Muchos son los sectores que luchan por una educación más justa e inclusiva. Para este programa nos acompañan dos docentes de diferentes institutos para hablar sobre la educación inclusiva, También, nos acompaña el MSc. Ramón Godoy, Subdirector de Educación para personas con capacidades diferentes y talentos excepcionales. No te pierdas nuestro programa.
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Bienvenidos a Educadores, el espacio donde conversamos sobre los temas que contribuyen
00:17a una educación más justa, inclusiva y de calidad. Hoy abordamos un tema fundamental,
00:23la inclusión de los estudiantes con discapacidades en el aula regular. Un desafío para que
00:30al mismo tiempo una oportunidad para transformar nuestras aulas en espacios verdaderamente
00:35accesibles donde todos y todas tengan la posibilidad de aprender y desarrollar plenamente a lo largo
00:43del programa. Estaremos conversando con expertos y actores claves del sistema educativo que nos
00:50ayudarán a entender mejor cómo lograr una inclusión efectiva, cuáles son los avances
00:57y qué retos aún persisten. Así que los invitamos a quedarse con nosotros, reflexionar, aprender
01:06y sobre todo ser parte del cambio. Para el programa de hoy nos acompaña el Subdirector General
01:13de Educación para Personas con Capacidades Diferentes y Talentos Excepcionales, Ramón Godoy.
01:20Muchas gracias. Pues muy contento de estar en este programa tan prestigioso y pues atentos a compartir
01:28y dar conocimiento para todas las personas que nos están escuchando sobre el tema de inclusión.
01:34Bueno, con nosotros también la docente del Instituto Psicopedagógico, Juana Leclerc, Evelyn Borjas.
01:41Muchas gracias. Bueno, pues es una nueva oportunidad para poder compartir un poco con el público lo que
01:49hacemos y qué es lo que necesitamos también de este público para poder potenciar nuestros niños, ¿verdad?
01:57La docente del programa de rehabilitación de parálisis cerebral, pre-fase, la licenciada Xiomara Herrera.
02:07Muchas gracias. Qué bueno poder estar con ustedes en este día tan especial y sobre todo pues
02:15tener la oportunidad de llegar a la comodidad de sus hogares y dar a conocer este tema tan importante
02:23como es la educación en nuestro país.
02:26Bueno, y este foro acá vamos a dar inicio con Ramón y quedamos acá con una pregunta
02:35como para romper el hielo. ¿Qué significa realmente educación inclusiva dentro del sistema educativo hondureño?
02:43Qué buena pregunta. Sí, digo, es una buena pregunta porque de hecho, y lo saben acá las compañeras,
02:53hemos discutido en distintos ámbitos. La misma ley a veces necesita ser reformulada,
03:00porque hay conceptos ya que están descartados o ya no se usan y la terminología es muy importante
03:09para estar en consenso con lo que se está haciendo actualmente en los avances en este tema.
03:16Y la educación inclusiva, pues, es aquello que nos permite tener las condiciones iniciales para todos y todas,
03:27pero más aún en equilibrio con las necesidades específicas de cada uno.
03:31Entonces, si nosotros tenemos en nuestros centros educativos, en nuestra aula de clase,
03:38esas condiciones iniciales que permitan una verdadera educación de calidad,
03:45pero sobre todo teniendo en cuenta las necesidades educativas individuales de cada uno,
03:52eso es una verdadera educación inclusiva.
03:54Entonces, con estos, pudiéramos, Ramón, decir, ¿con qué términos se ha conocido cuando hoy lo llamamos inclusivo?
04:08Sí, es que, vamos a ver, hay que entender la historia, ¿no?, de cómo nace la inclusión.
04:15De hecho, desde ahí surge la Teletón.
04:18Inicialmente, la sociedad civil, pues, al ver que los gobiernos no hacían nada
04:25con respecto al tema de discapacidad, ¿no?,
04:28entonces se crean estos sectores de la sociedad civil que vienen a impulsar, ¿no?,
04:34y a exigir, ¿no?, que se cumpla los derechos de los niños, niñas, jóvenes, adolescentes con discapacidad.
04:41Así es como inicia, ¿no?, el tema de inclusión.
04:43Y a veces se tiende a confundir un poco y casi se vuelve un sinónimo, ¿no?,
04:47discapacidad con inclusión, pero la inclusión es un poco más abierta.
04:52Y actualmente tiene que ver con una palabra, ¿no?, neurodivergencia.
04:58Entonces, dentro del aula de clase tenemos que tener claro que tenemos una neurodivergencia.
05:03Tenemos muchos cerebros actuando con distintos tipos de lenguaje.
05:07Y al final, entender eso, pues, resume en una frase que dice,
05:14la diversidad enriquece, la inclusión nos une, ¿no?
05:18En otras palabras, al reconocer la diversidad, sabemos que tenemos, pues,
05:26una riqueza increíble de conocimiento potencial,
05:29pero la inclusión es el cómo vamos a hacer para tratar a esta diversidad, ¿no?,
05:34cómo hacemos el abordaje dentro del aula de clase.
05:36Bueno, desde la perspectiva que nosotros lo abordamos,
05:41estamos viendo que es una autoridad a lo interno de lo que es la parte gubernamental hoy
05:47y no podemos dejar pasar este momento para preguntarle a Evelyn
05:54¿qué aprendizaje ha tenido al trabajar directamente con estudiantes con discapacidades?
06:00Uy, creo que no me daría el tiempo para decir las cosas que he aprendido, ¿verdad?
06:07Cada niño le va enseñando a uno algo.
06:11A aquellos pequeñitos en que dice el docente, no, es que no sabe nada.
06:15O dice la mamá, no, todavía no ha aprendido nada.
06:18Pero nos enseña a veces solo con vernos, a veces solo con tocarnos.
06:24Entonces, es una lista de saberes y sobre todo me ha convertido en la persona que soy ahora,
06:32tanto como ser humano y la persona profesional que soy.
06:35Gracias a estos espacios, pues he podido comprender un poco lo que es el proceso de formación de un ser humano, ¿verdad?
06:45Ver cómo cada uno, como mencionaba Ramón, somos diferentes
06:52y que necesitamos también estar en esa igualdad para poder crecer.
06:57Entonces, todos esos son cosas muy valiosas que a mí particularmente me han permitido crecer.
07:05Mire, qué interesante, pero cuando hablamos de crecer y sabemos que como sociedad dinámica,
07:12que no somos una sociedad estática, ¿cuáles serían esos principales desafíos que usted tendría
07:18para seguir mostrando lo que hasta hoy dice que ha aprendido
07:23y que quiere estar aún más involucrada en este proceso de aprendizaje?
07:28Pues uno, lo que mencionaba Ramón, ¿verdad?
07:30El hecho de, uno de los grandes retos es en nuestro sistema de educación.
07:35Todos esos, como decir, esas líneas de acción a veces no fueron pensadas en la población,
07:43sino que solo en cierto sector de participantes.
07:47Entonces, por ejemplo, uno de los grandes desafíos es modificar lo que es la plataforma de SASE,
07:54que siempre hemos dicho, lo hemos trabajado, incluso.
07:57Otra cosa sería mejorar lo que es el currículo de educación básica, bueno,
08:03de los tres niveles para poder que nuestros niños tengan ese acceso, así, directo,
08:10lo que es a la inclusión, ¿verdad?
