los tipos por la restricción
05:33de la liquidez, que no les habría permitido hacer al mercado, que habrían tenido que
05:37llevar a cabo medidas de un mayor ajuste. Y ahí tenemos ese verdadero problema que
05:45está sin resolver y los precios pueden volver a repuntar, sobre todo si entramos en una
05:50guerra a la auxiliaria, vamos a ver hasta dónde llega. Es cierto que a lo mejor Trump
06:02lo está utilizando más como elemento negociador que como convicción. Bueno, no lo sé, de
06:06momento sí está negociando, pero también yo creo que hay una cierta convicción detrás
06:11de proteger la industria estadounidense, lo cual yo creo que considero que se equivoca
06:17y que es un error, pero eso sí que puede terminar subiendo los precios. Vamos a verlo,
06:24pero desde luego yo no relajaría la política monetaria, creo que el Banco Europeo sigue
06:30relajándola de manera bastante acelerada, se basa en que hay cierta realidad del conjunto
06:36de la economía europea, lo cual es cierto, pero el riesgo de la inflación no termina
06:40de ceder del todo. La FED en este caso yo creo que está siendo más cauta, reaccionó
06:46algo antes y está siendo más cauta ahora, teniendo en cuenta que ambos bancos centrales
06:51se equivocaron a la hora de considerar la importancia de la inflación en su momento,
06:57a lo largo de los años 22 y 23, y dejaron que se enquistase todo el problema.
07:02José María Rotellar, profesor, muchísimas gracias como siempre por traernos tu análisis. Esperamos
07:08darle mejores noticias a la gente la semana que viene, pero algo me dice que la economía
07:12no nos va a dar tregua. Ojalá, ojalá la economía empiece a mejorar de manera sólida
07:18y estructural, no sostenida artificialmente. No dopada por gasto público vía impuestos,
07:23sí señor. Un abrazo muy fuerte, profesor. Otro. Bueno, vamos a ir ya con la tertulia
07:31del programa de hoy, les he prometido que vamos a analizar en profundidad con nuestros
07:34tertulianos que amenazan con ser los tertulianos de cabecera, de conánimo de lucro. Uno de
07:40los problemas que tenemos encima de la mesa que es el de la vivienda. Pero bueno, oye,
07:44otra manera de verlo es cómo invertir en vivienda y cómo hacerlo con garantías. Cómo
07:48hacerlo además con garantías sin necesidad de tener que gastarnos un dineral en comprarnos
07:52una casa, reformarla y ponerla a la venta o ponerla en alquiler. Bueno, pues podemos
07:57invertir en inmobiliario, en residencial y además hacerlo desde 250 euros a través
08:03de una plataforma como CivisLend. CivisLend lleva ya muchos años en el mercado, lleva
08:07muchos años financiando proyectos inmobiliarios, proyectos de construcción en distintas fases
08:14de cada uno de esos proyectos y lo hace a través de la fórmula del crowdlending. ¿Cómo
08:20funciona esto? Bueno, pues muy sencillo, reúnen a inversores, que puede ser usted uno de ellos,
08:25que prestan el dinero al propietario, al promotor en este caso, al promotor inmobiliario y cuando
08:30termina esa promoción devuelve el dinero y con su rentabilidad a cada uno de los inversores.
08:37¿Qué rentabilidades estamos comentando? Pues entre el 10% y el 13% en periodos de
08:41entre 15 y 20 meses. La verdad es que es una inversión muy fácil de poner en marcha para
08:50gente que se quiera exponer al negocio inmobiliario sin la necesidad, como digo, de comprar una
08:55casa. Rentabilidades extraordinarias con un riesgo limitado por una garantía, que es
09:01la garantía hipotecaria que cubre todas las inversiones de CivisLend. ¿Tienen ustedes
09:06más información? Busquen CivisLend y encontrarán toda la información que quieran. Y ahora sí,
09:13nos vamos ya directos a la tertulia. Y tengo ya conmigo a Carmelo Jordà. ¿Qué tal, Carmelo?
