Aimar Bretos entrevista al coreógrafo cordobés antes del estreno de su último proyecto, 'Norma'
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Antonio Ruz, buenas noches.
00:01Buenas noches.
00:02Bienvenido a la 25.
00:03Muchas gracias.
00:04Coreógrafo, antes bailarín. ¿Se deja de ser bailarín en algún momento de la vida?
00:07Yo creo que no.
00:08O sea, coreógrafo y bailarín.
00:10Eso es.
00:11Quizá no en activo como bailarín, ¿no?
00:13¿Se puede ser coreógrafo sin haber sido bailarín?
00:16Es una gran pregunta esa, ¿eh? La dudamos incluso los coreógrafos, ¿no?
00:21Yo creo que hay que haber sentido el movimiento de alguna manera, ¿no?
00:24Y tener nociones, ¿no?
00:25Hay también directores de teatro que son casi coreógrafos,
00:28pero yo creo que sí que hay que sentir el cuerpo, hay que tener una técnica,
00:33hay que entender, sobre todo para explicar a otros bailarines y bailarinas lo que uno quiere, ¿no?
00:38¿Cómo diseñas lo que quieres? ¿Cómo creas? ¿Cuál es tu proceso creativo?
00:42¿Tú te ves a ti bailando en algún momento?
00:46A ver, el proceso creativo es siempre muy misterioso, ¿no?
00:50¿Cómo empieza, de dónde surge la semilla de esa creación?
00:55Pero yo luego en un estudio me dejo mucho llevar.
00:58Yo llego siempre con muchas ideas en un cuaderno, con fotografías.
01:02A veces los bailarines se ríen porque llego con libros, con películas, les envío todo tipo de referencias, ¿no?
01:09Y con toda esa base de investigación teórica, luego eso lo intentamos llevar al cuerpo.
01:15Y lo intento llevar yo, pero ellos también, ¿no?
01:17O sea que yo creo mucho en esa intuición y en ese intercambio que aparece en el estudio de danza, ¿no?
01:24Con los intérpretes que son también creadores.
01:27Al final uno es bailarín, pero al final estás creando, ¿no?
01:30Con el cuerpo.
01:30¿Cómo transmites?
01:31¿Cómo transmites?
01:32Porque esa es una parte fundamental que decir.
01:34O sea, los bailarines son tu arcilla, pero tú no la puedes moldear con tus manos.
01:40O sea, tú no puedes mover al bailarín.
01:42Le tienes que transmitir lo que quieres.
01:44¿Cómo se ejecuta eso?
01:45Claro, claro.
01:46Es muy importante qué palabras se utilizan, ¿no?
01:49Yo, nosotros cuando estamos a veces trabajando en una improvisación, por ejemplo, sobre, imagínate, ¿no?
01:55La pieza ahora que se va a estrenar en Madrid, Norma, ¿no?
01:59Estábamos trabajando sobre la extrañeza en el movimiento, sobre varios tipos de cuerpos, ¿no?
02:04El cuerpo biónico, el cuerpo...
02:06Y cuando todos estaban en acción y yo le voy diciendo una palabra, por ejemplo, le suelto la palabra barroco, ¿no?
02:14O le suelto la palabra, puede ser muy abstracto, ¿no?
02:16Puedo decir difuminado.
02:19Eso cambia por completo la calidad de movimiento de un cuerpo, ¿no?
02:23De un cuerpo cuando está en acción, además, y cuando está en contacto con otros cuerpos.
02:26Yo creo que es súper importante saber expresarse y saber lo que quieres.
02:31Yo creo que, además, no sé si tú lo sabes, ¿no?
02:34Cuando uno lidera un grupo, si hay claridad en lo que uno propone, la gente te sigue.
02:39Me hago una idea, me hago una idea.
02:429, 10 y 11 de mayo, en los teatros en el Canal de Madrid, Norma, ¿qué nos vamos a encontrar?
02:48Bueno, pues yo creo que Norma es una pieza de danza contemporánea.
