El lunes, millones de personas en la Península Ibérica experimentamos un gran apagón que afectó a toda la red eléctrica. Para comprender lo ocurrido, conviene recordar un principio fundamental de la física que seguro conoces: la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué pasó con el apagón del lunes?
00:09Soy Antonio Flores, soy ingeniero en electrónica y además como soy ingeniero de telecomunicaciones
00:14tuve que hacer todas las especialidades de electrónica, microelectrónica, electrónica de potencia,
00:19renovables, motores, hidráulica, etcétera, etcétera.
00:23Si quieres saber por qué yo también, a día de hoy sigo sin saberlo,
00:26pero para lo que nos acontece hoy es importante tener conocimiento de cómo funciona la red.
00:34¿Por qué ocurrió lo que ocurrió ayer?
00:38Todos hemos oído que la energía ni se crea ni se destruye, solamente se transforma.
00:44La energía eléctrica tiende a transformarse en calor cuando no se consume por un equipo electrónico.
00:51Por ese motivo, toda la red tiene que sincronizar lo que produce y lo que consume,
00:57porque lo que no se consuma y se produzca se queda en la red en forma de calor y puede quemar,
01:02incluso arder, transformadores, cables, etcétera.
01:08Todo esto además se complica con el nuevo escenario de liberalización del sector.
01:13El sector energético se liberalizó hace poco en Europa, hace algunos años,
01:18de una manera ciertamente compleja.
01:21En vez de poner al ciudadano o al usuario en el centro, como se hizo en otros sectores,
01:26como las telecomunicaciones, se decidió poner en el centro a la empresa.
01:29Y eso ha generado que haya un ecosistema enorme, un guirigay de proveedores,
01:35transportadoras, distribuidoras, productoras, escos, DSEOs, ESEOs, un montón de siglas,
01:43un montón de actores que al final hacen que todo el ecosistema sea muy complejo
01:48y por lo tanto muy vulnerable.
01:50Además, hay que saber que la red eléctrica no es solamente una red de cables que transportan energía.
01:57Sobre la red eléctrica hay otra red de telecomunicaciones superpuesta
02:02que va coordinando y gobernando todo este sistema tan complejo de actores.
02:08Es decir, cada vez que alguien le entrega un kilovatio hora a otro actor de la cadena,
02:14ese alguien tiene que comunicarlo, ese otro tiene que validarlo
02:17y todo eso se hace mediante una red de comunicaciones, una red informática.
02:22Llegado a este punto, uno se puede preguntar
02:25¿es posible que caiga el 60% de la producción eléctrica en 5 segundos?
02:32La respuesta parece que es no.
02:35¿Es posible que caiga esa red informática que sustenta y se solapa
02:40con todo el sistema eléctrico español en 5 segundos?
02:42La respuesta es sí.
02:45Entonces, para ello hay que entender qué pasó.
02:49Y hay que entender que dentro del sistema de producción
02:51hay distintos tipos de centrales productoras de energía.
02:56Hay centrales que son muy rápidas,
02:57las centrales de ciclo combinado que todo el mundo habla
03:00no son más ni más ni menos que centrales que se dedican a quemar gas natural.
03:05Este gas, en el momento que uno cierra la válvula,
03:07la central se apaga y deja de producir electricidad.
03:10Son muy rápidas, tanto para encender como para apagar.
03:13Hay centrales que son muy lentas.
03:15Las centrales nucleares requieren,
03:18tienen una inercia enorme y tardan horas y horas
03:21tanto en arrancar como en parar.
03:23Y hay otras centrales que van a su cola.
03:25Las centrales solares, por ejemplo, pues van al ritmo del sol
03:28y siempre que no haya nubes las centrales eólicas,
03:31pues van conforme haya viento o no haya viento.
03:34Por eso es tan complejo coordinarlo todo,
03:36porque hay algunas que están en nuestra mano,
03:38abrir y cerrar el grifo,
03:40y hay otras que dependen de factores como las nubes, el viento, etc.
03:44¿Qué pasó ayer?
03:45Pues que de repente alguien informó en la cadena informática,
03:52en la red informática, que había caído la demanda un 60%.
03:55Esto no es real, porque ni una central nuclear puede caer en 5 segundos,
03:59ni una central térmica, ni siquiera las centrales solares.
04:02Solamente podríamos haber esperado que todos los españoles,
04:06por ejemplo, hubiéramos puesto el horno a hacer una pizza
04:09exactamente en el mismo momento,
04:11y ayer a las 12 y media no parecía probable.
04:13Tampoco parecía probable que hubiera pasado por la península ibérica un ciclón
04:17y hubiera alterado todo el mapa o el pronóstico
04:21que se esperaba para las renovables.
04:23No ocurrió.
04:24Solamente cabe la premisa de que el error fuera en esa red informática
04:31que informa el funcionamiento de la red eléctrica.
04:35¿Cómo se puede alterar esa red informática?
04:38Pues podría ocurrir por un error,
04:40y de hecho en otros escenarios pasados,
04:43en California, por ejemplo, ocurrió un gran apagón
04:45y fue por un error informático que se propagó en la red,
04:49pero a día de hoy los sistemas son suficientemente robustos
04:53como para entender que se produce un error y provocar cortafuegos.
04:57Ayer no se pudieron aplicar esos cortafuegos y se afectó a toda la red.
05:02Afortunadamente, el error no se propagó a Europa
05:06porque tenemos muy poquitas conexiones físicas con Europa.
05:10Tenemos solamente una conexión por Cataluña, otra conexión por Aragón
05:13y dos conexiones por el País Vasco.
05:16Y dio tiempo material a apagar esos cables, a cortarlos físicamente,
05:21para que el sistema no se propagara hacia el resto de la red.
05:24Lo que a priori nos protegía del gran apagón
05:26que podía haber en Alemania o en Austria hace unos años,
05:29porque podíamos poner esa cortafuego en los Pirineos,
05:33pues ahora se han beneficiado nuestros vecinos franceses
05:37y el resto de Europa cuando nos ha pasado a nosotros.
05:40Entonces, cuando tenemos un error en una parte del sistema,
05:47existen mecanismos.
05:48El sistema ya sabe que es muy débil, muy vulnerable.
05:52La cadena es tan compleja que es muy vulnerable.
05:54Existen mecanismos.
05:55Pero si alguien pone un dato erróneo en el punto clave
05:59para afectar todo el sistema, pues puede hacer que caiga todo el sistema.
06:04Yo personalmente pienso que es altísimamente improbable
06:08que haya sido un fallo fortuito.
06:11Un fallo fortuito normalmente hace que el sistema vaya cayendo en fase
06:14y caigan regiones y esas regiones haga que caigan en cada otras regiones
06:20y así poco a poco.
06:20Incluso además se producen rebotes porque arranca una región,
06:24se vuelve a caer, etc.
06:25Nada de eso pasó.
06:27Todo estuvo muy bien orquestado.
06:29Se tocó la pieza clave y se cayó todo el sistema.
06:32Con lo cual, pues cabe preguntarse
06:34qué ha pasado realmente en este momento histórico.
06:41Pero lo que sí tenemos claro es que no ha tenido nada que ver con la energía.
06:43Ha tenido que ver con el mundo digital,
06:47la red informática que se solapa a la red de telecomunicaciones.
06:51De todas maneras, estaremos atentos porque el gobierno ha dicho
06:54que va a investigar y va a averiguar las causas reales
06:59que ha tenido este apagón.
07:00Mientras tanto, nos quedaremos a dos velas.