• hace 22 horas
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este lunes que es "prematuro" plantear el envío de tropas de paz a Ucrania, ya que el país sigue en guerra. Al mismo tiempo, ha insistido en la necesidad de que Kiev y la Unión Europea (UE) participen en las negociaciones de paz que impulsa Estados Unidos con Rusia.
"Todavía estamos en guerra en Ucrania, hay soldados defendiendo la independencia y seguridad de su país y del modelo europeo. No se han dado las condiciones de paz para pensar en ello", declaró Sánchez tras asistir en París a un encuentro informal con varios líderes europeos.
El jefe del Ejecutivo español dio la "bienvenida" a la iniciativa del presidente estadounidense, Donald Trump, para alcanzar la paz en Ucrania, aunque subrayó que cualquier acuerdo deberá contar con "la solidaridad de todos los aliados", incluyendo a Washington.
Sánchez dejó claro que no es el momento de debatir sobre el envío de soldados, alineándose con la postura del canciller alemán, Olaf Scholz, y el primer ministro polaco, Donald Tusk. Esta posición contrasta con la de otros líderes, como el británico Keir Starmer y el presidente francés Emmanuel Macron, más favorables a la posibilidad de un despliegue militar.
El presidente español evitó confirmar si este asunto se trató durante la reunión en el palacio del Elíseo, que se prolongó por casi cuatro horas. En el encuentro, convocado de urgencia por Macron, participaron, además de Sánchez, los líderes de Alemania, Italia, Dinamarca, Países Bajos y Polonia, así como altos representantes de la UE y la OTAN.
Durante su intervención, Sánchez recalcó que cualquier negociación sobre el futuro de Ucrania debe contar con la participación de Kiev y la UE, ya que el proyecto político europeo "se siente amenazado" por Moscú. También advirtió sobre el riesgo de un "cierre en falso", en alusión a la anexión de Crimea por Rusia en 2014.
"No es la primera vez que la Rusia de Putin se anexiona territorios", recordó, destacando la importancia de evitar errores del pasado. Además, subrayó que el acuerdo de paz debe reforzar el orden multilateral y el respeto a la soberanía de las naciones.
En materia de defensa, Sánchez reiteró su compromiso de aumentar el gasto militar hasta el 2 % del PIB en 2029, aunque dejó abierta la posibilidad de acelerar ese proceso si hay iniciativas conjuntas en el ámbito europeo.
Sobre la propuesta de permitir a los Estados incumplir el techo de déficit para aumentar su inversión en seguridad, Sánchez la consideró "positiva, pero insuficiente". En su lugar, abogó por "mecanismos de financiación mancomunados", similares a los empleados durante la crisis de la Covid-19.
"Europa debe considerar la defensa como un bien público europeo. Ese es el debate clave: cómo financiamos una mayor inversión en seguridad", concluyó el presidente del Gobierno.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00España acude a esta reunión informal como un aliado comprometido.
00:07Para que sea una paz justa y duradera tiene que contar con la implicación activa de Ucrania,
00:13que es el país agredido, y también del proyecto político que se siente amenazado,
00:17que es la Unión Europea.
00:19Si queremos una paz duradera y justa, y por tanto no queremos un cierre en falso,
00:24se exige de una participación activa de la Unión Europea y de Ucrania.
00:31El Gobierno de España se mantiene en ese compromiso de alcanzar el 2% de gasto en defensa
00:36en relación con el Producto Interior Bruto.

Recomendada