09:20Encantado de estar aquí. Compañero y redactor jefe de Libertad Digital, periódico en el que
09:25trabajamos. ¿Y qué dirige? Con mano firme siempre. ¿Raúl Vilas? ¿Cómo estás, Raúl? Muy bien,
09:30encantado. Mano firme es positivo. Y damos fe de que es con mano firme siempre. Y certera. Y
09:38certera siempre. Y diestra. Eso también es verdad. Bueno, pues, estáis aquí, Carmelo y Raúl,
09:48porque resulta que este fin de semana ha vuelto ese movimiento por una vivienda digna y no se
09:55ha ido a manifestar a Barcelona. Donde los precios de la vivienda ya, o sea, directamente es
10:01inasequible por todos los lados. Donde hoy, precisamente, en Libertad Digital, llevamos la
10:06historia de una señora que proviene de Rusia y que en Cataluña ha tenido unos problemas horribles
10:11con un inquiocupa que hasta ha llegado a agredirla, ¿no? Y que se niega a dejar su casa. No, no. Han
10:18venido a manifestarse a Madrid. La friolera de 15.000 personas, según la delegación de gobierno.
10:23Según Ignacio Escolar, que creo que muy en contra de la manifestación no estaba, eran cientos de
10:29personas. Cientos de personas. Lo ha puesto él en Twitter. Cientos de personas. Según delegación de
10:33gobierno, 15.000. Ojo a la situación que estamos comentando, ¿no? Querían exigir el derecho a una
10:40vivienda digna. Ahí han estado los sindicatos, ahí han estado distintas plataformas. Escuchábamos
10:46antes a Pepe Álvarez diciendo que era imposible, que solamente gracias a que se sube el salario
10:52mínimo la gente puede plantearse el mejorar su acceso a la vivienda. Pero lo cierto y verdad es
10:59que nos encontramos con un problema, y aquí corregidme o ponedme todos los matices que
11:03queráis. Un problema creado. No existía, sino que se ha creado desde el momento en que se empieza a
11:10manosear el mercado de la vivienda e intervenir sobre el mismo. Y que lo que sucede cuando sigues
11:16interviniendo para tratar de corregir las ineficiencias que has creado es que generas
11:20todavía más ineficiencias. Y al final del cuento lo que sucede es que aquellas personas que más
11:26difícil tenían el acceso a la vivienda ahora ya directamente es que lo tienen imposible.
11:29Es el de la vivienda, es el mercado, es el ejemplo paradigmático como acabas de explicar de cómo la
11:38intervención del Estado nos empobrece a todos y acrecienta los problemas en los que se... Dice
11:49hay que intervenir porque hay este problema y cuando intervienen lo que hacen es que ese
11:52problema se haga más. Es el interés compuesto de los problemas. Pero en el mercado de la vivienda es que es muy
11:57fácil de explicar. Evidentemente, y yo creo que es de los problemas que tenemos en España no me
12:05parece de los más complejos de solucionar. Obviamente, pero sí. Y además hay cuestiones que no se
12:12pueden solucionar. En el centro de Madrid, en el centro de Barcelona cabe la gente que cabe y ahí
12:18no podemos hacer magia y conseguir que 5 millones de jóvenes puedan vivir en Malasaña. No, eso es
12:25imposible y el precio va a ser muy alto. Pero, ¿qué determina, si hablamos, si nos fijamos en una
12:31perspectiva global y más allá del capricho de vivir en el centro de una de las grandes ciudades,
12:38¿qué determina el precio de la vivienda? El valor del suelo. Fundamentalmente el coste de una vivienda
12:45es el valor del suelo. Los materiales de construcción y demás también. ¿Es el suelo un bien escaso,
12:53que es lo que explicaría que sea tan caro? No. En España otra cosa no. Pero el suelo, seguimos
13:00teniendo muchísimo suelo a disposición. Seguimos teniendo muchos menos habitantes que Alemania,
13:06siendo casi el doble de superficie que Alemania. ¿Por qué? Porque ¿quién convierte el suelo en un
13:13bien escaso? La política, con las leyes que establecen que el suelo es por norma no edificable,
13:20excepto donde los políticos de turno, los concejales de urbanismo, te lo permiten. ¿Cómo
13:28se podría solucionar, o un primer paso que solucionaría en buena medida el problema? Pues
13:36cambiar esa norma. O sea, que sea justo el bebé. Es que todo suelo sea edificable,
13:43excepto aquel que no lo es. El tema de la vivienda a mí, lo que me llama la atención... Cosa que no
13:49propone ningún partido. Lo que me llama la atención, o una de las cosas que me llama la atención del
13:54problema hoy en día, es que antes, la izquierda siempre propone soluciones equivocadas. Es decir,
14:01siempre hace cosas que no solucionan los problemas, como estamos comentando. Pero en el tema de la
14:06vivienda, siempre la izquierda ha banderado algunas políticas que, hombre, no solucionan
14:11el problema, pero en alguna medida podrían un poquito, un poquito, paliarlo. Por ejemplo,
14:16la construcción de vivienda pública. Que sí, que es un error, que no estoy diciendo que eso sea el
14:19camino. Pero bueno, es que hoy en día, la izquierda ni siquiera está construyendo vivienda pública.