02:54Es que aquí lo que pasa es que tú eres muy ecléctico, quiero decir,
02:56o sea, que ninguno de tus montajes se parece a la anterior.
02:59La pregunta de qué nos vamos a encontrar realmente es la que se hace el público.
03:02¿Quién busca el público cuando va a...?
03:04No, el montaje de Antonio Ruz, porque no se va a parecer a la anterior.
03:07Nada, nada se parece.
03:08Tengo una amiga, Agnés, que siempre me dice, yo voy al teatro a verte, me siento y ya veré lo que me encuentro, ¿no?
03:15Pero sí que hay algo, hay algo que une todas las piezas, que es esa búsqueda, ¿no?
03:19Un poco esa también, ese hilo entre la tradición, entre la historia y entre la actualidad, ¿no?
03:25Norma es un vocablo romano.
03:27Bueno, toda la herencia que tenemos del latín, ¿no?
03:31Empecé investigando sobre esa etimología.
03:35Primero significaba escuadra o regla para los carpinteros y los albañiles,
03:39pero luego esa etimología cambió a regla, precepto, a guía de comportamiento, ¿no?
03:44Y las normas sociales que hoy tenemos vienen de toda esa herencia latina, ¿no?
03:49Pero yo quería ir un poco más lejos.
03:51No quiero hablar de la norma, quiero hablar de salirse de la norma, ¿no?
03:54Y es una pieza que se sale de la norma en todo.
03:57Se sale de la norma en la dramaturgia, se sale de la norma en los intérpretes,
04:01que son un elenco de cinco bestias, cada uno con su personalidad, con su talento, con su fuerza,
04:08con su fragilidad también, ¿no?
04:10Y creo que es mi pieza más gamberra o más descarada, pero también la más imperfecta.
04:16Me he metido en un jardín complejo, pero creo que al hacer eso me he superado, como todos, ¿no?
04:25Cuando nos ponemos un poco en arenas movedizas, ¿no?
04:28Es cuando surgen cosas bonitas, ¿no?
04:31¿Pero la imperfección, esa forma parte de tu objetivo?
04:34La imperfección, creo que como ser humano, ya no solo hablando de arte, ¿eh?
04:41Fíjate, te digo que cuando uno descubre esa vulnerabilidad de alguien es cuando encuentras la belleza también, ¿no?
04:47La obra es una obra de danza, de movimiento, pero hay también texto, hay voz cantada, hay voz hablada,
04:55hay música electrónica, hay ópera.
04:58Es una pieza, como tú dices, muy ecléctica, pero donde el público creo que hace un viaje muy interesante
05:04porque estamos constantemente interpelando al espectador.
05:09De hecho, de manera muy directa, los bailarines, los intérpretes miran a los ojos del espectador
05:14y se genera ahí un intercambio muy potente porque estamos trabajando una gestualidad muy actual, ¿no?
05:21Muy de selfie, del TikTok, de un poco de esa idea del cuerpo producto, ¿no?
05:28En venta, un poco para confrontar también un poco al espectador, ¿no?
05:33Y decir, bueno, nos vendemos como imagen, pero ¿qué hay detrás de todo eso, no?
05:38Pero esa ruptura no puede llegar a, esa ruptura a cuarta pared, ¿no?
05:42El interpelar directamente al espectador, el mirarle a los ojos, el decirle, soy consciente de que estás ahí,
05:47no puede llegar incluso a incomodar un poco al espectador, que muchas veces tenemos un papel de puro boller, ¿no?
05:54Yo estoy aquí, te estoy viendo, tú estás haciendo, pero yo estoy viendo y además estoy de oscuras,
05:57no me ves y disfruto de esa mirilla desde la que te veo.
06:01Sí, es verdad, tienes toda la razón.
06:03Hay que replantearle.
06:05Hay que replantear la obra, ahora me voy a poner a ensayar, a cambiar todo.
06:08No, pero tienes toda la razón, porque es verdad que esa línea entre el entretenimiento, la reflexión, el arte más elitista, ¿no?
