#MSPCardiología 🤰 ¡Conéctate ahora con nosotros! Durante el embarazo, el corazón enfrenta un esfuerzo adicional y hasta un 10% de las mujeres pueden desarrollar afecciones cardíacas. El Dr. Juan Nieves, cardiólogo, habla sobre los riesgos, señales de alerta y cómo cuidar tu salud para asegurar una maternidad segura y sin complicaciones.
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
00:29Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:38Saludos, mi nombre es el doctor Juan Nido, yo soy cardiólogo especialista en fallos cardíacos y trasplantes de corazón en Puerto Rico Cardiology y vamos a estar hablando acerca de condiciones cardiovasculares en el embarazo.
00:49Durante el embarazo pueden surgir ciertas condiciones cardiovasculares que hay que prestar atención, particularmente una de las más comunes siempre son las palpitaciones, las taquicardias asociadas a arritmias cardíacas, ¿verdad?
01:04Si una mujer embarazada que tenga palpitaciones, que sienta que el corazón se le quiere salir y que sienta realmente que tiene una irregularidad en los latidos o que siente que el corazón está latiendo muy rápido, es bien importante que sea evaluada por un cardiólogo, porque las arritmias son una complicación que es importante detectar temprano en las pacientes embarazadas.
01:24Dos son los eventos tromboembólicos, y cuando yo digo eventos tromboembólicos es el desarrollo de coágulos, por ejemplo en el área de las piernas, en el área del pulmón, ¿verdad?, embolias pulmonares, DBT, lo que le decimos DBT.
01:36¿Por qué? Porque pacientes muchas veces es por dos factores de riesgo, uno es porque el embarazo es un estado protrombótico y dos es porque durante el embarazo muchas de nuestras pacientes se les empiezan a hinchar las piernas, se mantienen en estado de reposo y ese hinchazón en las piernas y el estado de reposo provoca estasis de las venas y eso provoca disminución en el flujo de sangre,
02:04o en la velocidad del flujo de sangre de las venas y aumenta el riesgo de desarrollar coágulos y esos coágulos si se forman en las piernas pueden soltarse y migrar hasta el pulmón y formar una, lo que le llamamos una embolia pulmonar, así que eso es otra complicación principal, eventos tromboembólicos.
02:22Otra importante es el desarrollo de cardiomiopatía asociada al embarazo o fallo cardíaco asociado al proceso de peripartos, ¿verdad?, y esto es una complicación muy importante que hay que reconocer, particularmente en pacientes que tienen hallazgos de insuficiencia venosa, perdón, insuficiencia cardíaca, en los últimos estadios de su embarazo que puede entonces también incluso 5 meses después.
02:50Así que desarrollo de fallo cardíaco o insuficiencia cardíaca es bien importante reconocerlo al final del embarazo, ¿por qué?, porque los pacientes están en alto riesgo de mortalidad, aquellas que sobreviven tienen una alta probabilidad de que si tienen un segundo embarazo les pueda volver a dar, así que insuficiencia cardíaca en el embarazo es importantísimo por la alta mortalidad que tiene.
03:18Y otra complicación principal es el desarrollo de problemas de presión alta, de hipertensión asociada al embarazo, preeclampsia, clampsia, síndromes hipertensivos asociados al embarazo, así que básicamente eso vienen siendo las complicaciones principales asociadas al embarazo, por lo menos las complicaciones cardiovasculares.
03:37Durante el embarazo suceden ciertos cambios de ajuste a que ahora son dos vidas, hay dos cuerpos que tiene que el corazón suplir sangre suficiente para no solo mantener las demandas metabólicas de la madre sino también ahora de la criatura, este del bebé.
03:55Así que es bien importante que el cuerpo hace unos ajustes para aumentar esta demanda de oxígeno, demanda de sangre en el cuerpo. También en el cuerpo hay unos cambios en niveles de plasma, en niveles de líquido, en niveles de fluido que suceden, que se pueden ver tanto a principios como a mitad o como a final, así que podemos ver en los laboratorios ciertos cambios en lo que es los niveles.
04:25Niveles de hematocrito, niveles de hemoglobina que vamos a, es importante poder detectar ¿verdad? Vemos también por ejemplo que a medida que va creciendo el bebé, una de las cosas que puede suceder es que el feto puede pinchar la vena cava, la vena cava es la vena que retorna la sangre hacia el corazón, así que dependiendo la postura, cómo está la madre, cómo está el bebé, el retorno venoso hacia el corazón puede disminuir un poco.
