El Salvador, enfrenta una caótica situación en su sistema de transporte tras las recientes acciones del presidente Nayib Bukele. La decisión de intervenir rutas, retirar permisos a cooperativas y criminalizar protestas de transportistas ha generado un paro parcial de servicios, dejando a miles de usuarios varados y agudizando tensiones en un país ya marcado por políticas de mano dura. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Gracias, Luis Francisco Gladys. Me da mucho gusto saludarte justamente de la zona del divino Salvador del mundo.
00:05Y es que yo creo que a nivel mundial se vieron imágenes de un colapso del sistema de transporte colectivo el día de ayer.
00:12Hoy incluso en horas de la mañana había problemas, pero diríamos que hoy en la tarde la situación prácticamente ha sido superada.
00:20Ayer había una crisis, había pocos buses. Hoy puedo decir con propiedad que hay un exceso de autobuses.
00:26¿Qué es lo que está pasando? Todo se origina debido al colapso de una obra que se está construyendo sobre la carretera principal que conduce al occidente del país, una especie de viaducto Los Chorros, se llama esto.
00:39Ahí hubo deslizamientos de tierra por las lluvias debido, de acuerdo a algunos detalles de técnicos, por mal cálculos en la construcción.
00:47Esto generó un derrumbe total que bloqueó prácticamente los dos carriles o los carriles, los dos sentidos desde y hasta el occidente del país.
00:57Ahora, es la única vía desde el occidente y ciudades conocidas como ciudades dormitorios, donde vive mucha gente, estudiantes, trabajadores que a diario viajan a trabajar a San Salvador.
01:07Y para llegar a la capital había que dar una vuelta bastante grande, una segunda vía que provocaba más gastos de combustible y mucho más tiempo.
01:15Esto generaba enorme congestión vehicular. De hecho, recorridos que usualmente se hacían en una hora duraban hasta cinco horas.
01:24Pero hoy quiero mostrarles cuál es la situación acá.
01:27El gobierno anunció la noche del domingo que daría transporte gratis para poder paliar esta situación.
01:34Y es lo que estamos viendo.
01:35Todas las unidades del transporte a nivel nacional están trabajando de forma gratuita.
01:39¿Qué es lo que pasó ayer? Que algunos empresarios no sacaron todas sus unidades a circular y otros no las sacaron y algunos otros estaban cobrando.
01:48Ante esta situación, el gobierno ordenó, el propio presidente de la República ordenó la captura de cinco dirigentes del transporte que hoy por hoy están presos.
01:58Luego de esto, pues ya hoy hay temor y todos los empresarios prácticamente han salido a trabajar y la situación diríamos que está normalizada acá en cuanto al transporte colectivo.
02:09Esto obviamente afecta a la economía de este país.
02:13Pero hablando de temas económicos, compañeros, les comento también que organismos mundiales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial,
02:22han advertido que el crecimiento económico en este país para el año 2025 será de apenas 2.5 por ciento.
02:30Algo que obviamente va a afectar la economía de los salvadoreños.
02:33Aquí hemos preparado la nota que vamos a presentarles a continuación.
02:39La economía salvadoreña no pinta bien para este año.
02:44Coinciden estudios de organismos financieros como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
02:53De acuerdo a estos entes financieros, el crecimiento será apenas del 2.5 por ciento.
02:59De hecho, la economía salvadoreña es la que menos crece de Centroamérica desde hace mucho tiempo.
03:05Y este año va a tener un crecimiento menor que el año pasado.
03:07Todo eso significa que habrá menos inversión pública y privada de la prevista, menos producción en general, menos ventas de las que el gobierno pensaba que iba a haber en la economía, menos movimiento económico, posiblemente afecte los ingresos del gobierno.
03:21Este economista estima que esta situación afectará la recaudación fiscal y, por ende, disminuirá la capacidad del gobierno de mejorar los servicios a la población que se verá afectada.
03:32Para la población, menos generación de empleo o despidos.
03:38De hecho, se han venido despidiendo mucha gente. El año pasado, 10.000 del sector industrial, según la ASI.
03:44Menos dotación de bienes, menos dotación de servicios para la población.
03:48Es decir, empeora la capacidad de ofrecer bienes a la población y servicios.
03:54Esto significa, sostiene el director del Centro para la Defensa del Consumidor, que la pobreza podría agudizarse.
04:01En un país con un poco más de 6 millones de habitantes, el año 2023 cerró con un promedio de 2 millones de salvadoreños en situación de pobreza.
04:10Por poner un ejemplo, la pobreza global, con el incremento al salario que se dio en agosto del 2021, logró que la pobreza total disminuya en 1.6%.
04:23Y ahorita, con tasa de crecimiento proyectada por la CEPAL, por el Fondo Monetario Internacional de 2.5%, pues seguimos en lo mismo.
04:35Entonces, eso no va a tener impacto significativo en reducción de pobreza.
04:43Para el bloque de resistencia y rebeldía popular, las políticas económicas del gobierno han frenado el crecimiento y, por otro lado, han provocado un severo endeudamiento.
04:53Se entiende el endeudamiento de cualquier país en la medida en la que esta valla enfocada a promover la economía.
05:01Y no hemos visto eso ni en el agro y también los mismos indicadores muestran la baja inversión extranjera porque, de hecho, estamos catalogados como un país de alto riesgo económico.
05:13Los economistas destacaron que los aranceles impuestos por Estados Unidos también inciden en el bajo crecimiento local.
05:21De acuerdo a los organismos financieros internacionales, la economía salvadoreña será la de más bajo crecimiento en la región durante este año.
05:31El gobierno ha advertido, ha prometido en los últimos días que va a promover un aumento al salario mínimo del 12%.
05:41Sin embargo, sectores sindicales, sectores sociales han dicho, y justamente hoy lo decía el bloque de resistencia y rebeldía popular,
05:48que un 12% es insuficiente porque el alto costo de la vida, la canasta básica acá, están demasiado caros.
05:54Entonces, están sugiriendo que un 25% en alguna medida podría hacer frente a esta situación.
06:02Básicamente, esto es lo que está pasando acá en El Salvador.
06:04Compañeros, es todo desde San Salvador.