08:12Porque mencionaba desde el principio lo que era la transición de lo que es la integración a la inclusión.
08:22La integración es como quien dice la puerta, el primer paso a lo que nosotros queremos llegar,
08:27a la inclusión, cambiando y tomando la frase que dijo el compañero,
08:31es que ya no deberíamos de hablar de inclusión, sino que estar, y ya.
08:35Ajá, estar para poder hacer sentir a nuestros estudiantes que pertenecen a un sistema.
08:45Bueno, nosotros, de acuerdo a lo que usted narra ahorita, surge la siguiente pregunta.
08:51Ajá.
08:52El currículo no está de acorde a este proceso, y aunque diga estar,
09:00pero toca llamarlo como la inclusión hoy, en este aprendizaje de la inclusión,
09:09no está diseñado el currículo para poder llevarlo a ese espacio, eso es uno.
09:17Y lo otro es, si usted tuviese el poder político en este momento,
09:24mencióneme tres políticas educativas que le gustaría implementar dentro de lo que es el sector que usted hoy se desarrolla.
09:33Una sería la sensibilización, la sensibilización desde las familias,
09:40porque vemos que muchas familias se enfrentan a ese reto,
09:44donde no saben qué hacer, qué decisión tomar, cómo abordar eso.
09:50Entonces, las alianzas entre la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud son importantes para la prevención.
09:57Trabajar en lo que es la prevención de lo que es la discapacidad en sí, ¿verdad?
10:06Trabajar, esa sería una de las grandes.
10:08La otra sería, pues, cómo trabajar en lo que es más, aparte de la sensibilización,
10:16crearlo como un estilo de vida, el respeto hacia la persona,
10:22donde desde ahí creo que partiría todo, donde yo voy diciendo,
10:27este es mi espacio y yo lo respeto a él como persona,
10:30tenga o no esa condición de discapacidad.
10:33Simple y sencillamente se valora en lo que es el respeto a la persona como tal.
10:39Bueno, si nosotros podemos observar, tenemos a Ramón,
10:43que viene desde la parte gubernamental, tenemos a nuestras compañeras que hoy tomaron a bien
10:50venir a este foro y que es la parte directa que está trabajando con estas personas,
10:59porque no voy a decir solo niños o niñas, porque también aquí hay jóvenes involucrados,
11:04hay adultos y en este proceso no puedo dejar de mencionar esto.
11:13Siomara, ¿cómo identifica las necesidades individuales de sus estudiantes?
11:19Bueno, yo creo que para ningún docente es desconocido que existe una evaluación previa
11:31para determinar cuáles son las necesidades educativas de cada docente.
11:38Y es ahí como nosotros nos damos cuenta cuáles son las necesidades educativas individuales
11:44y de cada estudiante para partir de ello.
11:48Por eso es muy importante la evaluación diagnóstica, porque de ahí vamos a partir.
11:55Muy, muy importante y creo que no lo podemos pasar desapercibido.
11:59Y muchas veces se piensa que por tener discapacidad nosotros no podemos.
12:03Quiero aclararle a quienes nos están viendo en este momento
12:08que yo soy una persona con discapacidad visual, pero eso no ha sido un obstáculo
12:13para lograr cada una de mis metas.
12:17Y acá cabe entonces, Siomara, repetir prácticamente la interrogante anterior.
12:26Si usted tuviese hoy poder político o poder de decisión, para decirlo con otro término,
12:35cuáles serían tres políticas o cuáles serían las políticas, no las voy a limitar a tres ni a uno,
12:43si usted lo quiere mencionar, que usted hoy implementaría para que desde el espacio gubernamental
12:50hayan oportunidades diferentes a este sector que de repente muchos desconocemos.
12:59Bueno, en el ámbito educativo, uno de mis sueños siempre ha sido tener una maestría en diseño curricular.
13:09Y siempre he pensado en esto, que sería muy importante, o es muy importante,
13:17reformar el pensul académico de las universidades.
13:20En primer lugar, yo pienso que educación especial como tal no se debería llamar la carrera,
13:31sino más bien educación inclusiva.
13:34¿Por qué? Especiales somos todos, no por tener discapacidad.
13:39Es que ella, como no mira, es especial.
13:42Usted es especial porque es importante para su familia y cada uno de nosotros.
13:47Y el pensul académico es muy importante reformarlo para que haya esta carrera que se llame educación inclusiva
13:59y cada uno de los docentes sepa cómo abordar a cada uno de sus estudiantes
14:05y conozca sobre esta temática, porque yo creo que es algo muy, muy importante
14:12y para nadie debe ser desconocido.
14:14Sabemos que han convivido muchas experiencias y me gustaría preguntarle siempre a Xiomara
14:19una anécdota positiva de las que usted ha vivido en este proceso del aprendizaje
14:28con los diferentes grupos que ha tenido a lo largo de su carrera.
14:34Pues fíjese que una anécdota, bueno, cuando uno comienza a trabajar siempre quiere innovar, ¿verdad?
14:41Y pues en Prepase, que es el centro educativo para el cual laboramos y ahora soy la directora,
14:52cuando llegué a trabajar tuve una, recuerdo hacer un juego con los chicos y empezar a explotar bombas.
15:01Y yo quería animar a mis estudiantes. La motivación nunca debe perderse.
15:08Y la sorpresa es que lo que logré más bien fue que la chica se descompensara y empezara a llorar y a llorar.
15:16Entonces, ¿cuál fue mi aprendizaje?
15:18Bueno, empecé a investigar cómo abordar y las necesidades que ella como persona tenía.
15:27Porque es una chica con parálisis cerebral, ahora ya es adulta, y le tenía miedo a los ruidos.
15:36Entonces, a mí, ese fue mi aprendizaje.
15:39Que antes que tomar una decisión, debemos nosotros investigar para determinar qué o cómo lo tenemos que hacer.
15:47O sea, revisar ese diagnóstico.
15:49Sí.
15:50Vamos, entonces, muchas gracias por su respuesta.
15:53Vamos a una pausa, pero ya regresamos con más.
15:56Gracias por seguir con nosotros.
16:11Continuamos hablando sobre la inclusión de los estudiantes con discapacidades en el aula regular.
16:17Ramón, ¿cuáles son los avances más importantes que ha logrado la Secretaría de Educación en este tema?
16:24Bueno, primero voy a mencionar y voy a destacar que la inversión que hace la Secretaría de Educación en el tema de inclusión es significativa.
16:35De hecho, Juana Leclerc, Infraknobi, Pilar Salinas, Prepase funcionan gracias a que hay un apoyo directo de la Secretaría de Educación con fondos significativos en ese tema.
16:48Es destacar que sí hay una inversión significativa. Luego, destacar, bajo la gestión del señor Ministro de Educación, se han impulsado temas como el curricular.
16:59Ahora, actualmente, una de las metas presidenciales de nuestra Presidenta Xiomara Castro es hacer una actualización curricular.
17:09Y esta actualización curricular conlleva, lógicamente, el enfoque inclusivo.
17:15Y lo hacemos a través de la subdirección general.
17:19Ya prácticamente está en un 90-95%.
17:24Y lo que queremos, y platicábamos extracámara, es que los criterios de evaluación, los resultados de aprendizaje del currículo tengan esa flexibilidad.