04:55¿Verdad? De acuerdo a postura y los pacientes se vuelven un poquito más sintomáticos, se les empiezan a hinchar las piernas, empiezan a sentirse más cansada, suben, empiezan a tener problemas de que a la presión a veces le sube, a la presión a veces le baja, el pulso a veces le sube, el pulso a veces le baja, se sienten más cansaditas porque también tienen un peso adicional.
05:15Así que sí, el cuerpo te provoca una serie de cambios fisiológicos para poder mantener una demanda metabólica apropiada para el sustento de la madre pero también para el sustento del bebé.
05:29Y siempre yo le digo a mis pacientes que están embarazadas que uno debe buscar ayuda siempre que empiece a afectar tu calidad de vida y que tú no te sientas tú. ¿Verdad? Porque muchas veces vemos que minimizan los síntomas los pacientes y dicen no, pues tener las piernas hinchadas es normal durante el embarazo, pero cuando ya esto empieza a afectar tu calidad de vida y las actividades del diario vivir que tú tienes, pues entonces ya eso no es normal.
05:59Es importante hacer una evaluación significativa. Cuando la hinchazón de las piernas persiste, a pesar de que la madre está con las piernitas elevadas, a pesar de que la madre hace ejercicio, pero esas piernas están persistentemente hinchadas, se cambia de coloración y se ponen rojas y empieza no solamente a tener hinchazón en las piernas sino que empiezan a desarrollar mucha falta de aire, pues eso es indicio de que hay retención de líquido en el cuerpo.
06:29Y cuando hay retención de líquido en el cuerpo, hay que entonces pensar que si la paciente está en una etapa avanzada del embarazo, pudiera estar en riesgo de desarrollar la cardiomiopatía asociada al embarazo y eso es la cardiomiopatía que hay que identificar temprano porque su mortalidad es bien alta, no solamente durante el proceso del embarazo y del parto y después, sino en embarazo subsiguiente.
06:58Así que siempre yo le digo a las pacientes que cuando ya empiecen a afectar tu calidad de vida, cuando ya los síntomas empiecen a limitar la cantidad de esfuerzo que tú haces durante el día, pues siempre es importante buscar ayuda.
07:14Lo otro es con las taquicardias y la falta de aire, las palpitaciones. Cuando ya uno sienta que es persistente, que no se va, que no se quitan, que están asociadas con mareos, que están asociadas con dolor de pecho, siempre es importante hacer una evaluación para determinar si son parte de lo que es los cambios que suceden normales con el embarazo
07:42o si ya esto es algo patológico que necesite una medicación.
07:46Importantes factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones cardiovasculares durante el embarazo es una, que sea un embarazo a una edad mayor. Mientras mayor la edad a la que la madre haya quedado embarazada, mayor riesgo.
08:04Dos, que la paciente tenga comorbilidades asociadas, que ya ese corazón no sea un corazón normal antes de estar embarazada, que la paciente sea hipertensa y tenga enfermedad asociada a la hipertensión, que el corazón, lo que le llamamos cardiomipatía hipertensiva o que ya sea hipertensa la paciente, que sea diabética y tenga una cardiomipatía asociada a diabetes, que fume y que tenga hipercolesterolemia y que tenga alguna de las arterias del corazón que esté tapada.
08:32El tener un corazón que ya tenga daño, el tener un corazón que ya por los factores de riesgo haya tenido complicaciones cardiovasculares y a eso le sumamos los posibles complicaciones cardiovasculares que puede tener el quedar embarazada, pues eso aumenta el riesgo.
08:50Lo otro es el uso de toxinas, como por ejemplo el cigarrillo, alcohol, el que el embarazo sea multifetal, aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares, así cuando me refiero a multifetal, que en vez de que sea uno, sean dos, tres, mientras más bebés tenga la mamá en el mismo embarazo, mayor riesgo de complicaciones, entre ellas complicaciones cardiovasculares.
09:17Que haya tenido embarazos previos y que en esos embarazos previos haya tenido complicaciones cardiovasculares, como por ejemplo plecancia o hipertensión asociada al embarazo en embarazos previos, aumenta el riesgo de que en este embarazo también tenga complicaciones.
09:33Y sobre todo que tenga una paciente, un historial de cardiomiopatía asociada al embarazo en un embarazo previo, aumenta el riesgo de que en este embarazo nuevo también tenga complicaciones significativas o que le pueda dar también un evento de cardiomiopatía asociada al embarazo en este segundo.
09:57Sí, siempre le decimos a nuestros pacientes que es importante un seguimiento continuo con el ginecólogo, pero sobre todo con el cardiólogo, particularmente aquellos que tienen factores de riesgo para desarrollo de complicaciones cardiovasculares.
