#PodcastMSP l Conéctate ahora y escucha el nuevo episodio sobre las espondiloartropatías con la Dra. Yolanda López, presidenta de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico. Si sufres de dolor de espalda constante, podría ser una señal de alerta. ¡Descúbrelo ahora!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en
00:11medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe. Visibilizamos
00:18el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:25Saludos a toda la comunidad de la Revista Medicina y Salud Pública. Soy Grenda Rivera.
00:30Les doy la bienvenida a este espacio en el que nos vamos a estar educando sobre una condición
00:37crónica progresiva que la ciencia identifica como espondilitis anquilosante. También,
00:45por supuesto, que estaremos hablando de opciones de tratamiento para dar esperanza y aliento
00:51a quienes tienen que cargar con este diagnóstico. El recurso con el que contamos es la doctora
00:58Yolanda López. Ella es presidenta de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico. Buenas tardes.
01:05Bienvenida, doctora. Buenas tardes. Vamos a comenzar por lo básico, la definición
01:11de lo que es esta condición espondilitis anquilosante. Bueno, en propiedad hoy día
01:20hablamos de lo que se conoce como espondiloartropatías, o mejor dicho, espondiloartritis.
01:26Es un grupo de enfermedades reumatológicas que se caracteriza por inflamación de la columna y
01:33articulaciones periferales. Hasta hace poco las habíamos subdividido en un montón de pequeñas
01:40artritis, de las cuales espondilitis anquilosante era una de las más dramáticas, básicamente porque
01:46progresaba lentamente hasta anquilosar el paciente. Hoy día pues nos tratamos de regir
01:54por el concepto de espondiloartritis axiales radiológicas y no radiológica, eso es más bien
02:02terminología para el médico, pero espondilitis anquilosante es solamente una de ellas. La más
02:09común posiblemente es artritis psoriásica, que está vinculada con la presentación de psoriasis
02:16en piel, ¿verdad? Cerca de 20% de los pacientes que tienen psoriasis podrían desarrollar artritis
02:22psoriásica. El asunto con este grupo de artritis es que es de una evolución lenta y pasa desapercibida,
02:30porque como síntoma más común tiene, por ejemplo, dolor de espalda, que es su síntoma más común,
02:37pues ¿quién no se ha quejado de un dolor de espalda? Desde jóvenes hasta gente vieja pues
02:42se quejan de dolor de espalda y piensan que debo tener un músculo que está mal y se tratan en
02:47muchas ocasiones básicamente como si tuvieran un espasmo. Si no salimos a buscar inflamación
02:54evidente a nivel de las sacroiliacas, que son las articulaciones que quedan un poquito más abajo de
03:00la espalda, ya más bien casi a nivel de nalga, pues nunca lo vamos a encontrar, nunca lo vamos a
03:05identificar. Otro de los síntomas de presentación es lo que se conoce como entesitis, que es el
03:11dolor o inflamación de una zona de tendón o ligamento. Y para la gente es bien común hablar
03:18de que, bueno, me duele el codo y tenía una tendinitis en el codo, me duele el brazo, tenía
03:24una tendinitis en el brazo. No lo ven como una presentación de una enfermedad sistémica, así que
03:30pues por eso en muchas ocasiones tarda muchísimo en que se dé el diagnóstico. Quiero regresar a lo
03:35de la espalda porque usted mencionó que se manifiesta en la parte baja de la espalda, debajo
03:43del sacro, lo que nosotros llamamos la espalda baja. Cuando comenzamos a presentar dolor, ¿es en
03:49esa zona o se puede reflejar en otras áreas de la espalda? Bueno, casi siempre es la espalda baja,
03:57la presentación va a ser mayormente espalda baja. Ok. Entonces, ¿cómo podemos distinguir o
04:08identificar, digamos, diagnosticar esta condición y descartar que en efecto sea una situación que
04:18ocurre por, digamos, mala postura, por peso, no solo el peso del cuerpo, sino que a veces cuando
04:25nos ponemos a cargar cosas no lo hacemos de la forma correcta o por alguna otra situación? Sí,
04:32bueno, clásicamente el paciente que presenta un dolor inflamatorio en la espalda es un dolor
04:40de evolución lenta. Aquel que presenta un dolor en la espalda, pues como usted muy bien señala,
04:46¿verdad?, por levantar algo pesado, casi siempre esto es súbito, o sea, levanté yo no sé qué y me
04:51dio el dolor. Claro está, alguien joven pues que hace una fuerza puede pensar pues se me trancó la
04:58espalda. Obviamente eso lleva evaluación con su médico que debe hacer un examen físico, palpar
05:04la espalda, hacer los movimientos y mandar a hacer radiografías. Radiografías no solamente de la
05:11columna, sino radiografías de las zonas sacroiliacas y así, ¿verdad?, es pertinente hacerlo. Va a
05:17depender mucho del historial del paciente. Y entiendo que otro de los síntomas es rigidez.