17:35Y esa flexibilidad se lleva a cabo a través de algo que se llama el DUA, el Diseño Universal de Aprendizajes.
17:41Y el DUA tiene varios principios que permiten que cada tarea, actividad que se realiza dentro del aula de clase vaya acorde a las necesidades educativas de cada educando.
17:56Es así como le preguntaba hace poco en una ponencia que vi en Lloro a una persona con discapacidad visual,
18:05cómo ve los colores.
18:08Y entonces todo el mundo me quedó viendo cuando hice esa pregunta.
18:11Pero él contestó con tanta naturaleza y me dijo a través de los sonidos.
18:16Y entonces a veces creemos que las personas por tener discapacidad visual no pueden sentir los colores, por ejemplo, para dar un caso particular.
18:25Y así, indistintamente, para cada una de esas condiciones.
18:32Pero en general, y repetía anteriormente, la máxima bajo la cual se está trabajando es
18:38todos los niños y niñas tienen un talento que descubrir.
18:44Y nos gusta más porque no estamos trabajando bajo las limitaciones,
18:48o no estamos viendo el problema, ni estamos viendo desafíos.
18:52Estamos viendo el potencial que tiene cada uno de nuestros niños.
18:56Y es por eso que, bajo ese principio, sí podemos hacer que se cumpla uno de esos principios que dice en el plan de gobierno nuestro presidente.
19:07Hay que volver más felices a los niños.
19:09¿Y cómo se vuelven más felices a los niños?
19:12Pues identificando cuál es su talento.
19:14Sin importar si tiene parálisis cerebral, síndrome de Down, si tiene TEA o TDAH,
19:23o si tiene un talento excepcional hacia la matemática, hacia la química, la física.
19:29Lo importante es destacar y potenciar el talento de nuestros niños.
19:33Bueno, con todo ese conocimiento y ese bosquejo de contexto que usted tiene,
19:39cuéntenos cuál es una experiencia positiva durante usted se ha desarrollado en este cargo
19:45que podemos contarle a nuestros televidentes.
19:49Precisamente tiene que ver con eso.
19:51Hace unos días, pues tuve la experiencia de estar en la...
19:55porque nosotros también trabajamos con los talentos excepcionales,
20:00pero en general el talento de todos nuestros niños.
20:04Y resulta que con la Facultad de Ciencias Espaciales se hizo un trabajo en conjunto
20:08para observar las estrellas.
20:12¿Y cómo se podían observar las estrellas si llegaba una persona con discapacidad visual, por ejemplo?
20:18Y es ahí donde entra el tema de cómo volvemos más flexible el currículum,
20:22el pensum académico del cual hablaba Xiomara,
20:25y se hace a través del sonido.
20:28De hecho, es un sinónimo cuando hablamos de sonido hablar de colores.
20:34Lo que pasa es que el contexto no se entiende.
20:37De hecho, la radio es un tipo de luz, es un tipo de color.
20:42Pero normalmente no vemos este contexto dentro del aula de clase.
20:47Entonces es importante destacar esto porque en un principio podríamos creer
20:52que es imposible que una persona con discapacidad visual pueda observar las estrellas, por ejemplo.
20:58Y eso es lo mágico que quisiéramos llevar a todas las aulas de clase.
21:03Y en un principio estamos trabajando en ello.
21:05También destacar que hay avances significativos en hacer esa normativa de transición.
21:12Delin ha estado trabajando con nosotros y Xiomara para saber cómo se van a evaluar estos niños.
21:19Por ejemplo, en principio se está trabajando en SASE 2.0.
21:23Cómo volver a crear SASE de tal forma que sea más flexible para todos y todas.
21:28Y muchas otras cosas más en el tema olímpico se están brindando oportunidades.
21:33El año pasado se tuvo una participación de aproximadamente 50.000 jóvenes y adolescentes
21:40trabajando en ciencia y tecnología con proyectos en robótica que iban orientados,
21:46por ejemplo, cómo enseñamos el lenguaje leso para las personas con discapacidad visual
21:51desde la inteligencia artificial y la automatización de la robótica.
21:55Qué importante, pero acá entonces cabe esta pregunta, Evelyn,
22:04donde nosotros de repente desconocemos un montón de cosas porque siempre se nos ha dicho
22:12que tenemos cinco sentidos y uno de ellos es el que muchos lo han llamado ahorita
22:18y lo han pronunciado, que es el de la vista.
22:20Y aquí cabe entonces la pregunta, ¿qué estrategias pedagógicas han encontrado más efectivas
22:30en relación a la experiencia de su labor que hoy desempeña en esta institución que representa el día de hoy?
22:39Bueno, como desde el principio lo mencionamos, cada niño nos va dando esa línea.
22:45Como mencionaba el licenciado Ramón también, es el mismo niño y pues Xiomara mencionó, la chiquita, ¿verdad?
22:52Era reactiva al sonido.
22:54Entonces cada niño nos va dando esa luz para decir cuál es la estrategia.
23:00Sin embargo, nosotros en el centro utilizamos lo que es el método TISH, el método troncoso,
23:06y uno de los grandes en la estrategia pedagógica que mencionaba ahorita el licenciado Ramón, el DUA.
23:14¿Por qué? Porque nos va dando como un poquito más de apertura para poder tener ese camino.
23:25Quizás se asocia mucho lo que son las adecuaciones curriculares,
23:29sin embargo, el DUA nos va dando otra visión desde la estructura de cómo yo voy posicionando los espacios de clase,
23:37cómo yo voy creando esa línea de atención desde que me siento a planificar, ¿verdad?
23:45Para que este chiquito pueda tener el acceso a la educación,
23:51aún con nuestro currículo inflexible que tenemos, ¿verdad?
23:55Porque, gracias a Dios, está en proceso de actualización.
24:03Nosotros estuvimos en una de las mesas de educación, participamos en esos espacios
24:09para poder colaborar en lo que es el sistema de educación nacional.
24:17Y sí, no lo decimos nosotros que sea rígido, sino los docentes del sector regular dicen,
24:23no, a nosotros nos demandan esto, ¿y cómo me detengo yo con este niño?
24:27¿Cómo hago para poder darle ese espacio?
24:30Muchas veces nos toca detenernos en un chiquito porque él va a su ritmo,
24:36va a su manera de aprender con todos los recursos que necesita.
24:43Sobre todo mencionaba que también nosotros nos enfocamos en lo que es los espacios de apoyo,
24:49los métodos de apoyo para que este niño pueda disfrutar de todos ellos, ¿verdad?
24:56Y aprender de una manera integral.
24:58Bueno, de todo esto rígido que estábamos haciendo del currículo,
25:01cabe mencionar que antes en los centros educativos se tenía un aula recurso
25:07para poder tratar de repente algunas condiciones a lo interno.
25:11y me llama mucho la atención porque luego podemos decir que la educación que ustedes están brindando
25:18es más personalizada porque hay que trabajar de manera directa,
25:23de acuerdo al diagnóstico de cada uno, como lo mencionaba la profesora Xiomara
25:29y de igual manera usted, Evelyn.
