Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Yair Velásquez, de Jóvenes Unidos por la Educación, conversó sobre el impacto de la huelga y las posibles soluciones. Recordó las históricas luchas de los docentes en Panamá, pero señaló que en los últimos años se ha perdido el equilibrio entre la protesta y el perjuicio causado a los estudiantes, quienes aún sufren las consecuencias de dos años de clases interrumpidas por la pandemia.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Poder repasar del impacto que ha tenido en estas primeras semanas.
00:05Estabas arrancando una segunda semana, son siete días de huelga aproximadamente contados hasta ayer.
00:12Y repasamos, el Contralor Flores anunció pago por cheque a los directores para exigir los informes de asistencia de docentes.
00:18¿Funcionará o no la medida? Esto se adiciona al llamado que ha realizado la Ministra de Educación nuevamente a los docentes
00:26a que atiendan a los estudiantes, pero hoy nuestra entrevista y con nuestro invitado es hablar de eso,
00:32del impacto que esto podría tener y es una persona con la cual hemos hablado justamente del impacto que había tenido la pandemia.
00:39De esos dos años que tenían los estudiantes de no tener clases en sus aulas, en sus entornos,
00:44con las limitaciones que teníamos de conexión, de internet, tomando en cuenta que no todos tenían acceso a esta herramienta.
00:51Jair Velázquez, de Jóvenes Unidos por la Educación, nos acompaña esta mañana.
00:55Te agradezco muchísimo y escuchar la voz de los jóvenes en este planteamiento.
00:59Y una vez más, no sé, yo la verdad que han pasado tantos años en el ejercicio del periodismo,
01:07pero también incluso en mi niñez yo recuerdo esas paralizaciones que nos dejaban a los estudiantes de colegios oficiales
01:14sin clases por meses, ya ha sido así históricamente.
01:18La lucha de los docentes en este país ha marcado cambios importantes en la historia para el resto de los panameños.
01:26Pero algo ha pasado en estos últimos años que para algunos consideran que no hay una balanza donde el docente sienta
01:34hasta dónde es importante continuar con las luchas, tomando en cuenta el daño o el perjuicio que se le pueda causar
01:41a un estudiantado que hoy está impactado por otras circunstancias que vienen de arrastres.
01:46¿Cómo evaluan ustedes esta situación y la forma en que ha tratado de manejar el gobierno para poner fin a este paro?
01:52Muy buenos días, Castali, por supuesto a toda la audiencia.
01:54Desde Jóvenes Unidos por Educación vemos de manera preocupante esta situación en la que hemos visto en este año del inicio escolar
02:02un reitero de huelga indefinida por parte de los docentes a quienes respetamos su derecho y su libertad a protestar de manera cívica.
02:11Hemos realizado muchos comunicados en el que hemos indicado, si usted gusta protestar por X, Y o Z temas,
02:17pueden hacerlo de manera simbólica en horarios contrarios.
02:21Sabemos que hay una repercusión en el sistema educativo que por cada día que nosotros paralizamos el sistema educativo
02:27equivale a tres días de pérdida, por supuesto, que van a tener esos estudiantes.
02:32Panamá fue el país que más mantuvo las aulas cerradas durante la pandemia.
02:38En 2022, 2023 y 2024 hemos visto también parálisis del sistema educativo
02:43y que estas parálisis, a pesar de que nosotros indiquemos que vamos a hacer planes
02:49para poder reprogramar las clases o incluso utilizar otras estrategias,
02:53no va a garantizar que los estudiantes tengan esas competencias, habilidades, destrezas y conocimientos
02:59que hoy mismo requieren esos jóvenes, esos niños y esos adolescentes para entrar en un mundo productivo
03:04y por ende cotizar en la caja del seguro social.
03:08Sabemos que la lucha de los educadores tiene que ver con el tema central de la caja del seguro social.
03:12Pero si el joven no está teniendo las competencias, como ha estado señalando los informes de la prueba ERCE,
03:19de la prueba CRECER, de la prueba PISA, no va a poder entrar en ese mundo productivo.
03:23Veíamos, por ejemplo, el informe que indicaba el Mitradel a través de que los jóvenes,
03:29el 25% de los jóvenes ni trabaja ni estudia.
03:32Y eso se ve que el sistema educativo, uno no ha podido garantizar la trayectoria completa del estudiante.
03:38Veíamos, por ejemplo, que el 60% de los empleos de la parte de los jóvenes
03:44estaban en una especie de que no ingresaban al mercado laboral, pero estaban en empleos informales.
03:52Y veíamos también la tasa de desempleo juvenil que pasó del 15% al 17% el año pasado.
04:00Entonces, esto lo que nos da indicio es que no estás garantizando las competencias,
04:04podemos entender la lucha de la caja del seguro social,
04:06pero si no educamos no va a entrar al mundo productivo y el país no va a tener esa sostenibilidad.
04:10¿Cuánto habíamos avanzado en este impacto que habíamos tenido durante la pandemia?
04:16¿Cuánto puede impactar esta paralización de ahora?
04:18Mira que es inalculable.
04:21Definitivamente no podemos indicar cuál es la cifra.
04:23Sabemos que hay una pérdida económica, sabemos que hay una pérdida de conocimientos enorme
04:27y eso lo vamos a saber si realmente hacemos una prueba nacional,
04:32una prueba nacional como Crecer, que sabemos que existe una ley en la que indica
04:36que Panamá debe participar de las pruebas internacionales y nacionales,
04:40pero saber y entender cuál ha sido el estado real de los estudiantes post-pandemia.