14:24Es decir, ponen el foco en un tema en el que ni siquiera están haciendo lo que sería su parte
14:32natural. Sánchez ha hablado de que iba a hacer cientos de miles de viviendas, no sé cuántas
14:36veces, pero la realidad es que a día de hoy no ha hecho ninguna. Es decir, no se construye vivienda
14:42pública, desde luego a cargo del Estado, pero tampoco en comunidades autónomas socialistas. Es
14:46decir, no hacen ni siquiera su parte y en cambio sí que están haciendo todo lo posible por destrozar
14:52al mercado. Todo lo posible que es un tema importantísimo, que es el tema de la ocupación,
14:58lo comentabas antes Luis Fernando, que retrae muchísima vivienda del mercado y de la que no
15:03la retrae, encarece los precios y encarece las condiciones para acceder, porque cualquier persona
15:08que pueda alquilar algo... Pero ya no persona que pueda alquilar, es que estamos viendo cómo para
15:12hacer promociones de obra, o sea, promociones enteras están teniendo unos problemas terribles.
15:16Es decir, es algo que está retirando inversión claramente del mercado y viviendas claramente del
15:22mercado. Bueno, pues eso no es un problema, no existe, se oculta, se calla, no pasa nada,
15:27no se hace nada, por supuesto, para evitarlo y luego la carga impositiva que tiene, digamos,
15:33todas las trabas que se ponen respecto al suelo, pero también respecto a otros aspectos de la
15:38edificación. Es decir, cuánto tienes que hacer de espacio para no sé qué, hasta que nos quejamos
15:45mucho cuando en una ciudad como Madrid, por ejemplo, se hacen edificios muy grandes, digamos,
15:51con capacidad masiva para vivienda, pero al mismo tiempo nos quejamos de que no hay vivienda. Es
15:55decir, a ver, ¿cómo se ata esa mosca por ese rabo? Es decir, todo lo que se puede hacer mal,
16:01se está haciendo mal y efectivamente nos encontramos con un problema, que es que en
16:05las grandes ciudades es prácticamente imposible comprarte una casa, lo cual tampoco debería
16:10extrañarnos tanto, porque es un fenómeno que pasa en muchos países, es decir, no sólo es un
16:16fenómeno español, no es un problema de aquí y lo normal es que la gente viva lejos del centro de
16:20las grandes ciudades, en las grandes capitales europeas se ve muy lejos y nadie se muere y,
16:25aunque esto es muy popular, muy impopular decirlo, podemos discutir si existe el derecho a la
16:31vivienda en este sentido en el que maneja esa frase la izquierda, pero lo que no existe
16:35son derechos a vivir en el centro. Vamos, por supuesto. Eso no, no, no, mire, oye, a usted le
16:40gasta, se lo tendrá que poder permitir. Eso le pasa a mucha gente. El derecho a la vivienda, claro que existe, es que eso nunca ha estado en discusión. El hecho de que tú no tengas una vivienda no quiere decir que no tengas derecho a tenerla.
16:50Exactamente. El hecho de que tú no te la puedas comprar no quiere decir que no tengas derecho a la vivienda.
16:55Por eso especificaba en el sentido de la vivienda. El hecho de que tú tengas derecho a la vivienda no quiere decir que no tengas derecho a tenerla.
16:59Es que eso sería otro debate. Aquí a nadie se le niega el derecho a tener una vivienda. Lo que pasa es que tener una vivienda donde hay gente que la quiere tener, aunque tenga derecho a ella, es muy caro y no se lo puede permitir.
17:11Pero que tú no te puedas permitir algo no quiere decir que no tengas derecho a ello. Desde luego, pero...