25:32Entonces, aquí entonces viene, si el sistema regular en cada aula tiene aproximadamente 45, 50 alumnos,
25:43ustedes que aquí las condiciones son diferentes porque es una educación personalizada
25:50con cuántos alumnos trabaja cada docente y de qué edades o cómo lo clasifican
25:56si solo tiene, ahorita lo que hablamos estrictamente,
26:03ustedes hablaban de condición de que la vista, la limitante de alguna parálisis cerebral,
26:11síndrome de Down, entonces si tenemos diferentes condiciones,
26:16cómo ustedes clasifican para que cada docente o el mismo docente,
26:21así como en el sistema regular, le toca atacar todo este tipo de problemática
26:26durante, se está desarrollando en el aula.
26:30Bueno, nosotros tenemos lo que es el programa de educación inclusiva
26:34que es en el que yo participo y formo a los docentes
26:39en lo que es la atención de cada uno de estos niños,
26:42desde la evaluación diagnóstica, en colaboración con la familia,
26:47se le van dando las herramientas necesarias para que el docente pueda trabajar
26:52en su contexto con el niño y el niño pueda ser partícipe de sus aprendizajes
26:58en su centro educativo, el centro educativo más cercano a su casa,
27:03en el que ya pues hay una preparación previa,
27:07tanto de los estudiantes como de todo el personal docente
27:10para poder recibir a este estudiante, ¿verdad?
27:14Y pues sí, nos han dado muy buenos resultados en cuanto a este proceso.
27:20Hemos encontrado muchos docentes con muchas ganas de trabajar con estos niños
27:25y no importa que sean 35 niños, no le voy a decir más dos,
27:29porque todo es un contexto de 35 estudiantes.
27:33Y aparte de eso, tienen los niños con dificultades de aprendizaje
27:37con los que tienen que trabajar también,
27:39porque los trastornos de aprendizaje hay que lidiar con ellos.
27:44A nivel nacional, aproximadamente, ¿cuántos docentes tenemos en condiciones, Ramón,
27:49que podemos decir que pueden atender estos casos?
27:53Y una vez más queda comprobado que la educación es un proceso,
27:58porque todos los días, a cada momento,
28:01estamos implementando nuevas estrategias, nuevas ideas,
28:05pero sobre todo de manera integral.
28:08Si el padre de familia no se suma a este proceso,
28:11por muy buenos docentes que tengamos preparados,
28:15por muy buenas intenciones gubernamentales que quieran venir hacia abajo,
28:20va a ser difícil.
28:20¿Cuántos docentes tenemos aproximadamente?
28:22Sí, quiero decirles que de hecho Devlin participó en esa primera etapa,
28:27que era capacitar a todo el nivel descentralizado
28:31antes de llegar a los docentes,
28:34porque hay que entender que hay una estructura,
28:37y esa estructura la reactivamos, que son los equipos psicopedagógicos.
28:41Nosotros tenemos equipos psicopedagógicos en todo el país,
28:44ahora activado,
28:45inclusive en algunos departamentos en cada municipio.
28:50Esto quiere decir que nosotros,
28:52En cascada.
28:53En cascada hicimos esta capacitación,
28:56el derecho humano a una educación inclusiva,
28:59y cómo esto se alineaba al proyecto educativo de centro,
29:02las dimensiones.
29:04Y luego se hizo la cascada,
29:06y hemos llegado hasta el momento a 15.000 docentes capacitados en este tema,
29:13y esperamos llegar al 100% este año.
29:16Qué bien.
29:18Ese es un proceso que debe de ser continuo,
29:20y cuando hablamos de docencia,
29:23es algo que,
29:25un tema que apasiona,
29:26es un tema que nos lleva,
29:28como dicen,
29:29a repreguntarnos,
29:30aún después de que salimos de cada hora clase,
29:35o después de que salimos de nuestra jornada laboral.
29:38Xiomara,
29:39¿ha enfrentado algún reto importante en su centro educativo,
29:44y cómo lo superó?
29:46Bueno,
29:47en realidad,
29:49la vida es de retos.
29:52Y cuando yo llegué a prepase,
29:55ni siquiera sabía qué era,
29:57igual que muchas personas.
30:00Y cuál fue mi reto,
30:03aprender a trabajar con personas con discapacidad totalmente diferentes a la mía,
30:09porque ahí todos los alumnos veían,
30:11excepto la profesora.
30:13Pero,
30:14un reto,
30:15y pues,
30:16aquí sí quiero
30:17resaltar algo muy importante,
30:21es que prepase,
30:21se caracteriza por formar a su personal,
30:25de acuerdo al área en donde va a laborar.
30:29Y recuerdo una frase que me marcó de la licenciada Gloria López,
30:36quien es la directora ejecutiva y fundadora de prepase.
30:39cuando llegué a prepase,
30:42me dijo,
30:43ajá,
30:44¿estás casada?
30:45No.
30:47¿Tenés hijos?
30:48Sí,
30:48tengo uno.
30:49En ese momento,
30:50mi hijo tenía siete años.
30:52Soy madre soltera.
30:53y me dijo,
30:56¿sabes qué?
30:57De mi cuenta corre que vos seas buena profesional.
31:01Y eso me marcó porque,
31:04en primer lugar,
31:05ella me estaba enseñando que el hecho de tener una discapacidad no significa que debemos causar conmiseración,
31:14sino que más bien demostrarnos a nosotros mismos que sí podemos para que el resto de la sociedad confíe en nosotros.
31:21En palabras así,
31:22como sencillas y que se puedan interpretar correctamente allá a los que nos miran.
31:30Xiomara,
31:30queremos decirle entonces a todos,
31:33a esta comunidad,
31:34que la barrera es más mental,
31:37que quien pone los obstáculos es uno como persona.
31:40Es que para nadie es desconocido que hay muchos tipos de barrera,
31:45¿verdad?
31:46Y la actitudinal es muy importante cambiarla.
31:50La mentalidad negativa es importante cambiarla a positiva para poder lograr las metas que nos proponemos en la vida.
32:00Yo quiero algo responder a lo que usted le hacía con la interrogante a mis compañeros en relación a los docentes.
32:38Para hacer réplica a nivel departamental y dentro de sus centros educativos,
32:44porque como decía el licenciado Ramón,
32:46una de las metas es llegar al 100% de los docentes y que cada uno de nosotros hable de esta temática sin miedo,
32:56sino con seguridad,
32:57porque nadie,
32:59como dicen los abogados,
33:00puede alegar ignorancia de la ley.
33:01Y antes que tener una discapacidad,
33:03somos personas,
33:04por lo tanto tenemos los mismos derechos.
33:07Gracias por esta valiosa información.
33:10Ya continuamos hablando sobre este tema.
33:14Vamos a una pausa,
33:16pero ya regresamos con más.
33:18Hemos abordado diferentes puntos de vista sobre el tema de hoy.
33:35Continuamos conversando con nuestros invitados,
33:38por lo que le pregunto a Evelyn,
33:40¿cree que los docentes de escuelas regulares tienen suficiente formación
33:45para atender estudiantes con discapacidad?
33:49Bueno,
33:50suficiente formación,
33:52no,
33:52pero sí están formados para atender estudiantes.
33:55Y esa es una primera base que hay que aprovecharla,
33:58¿verdad?
33:59Sin embargo,
34:00me he encontrado con muchos docentes en los que se les ve el interés por la atención de nuestros niños.
