Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En su colaboración en #SeñalInformativa emisión nocturna, Javier Hurtado nos habla del tema "Las características del sistema político mexicano"

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00señal directa
00:08Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están ustedes? Me da mucho gusto saludarlos. Quisiera el día de hoy referirme
00:16al artículo y la entrevista que se publicaron en dos revistas periodísticas de circulación
00:23nacional el fin de semana pasado del doctor Ernesto Zedillo Ponce de León acerca de lo que en su opinión
00:31actualmente son las características del sistema político mexicano. En términos sintéticos podríamos
00:38definirlo que para el expresidente Zedillo en México murió la democracia como textualmente lo dice y
00:46actualmente estamos viviendo en una tiranía. Ahí aparece que esta conceptualización carente de
00:54todo rigor científico y extraña de él que siendo un académico con grado de doctor incurra más en
01:01adjetivos que en conceptos y categorías científicas pero que poco sirven para describir la realidad
01:08mexicana. En primer lugar habría que decir que México nunca ha sido una democracia como él dice
01:15que lo fue cuando dejó la presidencia de la república que él entregó al país una joven
01:22democracia. Eso es falso, no es cierto. Diversos estudios que se han hecho desde hace tiempo,
01:29por un lado por ejemplo el libro de Aaron Liebherr sobre las democracias contemporáneas que nada más
01:34contiene el estudio de una veintena de países, nunca se incluye a México ahí. Por ejemplo los estudios
01:42que se publican de la revista The Economy sobre el índice de democracia pues no está México en esa
01:48categoría de democracia plena sino que pasó de democracia defectuosa a régimen híbrido y está en
01:53proceso de convertirse en régimen autoritario. Y luego después el estudio que hace la Universidad
02:00de Gotemburgo llamado BD tampoco incluye a México entre los países con una democracia liberal sino
02:07que lo incluye en el concepto de autocracia electoral. En el estudio de The Economy solamente
02:13veinticinco países del mundo son democracias plenas en tanto que en el estudio de BD solamente
02:21veintinueve países son democracias liberales y en ninguno de esos está México. Entonces creo que es
02:26una exageración decir que México ya murió la democracia, no murió la democracia porque nunca ha
02:31existido democracia. En segundo lugar creo yo que el concepto de tiranía para definir lo que
02:36realmente existe en nuestro sistema político se queda corto y es muy pobre y deficiente. Creo
02:42que hace falta una conceptualización más rigurosa para definir realmente qué es nuestro sistema
02:49político. Si bien no es una democracia pero tampoco una tiranía entonces qué es. Entendamos nosotros que
02:56tiranía básicamente se refiere al gobierno de un solo hombre que realiza una opresión sobre
03:01el cuerpo y la mente de los gobernados. En este caso creo que México no caería en esa
03:06conceptualización sin embargo tampoco es una democracia. Ojalá que esto sirva para que se
03:12aliente y se inicie en México y sobre todo en las universidades un proceso profundo de análisis y
03:19discusión sobre las características reales, verdaderas, objetivas y científicas que tiene nuestro
03:25sistema político. Agradezco mucho su atención.
03:31Señal directa.

Recomendada