17:16Todo el mundo tiene derecho a ir al Hotel Bridge, ¿verdad? Y no todo el mundo puede ir.
17:20Pero si es verdad que existía, digamos, un mercado inmobiliario relativamente sano hace años en el cual, pues, oye, tú no tenías los ahorros para poder dar una entrada a una vivienda, no podías comprarte una vivienda, o directamente no te interesaba porque, pues, estabas empezando a trabajar, no ganabas demasiado dinero y no sabías dónde ibas a terminar trabajando, si en Madrid, si en Zaragoza, si en París, si en Nueva York.
17:43Entonces no te compras una vivienda, pero existía un mercado de alquiler que era más o menos eficiente y que si bien a lo mejor por tu nivel de ingresos no podías vivir en el centro, centro de Madrid, pero sí que tenías alternativas acorde a tu nivel de ingresos, siendo este desde el más bajo posible, siempre has tenido alternativas.
18:01Pero esto se ha terminado. Esto se ha terminado de tal manera que ahora mismo acceder al mercado de alquiler, la serie de garantías que te piden más allá del precio llegan a ser tan altas que el que se puede alquilar una casa, bien en el centro, bien en las afueras, es una persona que también podría comprársela porque ya el nivel de garantías que le piden para alquilar equipara casi a los que necesitas para poder comprarte una casa.
18:25Y esto lo que se traduce es una ineficiencia brutal porque aquellas personas a las que les convenía el mercado de alquiler porque el mercado de la vivienda de compra les había expulsado, ahora también están expulsados del mercado de alquiler, con lo cual has dejado supuestamente a las capas a las que quieres proteger fuera directamente del mercado.
18:44Sí, son dos problemas distintos aunque con el mismo origen, pero el mercado de alquiler es fundamentalmente la cuestión en los últimos años de la ocupación y de una política sistemática de poner trabas al propietario que es al que va a alquilar el piso, lo cual evidentemente tiene un efecto malísimo en el mercado.
19:08Si tú pones todo tipo de trabas a producir cualquier producto, ese producto se va a encarecer y va a ser mucho más escaso. En vez de considerar a los propietarios tus aliados para que haya más viviendas en alquiler y usar sus demandas y darle todas las facilidades y garantías para que pongan sus viviendas en alquiler, se hace lo contrario.
19:30Pero el de la compra de la vivienda, yo quiero insistir, es que es un problema creado exclusivamente por los políticos. Además, fíjate, no hay otro ejemplo mejor de cómo en este caso es el capitalismo lo que nos ha permitido ser propietarios de viviendas.
19:47Capitalismo, el nombre viene de acumulación de capital. Solo en base a un sistema que se fundamenta en la acumulación de capital, los bancos pueden tener crédito para que la gente pueda comprarse vivienda. Porque aquí todo el mundo dice que tiene derecho a una vivienda, pero si no te da una hipoteca al banco, por mucho derecho que tengas, evidentemente no te la puedes comprar.
20:13Pero también tienes derecho a que el banco te dé una hipoteca según tus condiciones y que luego encima no te puedan reclamar nada. No lo olvidemos. Hay una paradoja que es maravillosa con todo esto de la vivienda, que es que España era hasta hace bien poco, yo creo que sigue siéndolo a pesar de todo esto, tú tienes los datos seguros mucho más en la cabeza, Luis Fernando, uno de los países con mayor porcentaje de propietarios de toda Europa.
20:34Es decir, aquí en España no ha habido problema de la vivienda, ni ha habido que reivindicar el derecho a una vivienda como una cosa, sino que efectivamente los mecanismos ya imperfectos del mercado que había permitían que la gran mayoría de la población y desde luego prácticamente toda la clase media, porque no había clase media que no viviese en alquiler, porque eso siempre ha sido como muy contrario a la percepción popular de cómo deben llevarse estas cosas, pues toda esa clase media vivía en sus propias viviendas.
21:04Compradas por supuesto a través de hipotecas, a través de mucho esfuerzo. Hoy en día estamos viendo cómo la gente que llega a esa clase media, es decir, que se incorpora al mercado laboral, efectivamente no pueden comprarse, pero hoy en día estamos viendo eso después de años de políticas que siempre han sido incluso en comunidades autónomas que no son especialmente, que no son ni mucho menos que han tenido las políticas más de izquierdas, pero la política de viviendas siempre ha sido muy hacia la izquierda, muy restrictiva.