34:07Y cuando digo nuestros,
34:08hablo de todos los niños en general,
34:11tengan o no una condición de discapacidad.
34:13Buscan la forma de cómo algunos autoformarse y otros piden ayuda.
34:20Nosotros,
34:21pues,
34:21tenemos la oportunidad de visitar diversos centros educativos y ayudar al docente en lo que es los procesos de formación.
34:31Nosotros brindamos todo un paquete de formación que le permite a ellos,
34:34pues,
34:34tener esas herramientas para poder atender al niño en su centro educativo con todos los retos,
34:41¿verdad?
34:42Eblín,
34:43si tocará ahorita dar una calificación,
34:45como estamos hablando de la evaluación,
34:47y que sea flexible,
34:48¿cómo evaluamos de 1 a 10 la inclusión en estos últimos años?
34:54en estos últimos años de 1 a 10,
34:57¿cómo lo evaluamos?
34:59A nivel nacional o particular.
35:01Yo tengo muy buenas experiencias con los docentes,
35:05como le digo,
35:06pero a nivel nacional yo creo que estamos como en un 4.5.
35:09nos hace falta mucho sobre todo mejorar la actitud de los docentes en el miedo que tienen a recibir a estos niños,
35:19porque no es que no quieran hacerlo,
35:22sino que hay muchos temores en el qué,
35:25en el cómo y de qué forma,
35:27¿verdad?
35:28Y la otra es el temor de las familias.
35:33Las familias han pasado por procesos de rechazo en el cual ellos también se niegan muchas veces a enviar a sus niños a los espacios educativos a donde deben asistir.
35:43Entonces yo diría que en un 4.5.
35:46Pero en la experiencia que tenemos en el aula,
35:51a nosotros tenemos un detalle que creo que le debemos de hacer el llamado a la autoridad.
35:56¿En qué sentido?
35:58Se cumple una planificación.
36:00Si la educación se vuelve personalizada y tenemos un grupo demasiado grande,
36:06cuando se llega al aula y nos revisan los planes,
36:10a nosotros no nos pregunta qué ha aprendido ese niño.
36:13Se nos dice por qué estamos atrasados en la planificación.
36:17Entonces acá cabe que decirle a la autoridad que cuando se tienen ese tipo de condiciones y el número.
36:25Si nosotros nos vamos a países que hoy se ubican en estándares y empiezan a decir que los primeros 10 lugares en el mundo
36:33y le preguntamos cuántos niños, niñas o jóvenes atienden en el salón de aula,
36:41atienden 15.
36:42Pero nosotros atendemos 50, atendemos 45.
36:46Y después a esto se le agrega lo que hoy en este programa estamos debatiendo
36:54y en ese sentido entonces me gustaría aquí para las dos, porque las dos son docentes.
37:00Evelyn y Xiomara.
37:02Vamos a terminar con Evelyn para que le hagamos el llamado a las autoridades,
37:07porque hoy, es más, creemos que el currículo nuestro dice cuál es el perfil con que debe de egresar cada uno de estos estudiantes,
37:17pero no dice el perfil, perdón, no dice cuáles son las competencias que debe de tener una vez que este estudiante egrese.
37:26Porque si solo lo medimos, qué es lo que pretendemos como robotizar,
37:31entonces, pero tampoco, no cuáles son esas competencias que debe de tener,
37:36qué habilidades debe de manejar este estudiante una vez que egrese,
37:41entonces el llamado debe de ser a las autoridades.
37:43Primero Evelyn y después acá la profe Xiomara para poderle decir a las autoridades
37:50cuál es la urgencia de poder flexibilizar ese tipo de cosas.
37:56Bueno, una de ellas es el currículum, ¿verdad?
38:00Que el docente pueda tener esa libertad para que, o que ya esté establecido la flexibilidad curricular.
38:07La otra es la plataforma de SASE porque es una traba tremenda.
38:11Eso es más administrativo.
38:13Sí, pero es parte del proceso.
38:15Y en cuanto a la planificación, nosotros hemos trabajado con los docentes, como le mencionaba,
38:21para cuando llegan las evaluaciones estandarizadas, porque siempre llegan y dicen
38:26por qué este niño no tiene esas competencias, por qué este niño no alcanzó.
38:31Entonces, tiene su expediente pedagógico en el cual el docente puede demostrar a las autoridades
38:37el trabajo que ha realizado con el estudiante.
38:40Si tiene dos, tres o cinco niños dentro del salón de clase que tengan alguna necesidad académica,
38:46pues el docente lo puede mostrar.
38:48Y eso ha sido una herramienta útil para el docente en el que no lo puedan penalizar a él
38:53porque él ha hecho su trabajo.
38:55El niño también ha hecho el suyo.
38:57Las familias han hecho el suyo.
38:58Y otra de las cosas importantes es, como lo mencionaba usted, trabajar de la mano con la familia.
39:04Con los enfoques de apoyo nos ayudarían mucho.
39:07Y lo más importante es considerar desde la base que nuestros niños están en los centros educativos
39:15y que pertenecen a ese sistema también de educación y que pertenecen a un sistema social
39:21y que no son solo números, sino que necesitan ser atendidos.
39:26Y eso es en cuanto a la formación.
39:28Ahorita, afortunadamente, tenemos también dentro de los centros lo que son los servicios de atención a la diversidad,
39:36que son docentes que están ahí en algunos centros y apoyan al otro docente,
39:43que es el docente del salón de clase.
39:45Este docente puede dar ese servicio oportuno, por ejemplo, si se presenta una evaluación,
39:53si ese niño requiere un poquito más de tiempo para hacer esa evaluación,
39:57si se presenta un proyecto nuevo, si ese chiquito ocupa un poquito más de explicación,
40:02si ocupa un poquito más de tiempo, el docente de servicio CEAD está ahí
40:06y está contemplado dentro del sistema, de la estructura, para poder ayudar al otro docente.
40:13Mire, Evelyn, cuando nosotros presentamos a Xiomara, que igual le vamos a trasladar la misma pregunta,
40:19es la misma pregunta, Xiomara, pero podemos ver, como dijo ella,
40:26yo hoy les puedo decir la experiencia de poder romper o de poder correr ese cerco de la barrera
40:35que siendo no vidente, estoy cumpliendo un papel fundamental y estoy con un sector
40:42y decía ella, todos miran en el salón de aula, la que no mira es la docente,
40:51pero entonces acá viene con su experiencia que usted tiene,
40:55con la cantidad de alumnos que le han asignado, profe de Xiomara,
40:58que le podemos decir a las autoridades, exclusivamente así la pregunta,
41:05como se la hicimos a Evelyn, que no nos midan qué es lo que hay que cubrir en contenido,
41:14sino cuánto sabe el educando.
41:17Es que eso, sí, tiene razón, pero también hay algo muy importante.
41:22Usted lo mencionaba al inicio, desde que se elabora la planificación tenemos que hacerlo centrado en la persona,
41:29no centrado en el docente, sino, o sea, cada uno tiene su parte.
41:36Y cuando elaboramos la planificación tenemos que pensar en los estudiantes,
41:40en qué es lo que el niño, la niña o el joven necesita.
41:45Y es aquí la importancia de las adecuaciones curriculares,
41:47lo que le permite al estudiante estar en igualdad de condiciones con los demás.
