Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
El 28 de abril de 2025 España vivió uno de esos episodios que pasarán a los anales de la crónica energética nacional: un apagón masivo dejó a millones de ciudadanos sin electricidad durante más de nueve horas en algunos casos.

El suceso, cuya causa sigue bajo investigación según Red Eléctrica y el propio Gobierno Sánchez, provocó desde caos en los transportes hasta situaciones de emergencia en hospitales y, lamentablemente, la muerte de al menos cinco personas. Lejos de un simple contratiempo, el episodio evidenció tanto la vulnerabilidad del sistema como la rapidez con la que se puede desatar la tormenta política en torno a cualquier crisis nacional.

En medio de este panorama sombrío, las tertulias televisivas se convirtieron en el escenario predilecto para el análisis, el debate... y, sorprendentemente, para cierto ejercicio de romanticismo apagónico. Y ahí es donde entra Javier Aroca, uno de los analistas más reconocidos del país.

Javier Aroca y el apagón: elogio inesperado a la penumbra

En la última edición del programa Malas Lenguas (TVE), presentado por Jesús Cintora, Javier Aroca compartió mesa con otros tertulianos para analizar el apagón general que afectó a España, Portugal y parte de Francia. Sin embargo, su intervención no pasó desapercibida: mientras buena parte del país exigía explicaciones y responsabilidades políticas —y no faltaron voces que señalaron directamente al Gobierno de Pedro Sánchez—, Aroca optó por una reflexión poco habitual en estos tiempos: “Quedarse aislado nueve horas y media también está bien”.

Según él, experiencias como esta invitan a la sociedad a reflexionar sobre su dependencia tecnológica y a valorar otras formas de vida más pausadas. Un discurso que podría sonar a filosofía “slow” si no fuera porque millones de personas vivieron esas horas entre la incertidumbre y el enfado. No obstante, Aroca no dudó en narrar su propia experiencia personal: “Yo estaba en un tren de Renfe cuando España se quedó a oscuras”, relató ante las cámaras.

El debate sobre responsabilidades: ¿culpa pública o intereses privados?

Aroca fue más allá en su análisis y apuntó directamente hacia Red Eléctrica por supuestos “intereses privados”, pese a ser una compañía cuyo 20% sigue en manos del Estado. Esta crítica coincide con la narrativa defendida por el propio presidente Sánchez tras la crisis: ¿es prudente dejar un recurso estratégico como la electricidad bajo gestión privada? Las preguntas sobre gobernanza energética siguen abiertas mientras desde Redeia (matriz de Red Eléctrica), Beatriz Corredor defendía públicamente tanto el trabajo realizado durante el apagón como la robustez del sistema español, desvinculando además el incidente de las energías renovables.

Tertulias mediáticas: romanticismo versus realidad

El discurso de Javier Aroca ha generado reacciones encontradas. Por un lado, es cierto que invita a pensar sobre nuestra relación con la tecnología y hasta qué punto dependemos de ella. Por otro lado, resulta difíci

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Cuando entramos en Madrid ya empezó a funcionar la red, pero es una experiencia que hay que practicar, es decir, quedarse aislado una hora y media también está bien.
00:08Y sobre todo si estás aislado con una gente tan maravillosa como primero el personal de Renfe de este tren 2101.

Recomendada