06:18Pues la obra viaja en todos esos términos, ¿no?
06:22Yo creo que el público puede incomodarse, pero también puede identificarse, que era lo importante, ¿no?
06:27Identificarse con esos cinco intérpretes que al final puede ser cualquiera,
06:31porque además son cuerpos que no son normativos, que hacen gestos que puede hacer cualquier persona delante del espejo en casa, ¿no?
06:38Mi idea era esa idea de Boyer, ¿no?
06:40De mirar por un agujerito, por una cerradura y ver a alguien que está bailando, que está expresándose de una manera que nunca harían en un escenario.
06:48Me has hablado de la personalidad de los cinco.
06:50¿Hasta qué punto condiciona la personalidad de un bailarín el resultado?
06:54Al cien por cien, yo creo que al cien por cien, sí.
06:58Sobre todo en este tipo de montajes que el proceso creativo está compartido, ¿no?
07:04Que ideas, incluso movimientos, frases de los bailarines se quedan en la obra, ¿no?
07:09Yo trabajo muchas veces recogiendo algunos movimientos de cada uno y haciendo una frase muy, muy larga.
07:16Por ejemplo, eso ocurre en Norma.
07:17Yo creo que es la obra en la que menos coreografías he traído yo, ¿no?
07:20De, digamos, de pasos, ¿no?
07:22Son piezas coreográficas y pasajes que tienen mucho que ver con la personalidad y también con las vivencias de cada uno.
07:30Porque es una obra que a cada uno de los cinco intérpretes le ha tocado algo muy sensible.
07:35Porque se han sentido que le han hecho bullying, se han sentido al margen, se han sentido diferentes o observados o juzgados porque se movían de tal manera o porque tenían pluma o porque eran raros o porque eran muy demasiado normales.
07:50Entonces, al final esta obra es una gran pregunta, ¿no?
07:55Como un signo de interrogación gigante.
07:57¿No tiene algo de riesgo emocional el volcar sobre el escenario la vivencia, la emoción, la vida real de cada uno?
08:06Yo creo que al principio cuando se empieza la obra ahí estamos en las reuniones más teóricas, ¿no?
08:11De compartir qué significa para ellos esta idea que yo quiero plasmar.
08:16Al principio sí, ya echamos la lagrimita.
08:18Pero luego en cuanto nos ponemos con el cuerpo todo eso se va.
08:22Porque al final es materia, ¿no?
08:23Esta cosa que dicen de la danza que es algo etéreo y algo intangible.
08:30Yo creo que sí es tangible, es concreto.
08:32Porque el peso que das en el suelo, la velocidad que tienes, la dinámica que tienen los cuerpos, todo eso para mí es físico.
08:39¿Qué sabes del cuerpo humano que no habrías sabido si no te hubieses dedicado a la danza?
08:44Bueno, sé bastante.
08:46Por eso te pregunto.
08:48Mi pareja, mi actual pareja es médico y Javi a veces se ríe de mí cuando le hablo de anatomía.
08:56Pero nosotros sabemos mucho del cuerpo.
08:58Quizás no tanto desde el lado más técnico y científico, pero sí desde el lado más intuitivo del cuerpo.
09:05Cuando alguien me dice, me duele la falda por aquí, voy con el dedo y le toco justo en el punto que le duele.
09:11O sea que nosotros estamos muy acostumbrados.
09:14Cuando vosotros tenéis una relación con el cuerpo, es una relación triangular entre vosotros, vuestro propio cuerpo y el dolor también de alguna manera.
09:20Porque el bailarín tiene una relación muy estrecha con el dolor.
09:23Sí, sí. El dolor físico que al final es dolor del alma también, o dolor emocional.
09:30Yo creo que lo peor que tiene un bailarín en su carrera son las lesiones.
09:33O sea, por lo menos en mi caso. Yo hablo de mi experiencia y ha sido algo que me ha marcado, que me ha marcado también a nivel emocional.
09:43Cómo me enfrento a ciertos proyectos, a ciertas personas, a ciertas situaciones.