41:54Por ejemplo, como decían ustedes, una prueba.
41:57Hace años, cuando se inició la PA en la autónoma, yo estudié pedagogía,
42:04nos hicieron la PA, ¿verdad?
42:06Entonces, ¿cómo aplicarnos esta prueba?
42:11Aquí se hizo adecuaciones para que nosotros, como personas con discapacidad,
42:18estuviésemos en igualdad de condiciones con los demás.
42:21Por ejemplo, para nosotros las personas ciegas, estaba un escribiente,
42:26pero también estamos escuchando que la persona que está escribiendo lo que nosotros decimos,
42:32y también con una grabadora al oído para ir escuchando las preguntas y no se repiten.
42:40Pero algo bien importante, y a mí me gusta recalcarlo,
42:44nosotros por tener discapacidad no tenemos que inspirar lástima.
42:49Y aquí la importancia que los docentes y las docentes estén formados,
42:55porque así como se le exige a la persona que no tiene discapacidad,
43:01también debe ser con el estudiante que sí la tiene.
43:04Nada más, o más bien, lo importante aquí es realizar las adecuaciones curriculares
43:09para que él o ella estén en igualdad de condiciones con los demás.
43:14Ramón, ¿qué papel tienen las familias en el proceso de inclusión educativo?
43:19Sí, bueno, solo enfatizar nuevamente que cuando hablamos de inclusión,
43:27hablamos de todos, con o sin discapacidad.
43:31Entonces es un tema un poco más complejo.
43:36Por eso nosotros desde la Subdirección General de Educación
43:39hicimos una investigación científica el año pasado.
43:43Creo que es la primera investigación científica que se hace respecto al talento.
43:48Y vuelvo a enfatizar, ¿por qué el talento?
43:51Porque el talento se centra en el potencial y no en la dificultad o en el problema.
43:56Por eso hace días que estuve en Bolivia y platicábamos con los colegas a nivel internacional
44:04y hablábamos de hacer inclusión en silencio.
44:07¿Y qué es hacer inclusión en silencio?
44:09Bueno, es no poner etiquetas.
44:11Y eso es sumamente complicado.
44:14¿Cómo yo veo a un niño que tiene discapacidad visual o tiene síndrome de Down
44:18sin observarlo como un niño que tiene síndrome de Down o tiene una dificultad?
44:23Entonces lo hicimos esto focalizado en Cortés la investigación
44:28y en la zona de Atlántida y parte del paraíso.
44:35Y le hacíamos la pregunta a la familia y a la comunidad escolar
44:38¿Cómo percibe a su hijo como padre de familia?
44:44¿Tiene un talento?
44:45Le preguntábamos al docente, le preguntábamos al director
44:49y encontramos hallazgos a pesar de que todavía estamos en proceso de análisis
44:54de la data, donde una niña se levantó y dijo
44:59yo no me autopercibo como una persona que tiene un talento.
45:03Desde ahí tenemos un problema porque este niño no va a poder ser feliz
45:07dentro de una aula de clase.
45:09Luego encontramos madres o padres que decían
45:13no sé cuál es el talento de mi hijo.
45:15O encontrábamos docentes que me decían
45:19yo sí sé cuál es el talento de mis estudiantes
45:22pero cuando les preguntábamos directamente
45:24era una idea que tenían en su mente intuitiva
45:27de lo que era.
45:28No había un registro, no hay investigación
45:30y esta investigación lo que nos va a arrojar
45:34y creo que es prometedor
45:36es qué hacer en este tema
45:38para que haya una percepción
45:40y un paradigma diferente
45:42de cómo abordar el tema de inclusión
45:45dentro del aula de clase.
45:47Porque normalmente
45:48y si se fijan
45:49las preguntas normalmente siempre van más orientadas
45:52a discapacidad.
45:54Pero la neurodiversidad es
45:56yo tengo un niño que es talentoso
45:58en matemáticas y se vuelve un problema
46:00porque va por encima de la media.
46:03Yo tengo un estudiante
46:04que tiene TDA
46:06pero que autopercibe la realidad
46:08de una forma más profunda
46:10o tengo un niño con TDA
46:12que profundiza sobre ciertas temáticas
46:15como no lo hace otro
46:16o toca el piano como no lo hace otro.
46:18Al final
46:19y esto yo lo dije en Bolivia
46:22¿por qué la mayoría de indicadores
46:25de indicadores a nivel internacional
46:28están promoviendo las limitaciones
46:31las dificultades
46:33y no el talento de los niños?
46:35Y hubo un sector
46:37no conservador
46:38que dijo
46:39tienes razón
46:41pero eso
46:42es romper el paradigma.
46:44Es por eso ahora
46:45ya no hablamos
46:46incluso hablamos
46:47de una neurodiversidad.
46:49Ya ni siquiera
46:50de la inclusión
46:51como decía la compañera
46:52porque
46:52hablamos de inclusión
46:54porque tenemos niños
46:55que no están incluidos
46:56pero en el momento
46:56que todos estuvieran incluidos
46:58dejaríamos de hablar de inclusión.
47:01Entonces
47:02la familia
47:03claro que sí es importante
47:04pero en general
47:05la comunidad escolar
47:07¿no?
47:07Completa.
47:08Ramón
47:09escuché
47:09que se dio el primer estudio
47:12y en este primer estudio
47:15la pregunta
47:16viene así
47:18bastante puntual.
47:20Sí.
47:21¿Cuántos niños
47:22tenemos en este proceso
47:25de inclusión?
47:27¿Cuántos están
47:28fuera del proceso?
47:31Porque si tenemos
47:32aproximadamente
47:33un millón y medio
47:35de niños
47:35fuera del sistema
47:37educativo
47:38que no han tenido
47:42por una u otro motivo
47:44la oportunidad
47:45como hablamos
47:45en el sentido amplio
47:47de la inclusión
47:48unos por la pobreza
47:50por la migración
47:51otros por alguna
47:53discapacidad
47:54o cualquier cosa
47:55entonces
47:56de esos niños
47:59que de verdad
47:59queremos incluir
48:01porque
48:01tienen alguna
48:03discapacidad
48:04pero otros
48:06están incluidos
48:06¿qué nos dijo
48:08ese estudio?
48:09Y otro
48:10otro tema
48:11muy importante
48:12que siempre
48:13son
48:14los que se quedan
48:16por último
48:17la zona rural
48:18por el difícil
48:19acceso que tenemos
48:20nosotros en el territorio
48:21porque tenemos
48:22un territorio
48:23bastante quebrado
48:25una geografía
48:25que ya dicta
48:27ese tipo
48:28de cosas
48:29que es difícil
48:31moverse
48:32y como la persona
48:33por lo general
48:34es de escasos recursos
48:36entonces se le dificulta
48:38más llegar
48:39a algún tipo
48:40de centro educativo
48:41usted que está
48:42y que conoce
48:43el contexto
48:44porque está manejando
48:45a nivel nacional
48:45esto
48:46nos gustaría
48:46como conocer
48:47cifras
48:48y ver
48:48cómo se incorpora
48:49más
48:50aún
48:50la zona rural
48:51Sí
48:52por ejemplo
48:53la data
48:55siempre se va
48:55a quedar corta
48:56la data
48:57siempre se va
48:58a quedar corta
48:59yo ahorita
49:00le puedo dar
49:00números específicos
49:01por año
49:02aquí los
49:02hechos los handles
49:03pero
49:04lo importante
49:06es
49:07destacar lo siguiente
49:08por ejemplo
49:09en Sabana Grande
49:10nosotros tenemos
49:11un proyecto
49:12de inclusión
49:13¿verdad?