05:24Bueno, la rigidez en espondilitis anquilosante es un proceso de avance de la enfermedad. De inicio
05:32el paciente no está rígido, de inicio el paciente va a tener pues su dolor. El paciente clásico que
05:41está, de hecho hay una imagen muy clásica que si la buscas a través de las redes la debes encontrar,
05:48del progreso de un paciente de espondilitis anquilosante a medida que van avanzando los
05:52años. Se van doblando y van caminando y caminan rígido. Obviamente un reumatólogo en un centro
06:00comercial puede mirar y de pronto decir, ese tiene espondilitis anquilosante, porque la rigidez es
06:06bien evidente. Eso hoy día pues con el avance de muchos de los tratamientos que ha habido pues
06:12esperamos no volver a verlo y ya es muy raro verlo. Pero en los pacientes que han pasado
06:16desapercibidos, sí, parece, vamos, son rígidos, parece como si fuesen robots, ¿no?, caminando
06:24dobladito. Pero de inicio el paciente lo que va a tener es básicamente ese malestar, ese dolor en
06:30su espalda baja. Y esto puede provocar otras condiciones. Sí, las enfermedades en general,
06:42las espondiloartropatías, podemos hablar de cuán relacionadas están a otras condiciones. Por
06:49ejemplo, tenemos pacientes que tienen enfermedad inflamatoria de intestino y esto da un cuadro
06:57de espondiloartropatía, ¿verdad?, o espondiloartritis. Por el contrario, cuando el paciente tiene ya su
07:05cuadro artrítico puede tener otras situaciones relacionadas. Por ejemplo, son pacientes con
07:11mayores problemas cardiovasculares, complicaciones cardiovasculares de enfermedades coronarias,
07:17infartos, etcétera. Pueden tener manifestaciones oculares. No es raro ver un paciente que nos llega
07:25referido por un oftalmólogo porque su presentación de esa espondiloartritis es lo que se conoce como
07:33una inflamación ocular o una uveitis. Los oftalmólogos, pues una vez lo identifican,
07:39pues hacen la consulta al reumatólogo. Qué interesante eso. Así que se puede manifestar
07:46incluso en el ojo. ¿En qué otras partes del cuerpo pudiéramos estar en una situación de
07:52gran inflamación generalizada y dolor generalizado y ser esta la causa, el origen?
08:01Bueno, pacientes que pasan desapercibidos, particularmente los de psoriasis, ¿verdad?
08:07Pues los pacientes tienen psoriasis y han ido teniendo eventos que jamás y nunca ellos han
08:13relacionado con el concepto de la psoriasis. Como por ejemplo la inflamación de un tendón,
08:19se le inflama un dedito y los deditos en este tipo de artritis, una de las manifestaciones
08:25tiene un nombre lo más curioso, ¿verdad? Porque son unos dedos en salchichas que el dedo se hincha
08:30todito. Y estas pequeñas cositas ellos no las relacionan. Así que en ocasiones, poco a poco,
08:36este cuadro ha ido avanzando hasta el momento en donde son múltiples las áreas en que tienen
08:40inflamación. Pueden tener inflamación en su espalda baja más tener inflamación articular,
08:46más tener inflamación de tendones, ya sea tendones en los codos o en las caderas o en los
08:52hombros. Ok. Usted mencionó distintas maneras para lograr un diagnóstico. Quiero preguntarle
09:01sobre factores de riesgo y si dentro de eso se está el hereditario, porque también nos puede
09:07ayudar ante la presentación de unos síntomas iniciales que se puedan confundir con tantas
09:12otras cosas, pues eso facilita, ¿no?, el saber que esa pueda ser la causa. Bueno,
09:20ese es uno de los factores que más se estudia, ¿verdad?, en reumatología y es muy interesante
09:24porque no tenemos patrones genéticos directos. Sí podemos decir que en una familia en que hay un
09:33cuadro reumatológico, pues puede haber una manifestación de otro cuadro que brinca generaciones
09:39o que aparece en la próxima, pero no tenemos un patrón genético directo. Se observa, por ejemplo,
09:46en el caso de artritis psoriásica, obesidad como un factor de riesgo porque hoy en día se entiende
09:52que ese tejido graso ya no es lo que pensábamos antes, que era, pues, simplemente que nos sobran,