21:34Muy evitando, como decía Raúl, que el suelo se utilice libremente, evitando también que una vez tienes el suelo por fin y te dan permiso para edificar, que puedas elevarte a no sé cuántas alturas, es decir, todo han sido trabas para construir viviendas en los últimos años porque había que estar en contra de la especulación y el pelotazo y luego llegamos a una situación en la que efectivamente no hay viviendas y nos echamos las manos a la cabeza.
21:58Es que de verdad, a veces son de meme, los mismos partidos políticos, ya no digo sus herederos, los mismos políticos que se han pasado años berreando contra cada operación urbanística que había, por ejemplo en Madrid, volvemos al pelotazo, ahora se quejan de que no hay vivienda, pero hombre, si no hay vivienda, por tu culpa, básicamente.
22:18Luego yo creo que ahí, estoy ya un poco trascendiendo un poco más a lo filosófico, pero que tiene mucho que ver con este programa, con la economía y con el ánimo de lucro y con la defensa de los derechos de propiedad, es que yo no sé si estáis de acuerdo conmigo en que en España si hay algo que hoy no está garantizado es el derecho a la propiedad, no el derecho a tener una vivienda, el derecho a la propiedad inmobiliaria.
22:42¿Por qué? Pues porque con las leyes que ha puesto en marcha este gobierno directamente sabes que eres susceptible de ser expropiado para beneficiar o darle beneficios sociales a una persona vulnerable, si es que quien te quita tu casa, bien sea en que ocupándola u ocupándola, es considerada por este gobierno vulnerable, que además el gobierno es el que lo tiene que considerar vulnerable, ni siquiera tú.
23:03Entonces ahí está en cuestión tu derecho de propiedad, pero es que desde la misma concepción hace años de esas viviendas de protección oficial, las VPPL, las viviendas de protección libre, no sé qué, las viviendas de promoción pública pero libre, etcétera, etcétera, todas las modalidades que hay, se establecen una serie de baremos o de normas para que tú hagas uso de esa propiedad,
23:33si tú accedes a unas viviendas de este tipo, no puedes venderla en no sé cuánto tiempo, no la puedes vender al precio que tú quieras, no la puedes alquilar al precio que quieras, con lo cual tú tampoco tienes un pleno uso del derecho de propiedad porque esa casa la sigues pagando tú, que has accedido a un precio menor al del mercado, pero la sigues pagando tú.
23:54Y sin embargo, los derechos de propiedad no están del todo puestos en marcha. ¿No creéis que aquí en España falta un poco esto de cultura de la propiedad? La cultura que siempre dices, a Raúl Vélez le gusta mucho la película Gran Torino, por esto de que de repente le cruzan al jardín y se va a Clint Eastwood con la escopeta y dice, fuera de mi jardín.
24:13Pues eso que es la defensa, la caricatura si queréis, de la defensa de los derechos de propiedad, aquí en España los tenemos muy olvidados.
24:21Sobre todo la propiedad ajena. Uno de los problemas que hay es que hay mucha gente que desarrolla un derecho de propiedad para sí mismo, muy elevado y muy ambicioso, como la mayoría de la élite izquierdista, que tan pronto pueden se compran grandes chalés y grandes propiedades, pero la propiedad ajena de los demás ya no la respetan tanto.
24:46Pero bueno, esto que comentas es verdad que está en el origen del gran problema. Yo no creo que sea necesario vivienda pública ahora mismo, ni en España. Yo creo que liberalizando el suelo ya habría vivienda.
25:05Entiendo que la vivienda pública puede tener su justificación en casos muy específicos, por cuestiones más locales o geográficas, o por cuestiones históricas, por ejemplo, en un país como España, en la posguerra, en el que no había iniciativa empresarial de ningún tipo porque era un país abrasado, pues es normal que en este caso la falange, que es el equivalente a la Yolanda Díaz de hoy,
25:35se hiciesen las famosas casas baratas, porque es que o se hacían esas casas o no se hacían. Pero si tú permites la iniciativa privada y le das suelo, va a haber vivienda para todos los bolsillos sin necesidad de que se meta el Estado a hacer viviendas.