09:48Tengo ahí una cruz que he ido llevando con el tiempo que poco a poco la he ido transformando.
09:56¿Eso lleva a correr menos riesgos o a intentar correrlos?
10:04Puede ser, pero también te hace más fuerte. Es que yo creo que es ambas cosas.
10:08Yo creo que he podido o he sabido transformar una lesión muy grave que tuve de rodilla con 20 años
10:16y que tuve después de esas tres operaciones y me ha limitado mucho, pero también me ha hecho aprender otras formas de expresarme.
10:25Como una manera de expresarme menos técnica, menos virtuosa, más expresiva, más poética.
10:35Yo creo que a través de esa crisis que tuve de decir, dejo la danza, quiero coreografiar, pero no sé dónde, no sé cómo, no sé con quién.
10:44En esa crisis yo creo que entendí que este problema lo tenía que transformar mi futuro.
10:51Y es fuerte decirlo así, pero me di cuenta que fue realmente una llamada, como una misión de decir,
10:57vale, yo no puedo bailar de esta manera, tengo que ir parando, me duele, me da miedo.
11:02El miedo es muy importante también en la danza.
11:05Salir con miedo a un escenario es muy difícil porque no puedes, no puedes salir al 60%.
11:09Y yo he estado bailando hace unos cuantos años, así que me siento liberado estando en el otro lado cuando la gente me dice,
11:16no echas de menos, tal, digo, no, nada, no echas nada de menos, estoy muy bien donde estoy ahora mismo.
11:21Y tú percibes en los bailarines a los que diriges, percibes ese pensamiento en ellos, el punto de, pues eso,
11:29tengo un poco de miedo aquí o empiezo a plantearme determinadas cosas sin que yo te lo diga en tu punto y lo puedes ver.
11:34Sí, sí, sí, yo lo veo, yo lo veo, yo lo siento porque el cuerpo dice la verdad, el cuerpo no miente.
11:41Y además cuando estás muy acostumbrado a trabajar con ciertos intérpretes y que se convierte en amigos, en familia,
11:48porque pasamos seis horas al día ahí metidos en un estudio, uno lee el cuerpo, lee la expresión, lee la mirada que tiene,
11:56la manera de moverse, a veces de ir más allá o de no llegar a ese punto, yo creo que sí, que uno lo percibe.
12:05Te estoy dando cuenta de que yo hablo de bailarines y tú lo interpretes.
12:08Es verdad.
12:10Explícame.
12:10Porque creo que la palabra bailarín a veces limita mucho, como que encierra demasiado.
12:20Y la gente que trabaja conmigo, las personas que trabajan conmigo son más que bailarines,
12:26porque son gente que les pongo una canción y se ponen a cantar, o les pongo un texto y lo dicen,
12:31o les pongo a expresar o a usar la voz y la usan.
12:37O sea que al final intérprete creo que es más general, es más grande, es más abierto.
12:43Y yo creo mucho en ese bailarín versátil, en ese intérprete que puede hacer muchas más cosas, que no solo moverse.
12:51Con la danza se puede provocar, se puede, o sea, quiere decir, ¿qué es lo más provocador que has hecho o que te has planteado hacer y que no has hecho a través de la danza?
13:00Sí, yo creo que sí que se puede provocar, se puede retar al público en muchos sentidos.
13:10La antigua, la obra más reciente, antes de Norma, fue Farsalia, que fue esta epopeya romana también traída a la actualidad.
13:22Y mucha gente salía muy tocada del espectáculo porque le ha tocado el conflicto, al final el conflicto humano, ¿no?
13:29Hablaba de las guerras, ¿no? A lo largo de la historia, pero sobre todo del cuerpo en guerra.
13:35Y a veces me dicen muchas personas, te metes en unos fregaos, en unas temáticas un poquito provocadoras, ¿no?
13:42Porque, y justo cuando estábamos haciendo Farsalia, estalló la guerra en Ucrania y luego la guerra en Gaza, ¿no?
13:48Justo dije, voy a parar con el proyecto, pero dije, vamos a seguir.