10:11Porque un seguimiento con el cardiólogo desde una etapa temprana del embarazo, en aquellas que ya han tenido complicaciones previas o que están en un alto riesgo, permite que podamos detectar estos problemas de una forma mucho más temprana, mucho más eficaz, podamos atacarles a tiempo y de esa forma evitamos que puedan afectar tanto a la madre como al bebé.
10:35Así que además de promover disminución en factores de riesgo, como por ejemplo teniendo la azúcar, la presión, el colesterol, tomándose los medicamentos de la presión, siempre es importante poder tener un seguimiento adecuado con el cardiólogo y con el ginecólogo porque podemos detectar complicaciones tempranas.
10:57Porque muchas de estas complicaciones, una vez ya están avanzadas, a veces hace que el proceso del parto, o si esto hace que, si es después de que la paciente ha tenido el proceso de parto y desarrolló una complicación cardiovascular durante el embarazo, pues queremos evitar que persista luego del parto.
11:19Así que por eso es bien importante los seguimientos tanto con el ginecólogo como con el cardiólogo durante este tiempo.
11:24Si existen tratamientos que son beneficiosos para la madre y que no afectan el bebé, particularmente medicamentos, si estamos hablando por ejemplo del manejo de hipertensión durante el embarazo, hay medicamentos que nosotros utilizamos que se le dan a la mamá para controlar la presión y que no pasan la placenta y que no afectan las presiones del bebé.
11:44También, por ejemplo, tomar en consideración anticoagulantes si el paciente está teniendo eventos tromboembólicos que dijimos que es una posible complicación del embarazo.
11:56Por ejemplo, si son arritmias, hay medicamentos antiarrítmicos que podemos dar durante el embarazo que ayudan a que estas arritmias que pudiera desarrollar una embarazada durante este tiempo, pues entonces no afecten significativamente los latidos y la frecuencia cardíaca del bebé.
12:16Y por ejemplo, si el paciente desarrolla, si la paciente desarrolla una insuficiencia cardíaca asociada a una cardiomepatía peripartum, pues entonces existen medicamentos que nos pueden ayudar a hacer que la contractilidad y la función cardíaca pueda ser más efectiva y pueda bombear muchísimo mejor ese corazón.
12:39Y ahí hay que tomar en consideración si la madre va a lactar, si no va a lactar, porque hay medicamentos que una vez después del proceso de parto, la selección de medicamentos hay que determinar si en efecto la madre va a lactar porque hay algunos que se pasan a través de la leche y otros que no.
12:58Pero hoy en día contamos con una gama amplia de medicamentos tanto para la presión como para manejar condiciones cardiovasculares que son seguros, que no pasan la placenta y que se pueden utilizar en pacientes que son lactantes. Así que siempre es importante ir de la mano con el cardiólogo para poder entonces buscar cuál es la alternativa que más pueda favorecer a nuestros pacientes.
13:21La razón principal para hacer una cesárea inducida es que esté en riesgo la salud de la madre, ya sea porque las presiones estén bien elevadas y tenga preeclampsia o eclampsia, la paciente tenga una complicación que esté en riesgo la salud de la mamá. Y dos es que esté en riesgo la salud del bebé, así que los latidos estén bajando y entonces la vida del bebé esté en riesgo.
13:45Así que realmente las únicas razones para hacer una cesárea de emergencia son esas. Que la madre esté en peligro o que el bebé esté en peligro y que el periodo de inducción no haya sido efectivo para poder entonces hacer que la madre pueda tener un parto vaginal.
14:06Definitivamente, hoy en día contamos con herramientas diagnósticas mucho más efectivas y certeras para poder detectar estas condiciones desde no invasivas, particularmente con estudios de ultrasonido, que podemos entonces detectar coágulos en las extremidades de los pacientes.
14:25Podemos entonces hacer estudios de ecocardiografía para poder determinar cómo ese corazón está bombeando adecuadamente, cuánta sangre recibe, cuánta sangre está bombeando, si está fuerte, si no está fuerte, si desarrollan o no desarrollan cardiomiopatía o una afección en el músculo del corazón durante este proceso.
14:47También herramientas como, por ejemplo, para detectar arritmias, podemos poner holters, que son unas grabadoras que uno tiene por 24, 48 horas para poder detectar arritmias, pero también existen otros mecanismos para grabar por más tiempo, por una semana, por seis semanas, por un mes, por tres meses, durante todo el embarazo.
15:09Así que sí existen alternativas invasivas y no invasivas que nos ayudan a poder detectar condiciones cardiovasculares de una forma mucho más eficiente en nuestros pacientes embarazados.
15:20En MSP convertimos la ciencia en noticia. Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
15:29Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com para más información de calidad, porque en MSP somos ciencia.