09:57¿verdad?, mantequita de mar. No. Ese es un tejido que es casi un órgano. Él tiene la capacidad de
10:03producir sustancias inflamatorias, así que él de por sí nos pone a mayor riesgo y eso es un
10:09factor que se reconoce hoy día, ¿verdad?, muy evidente, igual que se reconoce el concepto de
10:15fumar como un factor de riesgo para tener artritis reumatoide, pero no tenemos unos
10:21patrones específicos. En el caso de espondilitis anquilosante particularmente hay un marcador que
10:28se conoce como HLA-B27, que lo coloca a riesgo. ¿Qué quiere decir eso? Que usted puede tener el
10:36marcador y no desarrollar la espondilitis, pero muchos de los pacientes que tienen espondilitis
10:43anquilosante son pacientes que son HLA-B27 positivo. Y en términos de material para
10:49diagnóstico, pues, hacer esa prueba e identificarla nos ayuda en el diagnóstico, no así en otros
10:55cuadros de espondiloartropatía, ¿verdad?, en donde no tenemos un marcador específico para
11:00diagnosticarlo. No hay tal cosa como, por ejemplo, en gota cuando medimos ácido úrico y está alto,
11:06o en artritis reumatoide cuando le hacemos un factor reumatoideo o anti-CCP y lo encontramos
11:11positivo y eso nos ayuda. Aquí no. Aquí depende mucho de la clínica, del historial del paciente,
11:17de cuántas cosas él cuenta, ¿verdad? Entiendo. Quiero aprovechar entonces para repasar
11:24las herramientas con las que contamos para hacer ese diagnóstico. Bueno, aparte de que
11:30muchas de las pruebas que vamos a mandar a hacer es para eliminar otros diagnósticos, ¿verdad?
11:35Buscamos excluir. Obviamente el historial es sumamente importante, el examen físico es
11:41sumamente importante. Hacemos pruebas para excluir y luego, pues, es una gama de ir sumando los
11:50hallazgos que tiene el paciente. Las imágenes radiológicas son muy importantes, particularmente
11:55las imágenes de las sacroiliacas y las imágenes de las manos. Hay hallazgos que son típicos,
12:01por ejemplo, en artritis psoriásica tiene unos hallazgos que podrían ser típicos a nivel de
12:06placas de manos y en los imágenes que hacemos de las sacroiliacas, pues, podemos ver inflamación o
12:12lo que se conoce como sacroilitis. Y estos son los pequeños detalles que nos ayudan a ir formando
12:19cuadros, ¿verdad? Hasta poder hacer nuestro diagnóstico. Pero digamos si esa, es que por
12:25lo general un paciente no piensa de inmediato, tengo este dolor de espalda, voy a ir al
12:30reumatólogo. Antes de llegar al reumatólogo, visita a otro especialista. Cierto, cierto.
12:36Precisamente por eso es nuestro, ¿verdad? Nuestro empeño de tratar de educar a la comunidad en
12:41general y a los médicos, porque reconocemos, y a mí me ha ocurrido en muchas ocasiones,
12:47alguien que se ha manejado de dolor de espalda y tiene una colección de placas de espalda,
12:51y tiene una colección de MRIs lumbares, pero nadie se ocupó de mirar las sacroiliacas. Así
12:57que, pues, es casi como un llamado de alerta, tú sabes, un poquito más abajo vamos a buscarlo.
13:02Interesante, qué bueno que hizo ese comentario. Hablemos de opciones de tratamiento.
13:09Sí. Hoy en día, yo siempre digo que esta es la época más maravillosa en reumatología,
13:14porque la cantidad de tratamientos que tenemos para situaciones que antes no existía es inmensa.
13:19De comienzo siempre se va a empezar con lo que se conoce como antiinflamatorios no esteroidales,
13:26¿verdad? Esa es la primera línea. Y dependiendo del grado, la severidad que tiene el paciente,
13:33pues entonces se progresa al concepto de los biológicos. El concepto de los biológicos es
13:40una gama de medicamentos que va dirigido exclusivamente hacia una molécula con la
13:45intención de controlar el proceso inflamatorio. Todos los pacientes van a responder al mismo
13:52agente biológico, y desgraciadamente no tenemos las armas para saber quién responde a qué. Así
13:58que se convierte en una especie de intento por, ¿verdad? En mal español, trial and error, ¿no?