49:15Vamos a ver
49:16aquí está
49:17un proyecto
49:19de inclusión
49:20y hemos ido
49:21a las zonas rurales
49:22y qué hallazgos
49:25encontramos
49:25en el estudio
49:26que ese fue
49:27otro estudio
49:27que hicimos
49:28que la mayoría
49:30de los profesores
49:31percibían
49:32a educandos
49:34que tenían
49:35supuestamente
49:36entre comillas
49:37discapacidad
49:37y lo que tenían
49:38eran problemas
49:39de electroescritura
49:42no era
49:43un tema
49:44de discapacidad
49:45nuevamente
49:46esto está
49:46en el marco
49:47más enmarcado
49:48en el tema
49:49de la neurodiversidad
49:50ahí
49:51entonces
49:51porque la inclusión
49:52es mucho más amplia
49:54no es que
49:55el tema
49:56de electroescritura
49:57no tenga que ver
49:58con inclusión
49:58claro que tiene que ver
49:59con inclusión
50:00porque ahí están
50:01las variables
50:02que usted mencionó
50:03de repente
50:03teníamos un niño
50:04que viene
50:05que es migrante
50:07viene de Estados Unidos
50:08retornado
50:09y tuvo que incorporarse
50:11a mitad de año
50:12y eso le genera
50:13ese problema
50:14de electroescritura
50:15entonces
50:16hicimos el reporte
50:19y el reporte
50:19arrojó
50:20que aproximadamente
50:21de estas
50:22de estos
50:23219 casos
50:25verdad
50:26que se fueron
50:28a exámenes
50:29directamente
50:29porque los docentes
50:30decían
50:31que este niño
50:31tenía
50:32discapacidad
50:33se encontró
50:34que el 93%
50:35no lo tenía
50:36entonces
50:38también
50:38esto
50:39nos hace
50:40sensibilizarnos
50:42para
50:44tocar y abordar
50:45este tipo de cosas
50:46por eso es tan importante
50:47la investigación
50:48y luego
50:50cuando hablamos
50:52por ejemplo
50:52le voy a dar datos
50:53específicos
50:55datos específicos
50:56por ejemplo
50:56en total
50:58registrados
50:59actualmente
51:00en SASE
51:00este año
51:03para el año
51:042024
51:05tenemos
51:051.172
51:07educandos
51:09con discapacidad
51:10estamos hablando
51:12de
51:12trastornos
51:13de aprendizaje
51:14y discapacidad
51:15perdón
51:16en discapacidad
51:17congénita
51:18que ahí tenemos
51:19síndrome de Down
51:20tenemos la discapacidad
51:22auditiva
51:22visual
51:23motor
51:23intelectual
51:24autismo
51:25múltiples
51:25y respecto
51:27a la discapacidad
51:28múltiples
51:29pues se ha hecho
51:30un avance
51:30significativo
51:31con Infragnovi
51:32porque
51:32logramos ganar
51:34un proyecto
51:34a nivel internacional
51:35con Devlin
51:36con una inversión
51:38de aproximadamente
51:4016 mil euros
51:41que es para
51:42promover
51:43la discapacidad
51:44múltiple
51:44podemos tener
51:45por ejemplo
51:46un niño
51:47con discapacidad
51:48visual
51:48pero a la vez
51:49con discapacidad
51:50auditiva
51:50es todo
51:51un universo
51:53un contexto
51:54ahí
51:54ya ahí
51:55hacer
51:55readecuaciones
51:57curriculares
51:57requiere
51:58de mucha
51:58especialización
51:59y de mucho
52:00trabajo
52:01bueno
52:02es un tema
52:03que apasiona
52:04y Máxime
52:05lo que hoy
52:07tocamos
52:07para este sector
52:08muy importante
52:09en el sector
52:10educativo
52:11pero
52:12muchas gracias
52:13por esta información
52:14ya estamos
52:15casi por terminar
52:16nuestro programa
52:17pero vamos
52:18a una pausa
52:18y volvemos
52:19con las últimas
52:20preguntas
52:21gracias por continuar
52:35con nosotros
52:36continuamos
52:37con nuestro
52:37programa
52:38educadores
52:39ya en la recta
52:40final
52:40Ramón
52:41hay alianzas
52:43con otras
52:44instituciones
52:44o países
52:45para fortalecer
52:46estas estrategias
52:47claro
52:48de hecho
52:49hay algo
52:51destacado
52:52de mencionar
52:53estamos fortaleciendo
52:54el Centro Nacional
52:55de los Recursos
52:56para la Inclusión
52:57CNRI
52:57que inicialmente
53:00surgió
53:01para atender
53:02y abordar
53:03el tema
53:04de la discapacidad
53:05visual
53:05trabajamos
53:07actualmente
53:08con FOAL
53:08y ONCE
53:09de España
53:10también
53:11mencioné
53:12Devlin International
53:13y otras organizaciones
53:15también
53:15en el tema
53:16de talentos
53:17excepcionales
53:18como son
53:19los comités
53:19olímpicos
53:20internacionales
53:21este año
53:22queremos tener
53:22participación
53:23en Francia
53:24en Rusia
53:25este año
53:27vamos a tener
53:28por primera vez
53:29niños talentosos
53:30excepcionales
53:31en química
53:32vamos a hacer
53:32sede
53:32de la Olimpiada
53:33Centroamericana
53:33de Química
53:34esto con apoyo
53:36lógicamente
53:37de la Secretaría
53:38de Educación
53:38entonces
53:39decirle
53:41al público
53:42en general
53:42que si
53:43hay una necesidad
53:44de hacer
53:45una readecuación
53:46curricular
53:46para un niño
53:48con discapacidad
53:49visual
53:49nosotros podemos
53:50suministrar
53:51este material
53:51didáctico
53:52en braille
53:53nosotros tenemos
53:55la maquinaria
53:56para poder
53:57hacer esto
53:57y convertir
53:58ya sea
53:59una novela
54:00un texto
54:00el nacho
54:01lo podemos
54:02hacer en braille
54:03entonces
54:04lo traje
54:05va
54:06a aquella época
54:07en aquellos tiempos
54:08como dicen
54:09como aprendimos
54:10a leer
54:10y a escribir
54:11con capullo
54:12con el nacho
54:13la Secretaría
54:14de Educación
54:15pues tiene
54:16muchos ámbitos
54:17de implementación
54:18para poder
54:18fortalecer
54:19el tema
54:19de inclusión
54:20y esperamos
54:22que el Centro
54:23Nacional
54:24de los Recursos
54:24para la Inclusión
54:25pueda fortalecer
54:27no solo
54:27los centros
54:28de educación
54:28especial
54:29que ya están
54:29trabajando
54:30en este tema
54:30y que colaboran
54:31directamente
54:32con la Secretaría
54:33de Educación
54:33sino los centros
54:35regulares
54:36también
54:36que descubran
54:37o diagnostiquen
54:38que tienen
54:39una persona
54:40con discapacidad
54:41visual
54:42ya sea adquirida
54:43o de nacimiento
54:45Evelyn
54:46¿qué tipo
54:46de colaboración
54:47debería existir
54:48entre escuelas
54:49regulares
54:50y escuelas
54:51especiales?