04:45Escuchamos, por ejemplo, a la viceministra académica Agnes en una reunión celebrada entre Meduca y Copeme
04:52en la que indicó que Panamá había mejorado en las pruebas de Herces post-pandemia
04:57y que la semana pasada veíamos la presentación de estos resultados en países como Colombia,
05:02República Dominicana y Costa Rica y que habíamos mejorado.
05:05Yo pienso que eso era una noticia positiva para el país,
05:08poder entender en qué mejoramos, qué estrategias focalizadas habíamos utilizado durante la pandemia.
05:12Sabemos que no todos los estudiantes aprendieron de la misma forma
05:16y por eso requeríamos saber con necesidad cómo aprendió ese estudiante.
05:21O sea, íbamos mejorando.
05:23Íbamos mejorando de acuerdo a lo que había indicado la viceministra
05:26y que aspiramos a que el Ministerio de Educación pueda presentar esos resultados
05:29y que esos resultados históricamente puedan llegar a las escuelas, decirle al docente,
05:34fallamos en esto.
05:36A veces decimos, es que participamos de las pruebas y salimos mal, mal, mal, mal,
05:41pero no le decimos al docente que realmente necesita cambiar.
05:44Jair, ¿por qué sentimos una especie de ausencia de los estudiantes
05:47que al final son el objeto central de nuestro sistema?
05:55O sea, simplemente ellos quedan en medio de este conflicto del gobierno y los gremios docentes,
06:02pero al final también vemos una especie de temor de muchos docentes,
06:08o me sumo o no me sumo.
06:10O sea, es como bien difícil entender lo que podría estar pasando.
06:14Se hablan de amenazas, pero al final, ¿cuál debe ser la posición de los estudiantes
06:19en este conflicto, tomando en cuenta el daño directo que se les causa?
06:22Y ahí es un punto muy relevante.
06:24¿Cómo garantizar el derecho a la educación, un derecho que está constitucionalmente
06:30en el artículo 91, donde el Estado debe garantizar la gratuidad y, segundo, la obligatoriedad?
06:36Y es poder tener, incluso lo que hizo, por ejemplo, Copem en su momento durante la pandemia,
06:40un protocolo de clases a distancia y el regreso a clases, por supuesto.
06:45Poder tener estrategias focalizadas donde podamos utilizar que ese 80% que había indicado
06:50el Ministerio de Educación, que sí desea dar clases, pueda ser a través de Zoom,
06:56a través de plataformas como MIG.
06:58Invertimos más de 30 millones en la plataforma Ester,
07:00una plataforma que fue creada justo para, cuando ocurran este tipo de situaciones,
07:06poder conectar a los estudiantes a los que sí pueden conectarse.
07:09También otra estrategia que está en el protocolo y que lo vimos en pandemia,
07:13la televisión se unió, la radio se unió.
07:15Entonces, esas son estrategias que nosotros podemos orientar a garantizar el derecho
07:19fundamental al estudiante si hay una parálisis educativa.
07:22El claro ejemplo es de la República Oriental del Uruguay,
07:25que utilizó el plan Seibal desde el año 2007-2005,
07:29donde ellos innovaron, no solamente entregando una computadora,
07:32sino garantizando que haya un sistema que pueda responder al día siguiente,
07:37por ejemplo, a la pandemia.
07:38Y eso es lo que Panamá necesita y por eso invertimos en la plataforma Ester.
07:42Se pronunciaron ustedes, como Jóvenes Unidos por la Educación,
07:45pronunciaron su preocupación ante este hecho.
07:47¿Qué mensaje le envían a las partes en conflicto en este momento?
07:50Definitivamente, a través de nuestro comunicado el día domingo,
07:55hemos reiterado y hemos hecho un llamado al gobierno central
07:58a poder dialogar con los docentes.
08:00No utilicemos la fuerza.
08:02La fuerza debe ser lo último que utilicemos.
08:04El diálogo siempre debe primar.
08:06Indiferentemente, sí, tenemos distintos pensamientos y opiniones.
08:11Obviamente, tenemos que garantizar el derecho a la educación.
08:13Desde Jóvenes Unidos por la Educación, hemos visto que este derecho no se ha garantizado
08:17a lo largo de los años cuando no sabemos las transformaciones curriculares,
08:21cuando no garantizamos una descentralización educativa,
08:23cuando no garantizamos los servicios básicos.
08:25También hay que hablar de que si hay parálisis educativa,
08:29no solamente es por un gremio o porque los docentes no quieren ir a clase,
08:32sino es que la escuela no está en las condiciones básicas.
08:35Eso también es parálisis educativa.
08:37Entonces, tampoco garantiza el derecho a la educación.
08:39Entonces, hacer un llamado, por supuesto, al gobierno central, a los docentes,
08:44a dialogar y al Ministerio de Educación a buscar estrategias como la plataforma Ester,
08:48a utilizar medios tradicionales como la radio,
08:51que sabemos que llega a todas partes del país, la televisión de ser necesario,
08:54y a los docentes que sí quieren asistir a las aulas de clase,
08:57puedan hacerlo a través de medios electrónicos.
09:00Desde Jóvenes Unidos por Educación, seguiremos velando por ese derecho constitucional
09:03que tienen los niños, niñas y jóvenes en recibir una educación de calidad,
09:07equitativa e inclusiva.

Recomendada