25:54Evidentemente va a seguir costando mucho más vivir en el centro de las ciudades que en las afueras, pero es que también cuestan más los hoteles buenos que los caros, el solomillo que los filetes y el pescado salvaje que el de criadera.
26:09Pero, dicho sea todo lo que acabas de decir, que es completamente cierto, no sería necesario y no es tampoco la solución, no deja de ser, yo creo que es descacharrante, que encima estos apóstoles de la vivienda ni siquiera construían vivienda pública.
26:25Es decir, estos que están súper preocupados por el problema de la vivienda y que están súper a favor de lo público, ni siquiera son capaces de construir vivienda pública. Son tan inútiles y tienen un control del presupuesto de aquella forma para aquellas cosas, para lo que les interese, parte de lo que les interesa es por lo que se ve, llevárselo, que no son capaces de dedicar a eso una cantidad de dinero,
26:49que hombre, que no te digo que esté bien, pero sí que es cierto que con todo lo que nos gastamos, pues a lo mejor tampoco era el peor sitio en el que ponerlo. Pero claro, si cuando ellos, los apóstoles de lo público de la vivienda, se ponen a hacer viviendas, nos sale la PSV, la cooperativa de UGT, por si alguien no lo recuerda, la cooperativa de UGT que acabó en una estafa monumental y en los juzgados, pues bueno, pues es…
27:11Otra cosa, cuando un español decide comprarse una vivienda, ¿qué porcentaje del dinero que tiene que desembolsar o pedir al banco va destinado a impuestos?
27:26Ah, bueno, lo pasé…
27:28Aquí ahora estamos ya con ideicas de crear huchas para jóvenes que se resulta que tienen 38 años y son jóvenes. Estas ideicas, huchas, no sé qué, eliminan los impuestos a la vivienda.
27:41No, no, no, eso no lo verás.
27:43Que la compra de vivienda esté libre de impuestos.
27:45El derecho a la vivienda incluye el derecho a que el Estado, por cada compra, venta y vivienda, te robe, porque no tiene otro nombre, una cantidad enorme de dinero.
27:56¿Entonces se puede abaratar desde el Estado o no?
27:59Mañana, mañana si quisiesen.
28:01¿Están tomando el pelo a la gente o no?
28:02Sí, por supuesto que lo están tomando.
28:04Solo dos reflexiones ya para dejaros un poco del revés en el día de hoy.
28:09Una, sed conscientes de que en el 1990 para comprar una vivienda en España de media hacían falta tres años de salario bruto.
28:20Sí, y bueno, hipotecas al 15%.
28:23Hipotecas al 15%.
28:24Que parece que todo era fácil y que la gente en los años 80 y 90 salías a la calle y te iban dando viviendas porque eras de una generación privilegiada.
28:33Estoy hablando de dos datos. Uno de ellos, hacía falta tres salarios brutos para comprarse una vivienda.
28:40Ahora de media hacen falta siete y medio, de media en España, en ciudades como Madrid o Barcelona, 16 años de salario bruto para comprarse una vivienda.
28:47Y si ahora os digo que hoy, respecto a hace 12 años, 15 años, hace falta mucho menos oro o mucho menos acciones o participaciones del S&P 500 que hace 12 años para comprarse una casa, ¿qué me decís?
29:06Que seguro también.
29:08Pues que lo que nos está sucediendo es que nos están empobreciendo a manos llenas. Ese es el resultado.
29:12Y si me permites una última reflexión, y esto también va a ser bastante impopular. Antes, efectivamente, la gente se compraba una vivienda. Antes, efectivamente, el costo global era menor comparado con los ingresos.
29:26Pero antes la gente sacrificaba muchas cosas para comprarse su vivienda. Y hoy en día parece que el derecho a la vivienda no solo incluye el derecho a que te den una vivienda casi gratis, sino que al mismo tiempo puedas tener tu iPhone, tus viajes, tu no sé qué.
29:41Lo cual a mí me parece estupendo. La gente tiene todo el derecho del mundo a establecer sus prioridades de gasto, pero no a costa de mis impuestos, por favor.
29:49Desde luego. Como dice el profesor Bastos, no hay nada más contrario al capitalismo que el consumismo. Y eso es lo que tenemos hoy. Ahorro, trabajo duro y capitalismo. Raúl Vilas, Carmelo Jordà, muchas gracias a los dos.

Recomendada