54:52Bueno
54:52nosotros
54:53como Centro
54:55de Educación
54:55Especial
54:56ahora Centro
54:56de Recursos
54:57para la Inclusión
54:58ofrecemos
54:59los servicios
55:00de lo que es
55:00la formación
55:01docente
55:02la atención
55:03en evaluación
55:04y diagnóstico
55:04y el proceso
55:05de seguimiento
55:06a los servicios
55:08de apoyo
55:08en cuanto a
55:09terapia
55:09de lenguaje
55:10terapia psicológica
55:11terapia pedagógica
55:12y todas
55:14las terapias
55:15multisensoriales
55:16que pudieran
55:17necesitar
55:18la cercanía
55:20que los centros
55:21y los centros
55:23de recursos
55:23deben tener
55:24es fundamental
55:25¿verdad?
55:26porque en unas
55:27se encuentran
55:27los técnicos
55:28y en otras
55:28se encuentran
55:29los docentes
55:29que requieren
55:30apoyo de los técnicos
55:31aparte de eso
55:33de la formación
55:35damos el acompañamiento
55:36y eso es necesario
55:38para que un docente
55:39y las familias
55:40se sientan
55:40con esa seguridad
55:42pienso que un tema
55:43de inclusión
55:45es más de confianza
55:47que nos hace falta
55:48nos hace falta
55:49un poquito más
55:50de empatía
55:50y eliminar
55:53como mencionaba
55:53Xiomara
55:54cada día más
55:55un poquito
55:56de esas barreras
55:57que nos impiden
55:57avanzar
55:59Xiomara
56:00¿qué mensaje
56:01le daría
56:02a las personas
56:03con discapacidades
56:04para que continúen
56:06estudiando?
56:07Bueno yo
56:08el mensaje
56:09que le daría
56:09primero
56:10a los padres
56:11de familia
56:11que no
56:12encierren
56:13a sus hijos
56:14no los oculten
56:15porque antes
56:16antes que tener
56:17discapacidad
56:18son personas
56:19y a los estudiantes
56:21y las estudiantes
56:22pues
56:23que continúen
56:24hasta alcanzar
56:25las metas
56:26que se proponen
56:27para que puedan
56:29ser entes
56:29productivos
56:30a la sociedad
56:31y acá
56:32por eso cabe
56:33dijo las metas
56:33que se proponen
56:34¿qué meta
56:35se ha trazado
56:36la Secretaría de Educación
56:37para el corto
56:39y mediano plazo
56:39en este tema?
56:41Bueno muy bien
56:41lo mencionábamos
56:43respecto a la capacitación
56:44llegar a ese 100%
56:45de docentes
56:46capacitados
56:47luego
56:48el fortalecimiento
56:50del Centro Nacional
56:51de los Recursos
56:51para la Inclusión
56:52para que
56:53los centros
56:54educativos
56:54regulares
56:55los centros
56:55de educación
56:56especial
56:56pues tengan
56:58acceso
56:58a material didáctico
57:00adaptado
57:01a las necesidades
57:01educativas
57:02de cada uno
57:02de estos niños
57:03también
57:04el hecho
57:06de
57:06el cambio
57:08del paradigma
57:09en los docentes
57:11que sepan
57:12de que tenemos
57:13que centrarnos
57:14concentrarnos
57:15y enfocarnos
57:16en el talento
57:17de los niños
57:17y no en que
57:19es un problema
57:20dentro del aula
57:21de clase
57:21como aquí habló
57:22de los docentes
57:23entonces viene
57:24Evelyn
57:24esta pregunta
57:25que es obligatoria
57:26hacerla
57:27¿qué mensaje
57:28quisiera
57:29dejarle a otros
57:30docentes
57:31que tienen miedo
57:32o dudas
57:33sobre enseñar
57:34en contexto
57:35inclusivo?
57:37bueno
57:37uno
57:38que
57:38eliminen
57:39un poco
57:39el miedo
57:40que sientan
57:41que no van
57:42a estar solos
57:43los enfoques
57:44de apoyo
57:44son fundamentales
57:45la familia
57:47es su mano
57:48derecha
57:48y que
57:50estamos ahí
57:51también nosotros
57:52para apoyarlos
57:53como centros
57:54de recursos
57:54para la inclusión
57:55y que cada vez
57:57en lo que ellos
57:58necesiten
57:59y nosotros podamos
58:00de la mano
58:01de aquí
58:01del jefe
58:02vamos a poder
58:04lograrlo
58:04¿verdad?
58:05yo creo que
58:06es importante
58:07ser un poco
58:08empático
58:09y sensible
58:10ante este tema
58:11no por la
58:13conmiseración
58:14como mencionaba
58:14Xiomara
58:15sino porque
58:16todos en algún
58:17momento
58:18necesitamos
58:18esa ayuda
58:19en particular
58:20tengamos o no
58:22tengamos una
58:23condición
58:23a veces dice
58:24ah por favor
58:24repítame esto
58:25que yo no lo
58:26entendí
58:27y a veces
58:27se tiene que bajar
58:28esos niveles
58:29para que usted
58:29lo pueda comprender
58:30aunque quizás
58:32para Xiomara
58:32se le haya hecho
58:33más fácil
58:34comprenderlo
58:34quizás para mí
58:35no
58:35y es
58:36simple y sencillamente
58:38es el método
58:39la estrategia
58:40la que hay que cambiar
58:42¿verdad?
58:42entonces
58:42ese sería mi mensaje
58:44para los docentes
58:45Xiomara
58:45¿qué mensaje
58:46quisiera dejarle
58:48a otros
58:49docentes
58:50que tienen miedo
58:51o dudas
58:52sobre enseñar
58:53en contexto
58:54inclusivo?
58:55bueno
58:55aquí es muy importante
58:57los saberes
58:57de la educación
58:58¿verdad?
58:59aprender a aprender
58:59aprender a conocer
59:00aprender a convivir juntos
59:02luchar
59:03para
59:04pues
59:05alcanzar
59:06lo que uno se propone
59:08siempre digo
59:09un pueblo
59:09más educado
59:11tiene mejores resultados
59:13y así
59:13algún día
59:14nuestro país
59:16va a salir
59:17del subdesarrollo
59:18en el cual estamos
59:18bueno
59:19muchas gracias
59:21por su participación
59:22y por habernos
59:24acompañado hoy
59:25en Educadores
59:26recuerde
59:26que nos pueden seguir
59:28en todas nuestras redes
59:29sociales
59:30nos encuentran
59:31como
59:31STVE
59:32Telebásica
59:33y pueden descargar
59:35la aplicación
59:36en sus celulares
59:37para poder ver
59:38en vivo
59:38nuestra programación
59:39a cualquier hora
59:41desde cualquier parte
59:42del mundo
59:42nuevamente
59:43gracias
59:44por acompañarnos
59:46hasta la próxima
59:47semana
59:48¡Gracias!
59:49¡Gracias!
59:50¡Gracias!
59:51¡Gracias!
59:52¡Gracias!
59:53¡Gracias!