13:52Porque son cosas que pasan mucho en el teatro también, ¿no?
13:55En el teatro a veces uno no se plantea de qué se puede hablar, pero en danza como que todo tiene que ser bonito
14:00y hablar de temas agradables y que entren bien.
14:03Oye, uno puede también hablar de temas incómodos, ¿no?
14:06Incomodarse un poco en la butaca no está mal, ¿no?
14:09Yo siempre al final, desde la belleza, desde la poesía, ¿no?
14:12Aunque incomode, pero desde la poesía.
14:14Tú eres muy bellecista, ¿no?
14:15Yo sí, soy un esteta, no lo puedo evitar.
14:19No lo puedo evitar.
14:20Mira que a veces me dicen también, o mi equipo, ¿no?
14:23Ensúciate un poco, digo, es que no me sale, no me sale.
14:27Esta obra tiene algo de eso.
14:28Con lo bonito que es lo bonito.
14:29Sí, creo que la belleza tiene algo muy poderoso y muy transformador, ¿no?
14:34Y luego, pero también está esa ambivalencia, ¿no?
14:38Entre qué es fealdad, qué es belleza, ¿no?
14:40Esa línea también muy delgada entre cuando vemos una imagen que es frágil, que es dolorosa, pero que al final nos emociona, ¿no?
14:50Como te hablaba de Farsalia, una muerte puede ser bellísima.
14:55Si está filmada de una manera increíble, ¿no?
14:57En una película, ¿no?
14:58O una muerte, una escultura que está muriendo o que está cayendo.
15:02Eso también es belleza, ¿no?
15:04A través del arte, de la escultura, la pintura, la danza, la música, podemos, digamos, que expresar todas esas emociones que en un principio son desagradables.
15:14¿Qué es lo más difícil de estrenar un proyecto de danza en 2025?
15:20Lo más difícil es financiarlo. La financiación es muy difícil.
15:26Pero yo me puedo creer que tú, por ejemplo, o sea, que a tu nivel encuentres problemas para financiar un proyecto.
15:32Sí, señor. Te lo prometo.
15:35Sí. Aquí no hay, en este país no hay consagrado, a no ser que dirijas una de las dos compañías nacionales que hay o que tengas un mecenas.
15:48Pero aquí nadie es consagrado y nadie puede hacer lo que quiere realmente.
15:52Contamos, siempre dependemos muchísimo de las ayudas públicas, a veces de las coproducciones de otros teatros.
16:00Pero te digo de verdad que estamos siempre contando cada céntimo porque es muy difícil soñar, pensar en grande, no se puede.
16:09De hecho, Farsalia era una obra de 11 bailarines y he vuelto a los 5, a un mediano formato,
16:15porque quería artísticamente meterme en algo mucho más manejable y más individualista, menos grupal,
16:23pero también porque si no, una empresa, que somos una empresa, no sobrevive, ¿no?
16:28O sea, tenemos que girar luego y las piezas grandes cuestan mucho moverlas, los teatros tienen...
16:33Es como un sistema que está hecho de tal manera que cueste mucho producir y que luego cueste mucho recuperar esa producción.
16:41¿Te frustran?
16:43Sí, sí, sí. Me frustra, me siento impotente en muchas ocasiones,
16:50tengo baches de motivación y de tirar la toalla.
16:56Cada año tengo unos cuantos baches.
16:59Pero aquí estoy, ¿no? O sea que...
17:01Esa buena señal.
17:01Esa buena señal.
17:02Al final creo que estos baches también me dan esa información de que en realidad no voy a dejar nunca de crear.
17:10No sé si voy a dejar de producir de esta manera que lo estoy haciendo, como creador independiente,
17:18con todo lo que te he contado y con esos problemas y esas dificultades, pero nunca voy a dejar de crear.
17:23Eso lo sé. Así que, para adelante.
17:26Cuando termina un espectáculo creado por ti, termina en ese momento, después de los aplausos, ¿tú qué sientes?
