Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
#Periodistas #México

En su colaboración en #SeñalInformativa emisión matutina, Celia Del Palacio nos habla sobre la Precariedad laboral de los periodistas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal? Buenos días, qué gusto en saludarles. Hace algunos días nos enteramos de la terrible
00:17tragedia ocurrida a los periodistas Berenice Giles y Miguel Hernández durante un concierto
00:23realizado en la Ciudad de México. Poco después, Julio Ríos, al referirse al mortal accidente,
00:30centró su atención en la precariedad laboral que sufrían estos dos trabajadores, sin contratos
00:36formales con el medio de comunicación. El maestro sugirió la consulta del artículo de Frida Rodelo,
00:43Milton Minor y Natalia Rivera. Este trabajo se publicó con el título Precariedad Laboral en el
00:50Periodismo, Dimensiones y Factores Predictores, en la revista latina de comunicación. Con los
00:57resultados de la encuesta aplicada en México a 486 periodistas para el proyecto colectivo
01:03internacional World of Journalism, fase 3, se analizó la precariedad existente en los periodistas
01:10mexicanos. Señalan los autores que la precariedad laboral está vinculada al modelo económico
01:16neoliberal y que está crecido en los últimos años. De hecho, ya está normalizada e institucionalizada.
01:23señalan también que la precariedad es un fenómeno multidimensional, progresivo y difícil de
01:30medir, que afecta a los trabajadores y también a sus familias. Los componentes de la precariedad
01:36son el temporal, es decir, certidumbre sobre el empleo, el organizacional, que se refiere al control
01:43de las personas sobre las condiciones de su trabajo, el económico, sobre todo, y el social,
01:52si tienen protección legal, contra despidos, por ejemplo. A estos elementos se añadió la subjetividad,
01:59es decir, la percepción de los trabajadores sobre sus condiciones de trabajo. Los autores
02:06aplican esta concepción al periodismo en México. Algunos de los factores predictores señalados
02:11son los siguientes. Los sociodemográficos, por ejemplo, descubrieron que son más los que están
02:19en riesgo de precariedad, los jóvenes, los emigrantes y las mujeres. En cuanto a los factores
02:25laborales, se afirma que se ha constatado mayor flexibilidad en el trabajo, la cobertura de diversas
02:32fuentes, la renuencia de los periodistas a afiliarse a organizaciones sindicales. Entre los
02:38factores organizacionales y contextuales sobresale el tipo de organización donde los periodistas
02:43trabajan. Quienes sufren mayor precariedad son los periodistas de medios locales y digitales,
02:50particularmente los emprendedores. Los resultados de la encuesta muestran que los periodistas en
02:57México se ubican en un nivel de precariedad media. Quienes se encontraban en el nivel de precariedad
03:03más alta fueron los trabajadores de medio tiempo por honorarios o los emprendedores. El análisis
03:11mostró que quien trabaja para un medio digital tiene 1.7 veces más probabilidad de estar en
03:18mayor precariedad y quienes trabajan en un medio local tienen 1.6 veces mayor probabilidad de estar
03:25en dicha condición. A partir de los resultados, los autores recomiendan poner en marcha estrategias
03:32para desmontar la normalización de las condiciones de precariedad, como salarios bajos, la obligación
03:38de estar disponibles 24 horas y los contratos temporales. Es urgente que las personas que trabajan
03:45en los medios reciban salarios dignos y que tengan estabilidad laboral y protección social. Recordemos
03:53que la precariedad laboral es también violencia. No me queda sino recomendar la lectura de este
03:59artículo que no tiene desperdicio. Muchas gracias.

Recomendada