14:08En donde damos de comienzo, tratamos con los más clásicos y los más básicos de mucho tiempo,
14:13que es lo que se conoce como los antifactores tumorales. Comenzamos con esa línea y cuando
14:21esa línea no nos responde, pues entonces cambiamos a otros agentes.
14:25Exacto. La decisión de cambiar se basa en si el paciente responde o no,
14:33o se basa en efectos secundarios también. Bueno, obviamente en efectos secundarios es
14:39una consideración, ¿verdad? ¿Cuál es la tolerancia que el paciente tiene a estos medicamentos? Que,
14:46por ejemplo, los biológicos en general, si el paciente es un paciente que ha tenido malignidad,
14:53no podemos utilizar un biológico sino hasta que haya transcurrido al menos cinco años
15:00post esa malignidad, o sea que el paciente esté fuera de malignidad. ¿A qué se refiere malignidad,
15:05doctora? Cáncer. Cáncer. Si el paciente tiene un historial de cáncer, pues no debemos intentar
15:13ningún biológico sino hasta que el paciente lleva cinco años libres de cáncer, o cuando lleva ya,
15:19¿qué pasó? Pero los biológicos en general son bastante bien tolerados, claro está,
15:26que cada paciente es un mundo diferente, quisiéramos, ¿verdad? Saber a quién sí,
15:30a quién no, pero en general son muy bien tolerados. Tenemos que asegurarnos que no
15:33tienen infecciones crónicas porque también esa es una de los amarras que podemos tener
15:38cuando vamos a utilizar un biológico. Dependiendo del tipo de infección que tiene el paciente es si
15:44podríamos usar ese biológico mientras tratamos esa infección o si simplemente no podemos ni
15:51siquiera considerarlo. ¿Pero siempre se comienza con antiinflamatorio? Siempre se
15:56comienza con antiinflamatorio, sí, sí. Claro está, son muy pocos los pacientes que solamente
16:02con un antiinflamatorio se van a sentir bien. Claro. Y mientras está bajo ese tipo de tratamiento
16:10los antiinflamatorios o si luego también progresa a los biológicos, ¿qué otro tipo de actividad
16:17puede hacer la persona para aliviar los síntomas? ¿De otro tipo? Bueno, se les recomienda hoy día,
16:23tratamos de llevar una visión más completa del paciente y tratamos de hacer un enfoque en lo que
16:30se conoce como la dieta antiinflamatoria, que a mí me gusta decir de chiste que es anti
16:35puertorriqueña porque en propiedad es anti puertorriqueña. Tienen que eliminar el pan,
16:40tienen que eliminar los bizcochos, los dulces, el arroz blanco, ¿verdad? Todas estas cosas que
16:47son como bien de nosotros, es una dieta mediterránea, es más bien de pescados, de aves,
16:53granos, frutas, vegetales y pues cuando lo hacemos bien, ¿verdad? Nuestra dieta no es,
17:01pero aquel paciente que consigue aplicarse ese concepto también, pues sí, recibe mucho beneficio.
17:08También se les recomienda que mantengan un programa de ejercicio, ¿verdad? Que se mantengan
17:12activos porque en la medida en que el paciente está activo tiene más fortaleza física y su
17:18articulación sufre menos. Ahora supongo que no es cualquier tipo de actividad física,
17:23quizás no de alto impacto. Sí, correr es un no-no, eso le va a agravar la sacroiliaca.
17:29Exacto. Digamos, actividad en el agua. Sí, caminar. Ok, caminar, ok. Y yo diría que quizás
17:39yo soy fanática de la yoga y el pilates, pero son prácticas que idealmente se deben realizar
17:46con un buen instructor o instructora para uno no lastimarse. Así mismo es. Uno de los que se ha
17:52hablado mucho, y no solamente en esta condición sino en otras, es Tai Chi, que no parece ejercicio
17:58y es un ejercicio, y así que se les recomienda mucho. Ok, sí, es muy bueno. Doctora, dos cositas
18:05adicionales. ¿Cuán importante es la adherencia al tratamiento? Bueno, vital, vital. Si el paciente
18:16no quiere deteriorarse porque a veces la gente piensa que pues ya me pasó y no ocurre nada,
18:24y lo que va es que van poco a poco destruyendo las articulaciones, y alguien que empieza,
18:29vamos a decir en sus 30 con una condición como esta, pues aquel que se trata llega a sus 50
18:35posiblemente bien, y aquel que simplemente jugó con me trato o no me trato, etc., pues llega a los
18:4150 pues con múltiples cirugías, articulaciones no funcionales. Es bien importante, o sea,
18:46esto es un trabajo de dos. Nosotros no somos otra cosa que mediadores de información. Nuestro rol
18:51es estar al día, informar al paciente y guiarlo, pero verdaderamente es un compromiso del paciente.