17:32Yo siento muchísima satisfacción, mucho orgullo por todo el equipo, porque lo que se aplaude no es mi idea.
17:44Mi idea es el principio. Lo que se aplaude es toda la energía y el amor que hay puesto ahí en ese espectáculo.
17:52Aunque no se ve, aunque esté detrás, ¿no?
17:54La técnica, la dramaturgia, la iluminación, ¿no?
17:58Todo lo que se ve de belleza, todo lo que te llega de, digamos, esa percepción de todos esos estímulos visuales, sonoros.
18:07Todo eso es un equipo que hay detrás, que ha trabajado un año entero siguiéndome, ¿no?
18:12En paralelo, conmigo de la mano.
18:15Y al final, cuando se aplaude tanto, cuando realmente ya se cierra el telón, esa sensación es la más bonita.
18:24Porque dices, joder, qué pasada, ¿no? Qué afortunado me siento de poder trabajar con gente que se entrega tanto
18:31y que cree tanto en una locura que se me ha ocurrido en un avión de Berlín a Madrid un día en un cuadernito, ¿sabes?
18:37Que es que esto pasa, ¿no? Me pasa de ver ideas que he tenido en un tren o caminando por la calle o en el metro
18:44que quedan ahí apuntadas y que luego se convierten en una obra con un título, con una identidad
18:49y que al final tocas algunas sensibilidades. Otras no, ¿eh? Yo no pretendo gustar a todo el mundo.
18:55Sería un error. Creo que ahí se pasa muy mal. Pero el aplauso es muy guay. Es muy guay.
19:01¿En qué momento notas que el aplauso es genuino? ¿Qué realmente ha gustado o emocionado?
19:08Es que los públicos son también muy diferentes en cada ciudad.
19:11O sea, cada público es muy diferente. Cada obra, cada día de cada espectáculo, cada función,
19:18y eso te lo habrán dicho actores, directores, todo el mundo, es muy diferente.
19:22Tú no controlas porque depende del día, depende de la energía, si está lloviendo, si no, cómo viene la gente.
19:29Yo siento sobre todo más que el aplauso es la concentración durante la obra.
19:33Ese silencio, ¿no? Que hay que dicen, madre mía, ¿les pasa algo? Están ahí congelados.
19:40Esa concentración es muy bonita. Luego el aplauso sí que es verdad que se nota, ¿no?
19:44Más efusivo, menos, según la región, según el país incluso, ¿no?
19:49Pero yo admiro mucho el respeto. El respeto que hay durante la función.
19:54Cómo se escucha, cómo se mira, ¿no? Es muy bonito.
20:02¿Cómo es el final de un proyecto? Cuando ya habéis terminado todas las funciones y dices, hasta aquí.
20:09¿Cómo es ese momento final respecto al equipo y también respecto a ti?
20:13¿Tú consigues cerrar?
20:14Pues depende de la obra. Hay obras que me han costado menos cerrarlas porque he sentido que ya habían tenido el recorrido que tenían que tener por varios motivos, ¿no?
20:27Hay elencos también de intérpretes que se quedan embarazadas, que se van del país, que dejan de bailar.
20:37La vida.
20:37La vida. Entonces, uno también depende mucho, una vez más, de un equipo, ¿no?
20:42Cuando ese equipo se desmembra, pues yo de repente digo, vale, pues vamos, en vez de remontar toda la obra con un hélenco nuevo que se hace.
20:50Y hay compañías que lo hacen y tengo otros compañeros y compañeras que sí que se meten a remontar una obra de hace cinco años, ¿no?
20:57Ponerla de nuevo en pie.
20:58Pero yo, en principio, las obras prefiero dejarlas que se vayan como apagando.
21:02Si alguien quiere que se retome, lo intentamos, pero no esfuerzo mucho eso.
21:10Porque una obra puede durar dos, tres años. Tampoco la danza tiene muchísima gina, como el teatro, ¿no?
21:15Que tenemos muy poquitas funciones, ¿no? Durante el año.
21:18Entonces, yo creo que también es un momento cuando sentimos que la cosa se tiene que parar y también dejar el espacio mental para un proyecto nuevo.
21:29Como ha pasado ahora, ¿no? Yo de Farsalia tuve que esperarme unos meses a salir de la depresión y del esfuerzo energético y del esfuerzo financiero que hicimos para poner eso en pie.
21:42Y durante la gira de Farsalia surgió la idea de Norma. O sea que también se solapa mucho esa cosa de la gira de una obra con la gestación de la nueva.
21:54No me digas que necesitas más proceso de recuperación ahora que cuando realmente bailabas y salías agotado del escenario.
22:02Sí.
22:03¿Sí?
22:04Ahora es más mental. Antes era físico. Antes salías hecho polvo, hielo, tal, y te recuperabas.
22:11Lo que pasa es que era muy joven. Yo, a ver, mi carrera fue entre los 19 y los 30 años, 35 máximo.
22:18Al final bailé las obras que yo mismo creaba. Estaba dentro del elenco.
22:24Pero eso es un privilegio enorme.
22:26Sí.
22:28¿No? ¿Quieres decir el bailar lo que tú mismo creas?
22:30La verdad es que sí. Al principio lo hice también un poco por necesidad y por, de alguna manera, seguir bailando sin dolor.
22:40Porque la coreografía que yo mismo me hago no me va a hacer sufrir, ¿no? No es lesiva para el cuerpo.
22:49Pero luego también entendí que cuando empecé a hacer obras de un poco menor, mayor formato, más bailarines, entendí que tenía que estar en el otro lado.
22:59Y coincidió también con que mi rodilla estaba ya con una artrosis, que los médicos me decían, ¿has pensado en una prótesis?
23:06Y yo tenía 35 años, ¿no? Entonces ahí también dije, bueno, voy a ir poco a poco, poniéndome en el otro lado.
23:16Yo sigo bailando en los ensayos, en los talleres que imparto.
23:20Cuando salgo de fiesta, bailo. No siempre, pero bailo también.
23:26El otro día en Córdoba nos hinchamos de bailar. Luego te cuento, si quieres, porque fue una fiesta.
23:31¿Qué hicisteis?
23:33Mira, Córdoba, en Córdoba he montado un centro coreográfico.
23:36Estoy impulsando un proyecto apoyado por el ayuntamiento y ahora también por la diputación de fomento y de puesta en valor del arte coreográfico, de las artes de movimiento en Córdoba.
23:50Córdoba es mi ciudad, donde nací, me fui con 16 años. He presentado allí algunos de mis trabajos importantes, pero sentí que en Madrid, Madrid estaba muy saturada y está muy saturada, ¿no?
24:05Aunque parezca que no, pero hay mucha gente que quiere lo mismo. Y yo llevaba mucho tiempo queriendo un espacio, queriendo hacer algo más que estrenar obras o producir obras.
24:15Y en Córdoba creo que se ha dado esa situación, ¿no? Una ciudad más pequeña, más abierta, más curiosa con lo nuevo.
24:25Bueno, profeta en mi tierra también, que eso ayuda mucho. Y estamos desarrollando un proyecto muy bonito que se llama La Normal.
24:31Y este fin de semana pasado hemos celebrado el Día de la Danza, que fue ayer, antes de ayer, no creo, el día 29. Y fue muy bonito. Hicimos un festival en la calle con obras cortas en espacios patrimoniales, con talleres de formación, con una escuela de espectadores de nuestra compañera Mercedes López Caballero, especialista en danza.
24:57Bueno, ha habido talleres escolares, muchas actividades, ¿no? Y eso, ahora mismo vengo con mucha energía, muy cargado de...
25:05Vienes con un subidón.
25:06Con un subidón, no lo puedo evitar. Oye, hay veces que uno está de bajón, pero ahora estoy de subidón.
25:11Norma, en los teatros del Canal de Madrid, 9, 10 y 11 de mayo. Antonio Ruz, muchísimas gracias.
25:16Gracias a ti, Aymar.