18:57Excelente. Quiero aprovechar, ya que menciona edades, que no le pregunte si tenemos un género,
19:03masculino, femenino, más propenso a tener esta condición, y si se va a manifestar ya en una edad
19:11madura o desde una etapa temprana en la juventud se puede ver. Bueno, las espondiloartropatías se
19:17ven desde bastante jóvenes. De hecho, hay casos incluso de artritis psoriásica en población,
19:26¿verdad? Nosotros, yo lo que manejo es adulto, pero se ven casos de artritis psoriásica en lo
19:32que llamamos población de niños, ¿verdad? Los reumatólogos pediátricos tienen estos casos.
19:37Los casos de espondilitis anquilosante se ven mayormente en hombres, y empieza con hombres
19:45jóvenes usualmente. Psoriasis se ve igual en los dos sexos, así que, pues, como que no se libra nadie.
19:53Ok, y para concluir, no sé si podemos hablar de remisión ante esta condición. Primero,
20:01no tiene cura, ¿correcto? No tiene cura, pero ¿se puede alcanzar un estado, un nivel de alivio y de
20:11normalidad, digamos, o si no existiera la condición? Sí, no, existe, existe. Bajo tratamiento existe. Por ejemplo,
20:20uno de mis pacientes con esta condición es un colega cirujano que ya tenía dificultad para
20:26operar. Cuando llega donde mí, me dice, mira, es que yo tengo algo mal aquí, yo tengo que tener
20:30como una artritis. Bueno, le hacemos el diagnóstico, lo empezamos en tratamiento. Mi colega hoy día opera
20:36como siempre, pero él es muy fiel a su tratamiento. Él sigue su tratamiento, él hace sus chequeos
20:45regulares, hace sus ejercicios. Así que sí, si el paciente entra en tratamiento, cumple con su
20:51tratamiento y puede llevar una vida normal. No vislumbramos, por lo menos todavía no tenemos
20:59tal cosa como una cura de decir, ok, te voy a dar esto, te lo quite, que bueno, ya se acabó,
21:04tienes que volver a tratarte, eso no es verdad. Pero un paciente que continúa en tratamiento,
21:09pues sí, puede tener una vida completamente fructífera y normal. Maravilloso, me encanta,
21:14me gusta que podamos concluir de esa manera para dar esperanza a las personas que enfrenten este
21:21diagnóstico. Pero de nuevo, usted lo dijo muy bien, esto es un trabajo de dos y requiere compromiso
21:26de parte. Esa es la palabra. Nosotros somos los principales responsables de nuestra salud y de
21:33nuestro bienestar. Muchísimas gracias, doctora Yolanda López, como señalé al principio,
21:38ella es presidenta de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico. Si nos puede
21:42facilitar la forma en que nos podamos comunicar, contactar con la asociación, doctora.
21:48Bueno, la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico tiene una página en la red que se llama así
21:57mismo, Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico. Pueden entrar a la página y hacer comentarios,
22:03etcétera. Además, tenemos una página en Facebook, un espacio en Facebook también,
22:08Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico. ¿Y desde ahí pueden identificar reumatólogos
22:13disponibles por área, por municipios? En la página de la asociación, sí.
22:20Fantástico, muy bien. Eso es importante, ¿verdad? Para las personas que tengan dudas,
22:26pues acudan a un reumatólogo para que verifiquen y se hagan las pruebas diagnósticas. De nuevo,
22:33muchas gracias, doctora López. Gracias, señor Deme. Para la revista Medicina y Salud Pública,
22:37lo apreciamos muchísimo a ustedes. Gracias por su sintonía. Recuerden que lo bueno se comparte,
22:42así que esta información es muy valiosa. Vamos a compartirla con otras personas.
22:47Que estén bien, que estén en salud. En MSP convertimos la ciencia en noticia.
22:52Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
22:58Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistaMSP.com
23:06para más información de calidad. Porque en MSP somos ciencia.