Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 días
La movilidad urbana sostenible es un modelo de traslado que busca satisfacer las necesidades de desplazamiento; con el uso constante de la bicicleta, a parte de conservar el medio ambiente también promueve la integración a través deporte.
En esta ocasión el fundador del colectivo Actitud Bi-Sí, Matías Durán Gutiérrez nos habla de este binomio deporte y movilidad. ¡Te esperamos en un nuevo episodio de Sumando Voces!

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/SUMANDO-VOCES

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Muchas gracias por continuar en la señal de Suma TV.
00:39Mi nombre es Paola Carrillo y como cada semana te doy la bienvenida.
00:43La movilidad urbana sostenible es un modelo de traslado que busca satisfacer las necesidades de desplazamiento de la población.
00:51La bicicleta es justo una opción viable para transportarse, principalmente en zonas urbanas.
00:58A través del colectivo Actitud Bici se crea el binomio deporte y movilidad.
01:04Por eso, en esta ocasión, en Sumando Voces, estaremos platicando con Matías Durán.
01:10Quédate con nosotros porque de esta manera damos inicio.
01:15Matías Durán Gutiérrez es fundador del colectivo Actitud Bici, promotor de la movilidad sostenible.
01:22Es licenciado en enseñanza de la lengua inglesa y cuenta con maestría en tecnología educativa por la UAEH, de la que también es catedrático.
01:32Impulsor del uso de la bicicleta como un medio de transporte que ofrece beneficios tanto a la salud como al medio ambiente,
01:39en el año 2013 decide registrar Actitud Bici ante la Red Nacional de Ciclismo Urbano, Bicirred MX, que integra más de 65 organizaciones.
01:49El entusiasmo de quienes integran el colectivo les ha llevado a realizar diversas actividades culturales, de labor social y eventos mensuales que buscan difundir este proyecto.
02:01Su pasión por la movilidad los ha llevado a congresos nacionales en los estados de Chiapas, Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes.
02:09Y en el ámbito internacional, han estado presentes en los foros mundiales de la bicicleta en el año 2018 en Lima, Perú y en 2019 en Quito, Ecuador.
02:18En Sumando Voces, le damos una cálida bienvenida a Matías Durán.
02:26Y para nosotros es un gusto poder recibirte aquí, Matías. Muchas gracias por aceptar la invitación y por estar con nosotros aquí en Sumando Voces.
02:33Muchísimas gracias por la invitación.
02:35Antes de empezar con esta entrevista, me gustaría que nos platicaras cómo es que se da ese acercamiento entre la bicicleta, en la manera de trasladarse y demás.
02:44¿Cómo surge esa chispita en ti?
02:47Bueno, pues ahora sí que surge por el estrés del trabajo, la escuela, todo eso.
02:52Entonces, como que quise hacer otra actividad, obviamente sana, ya así como que para distraerme.
02:57Y pues dije, a ver, vamos a probar lo que es la bicicleta.
03:01Ocupé la bicicleta como una actividad recreativa.
03:04Posteriormente, pues ya de esa actividad, pues conoces gente, conoces más comunidad ciclista.
03:12Y de esa misma gente te invita a rodar, por ejemplo, a la montaña, a lo que es, bueno, los domingos, ¿no?
03:19Que sale uno a rodar.
03:20Y de ahí me lleva a lo que es a rodar a la montaña.
03:26Y pues obviamente conoce uno más gente, conoce uno lugares.
03:29En verdad, ir a la montaña es increíble.
03:33Conoces mucho, tienes contacto con la naturaleza.
03:37Y de ahí dije, bueno, si ya ando en bici, pues puedo, ¿por qué no irme al trabajo en bicicleta?
03:46Y sí, empecé poco a poco y pues hasta ahorita, pues sí, me voy y uso la bicicleta como un medio de transporte.
03:54Me estabas platicando que regularmente, por lo mínimo, una vez nada más a la semana, es donde usas el automóvil.
04:00¿Cómo ha sido este proceso, este reto también de enfrentarte, pues del traslado, ¿no?
04:05De tu casa al trabajo y de estarlo realizando todas las actividades que realiza?
04:10Sí, yo lo veo primero que nada como salud.
04:14Ajá, porque sí, digo, es importante hacer ejercicio y pues sí, el trabajo se absorbe mucho, no da tiempo para hacer ejercicio.
04:23Y dije, bueno, si ocupé, bueno, como había dicho, si ocupo la bicicleta en el deporte, dije, ¿por qué no?
04:31Pues voy a moverme en bicicleta.
04:33Y digo, y a partir de ahí como que sí me empezó a gustar.
04:36Y obviamente, pues sí, uso más la bicicleta.
04:44Vuelvo a mencionarlo, uso menos el auto, pero también me voy caminando, uso el transporte público.
04:51O sea, uso ahora sí que todas las vías alternas de comunicación y demás.
04:58Esta parte importante, ¿cómo es que surge el colectivo Actitud Bici?
05:03Actitud Bici, bueno, yo siempre lo he dicho, lo funda en este, bueno, hace años, este, el arquitecto Carlos Núñez.
05:14Él es el que funda el colectivo.
05:17Él lo, se reúne con un grupo de amigos.
05:20Entonces, ahora sí que la primera rodada fue un jueves 24 del 2011.
05:24Se reúne con un grupo de amigos y, pues, hasta la fecha ahorita se está llevando a cabo.
05:31Y vemos cómo a lo largo de estos años se han ido integrando cada vez más personas.
05:37Han ido también, pues, cambiando las personas que están incluidas en el colectivo por diversas actividades.
05:41Pero lo importante también de esta parte del colectivo es la integración que únicamente no es nada más familiar,
05:49sino también nos ayuda a conocernos a nosotros, a fomentar el deporte.
05:54Y también es un rescate de nuestras vialidades, de aprender a disfrutar nuestras ciudades.
06:00Claro que sí.
06:00Ahora sí que cuando salimos a rodar, yo nada más escucho que, bueno, yo escucho que dicen,
06:07ay, miren, miren, ya salimos por esta calle, ya salimos por esta colonia.
06:12Ah, yo no sabía que había aquí una conexión.
06:14Entonces, bueno, esa parte como que sí me llena de satisfacción porque, pues,
06:18conoce uno más la ciudad, pues, ahora sí que por las vías o por las calles secundarias.
06:26Ajá, sino sobre todo también ver esta parte de este recorrido y demás.
06:30Y una parte importante también es que hay un rescate de conocer nuestra ciudad,
06:35de aquellos barrios y también se convierte en un reto, ¿no?
06:38Porque cuando vemos en las subidas y que vamos en la bicicleta también es pone a prueba nuestra condición física.
06:44Sí, esa es otra de las actividades que tenemos, bueno, en el colectivo de Actitud Bici,
06:50que el primer jueves de cada mes es ir por barrios altos.
06:56Es decir, bueno, barrios altos, bueno, lo etiquetamos, bueno, tenemos como un juego de palabras.
07:01Tenemos, bueno, se le etiqueta barrios altos como ABBA, Actitud Bici y barrios altos.
07:06Entonces, ya cuando se le dice, este, toca ABBA, es porque ya saben que es barrios altos.
07:11Y el, bueno, ahora sí que hemos ido a rodar lo que es, no sé, el Cerro de Cubitos,
07:16lo que es la raza, ¿no?
07:18El arbolito, el porvenir, el barrio La Cruz, la 20 de noviembre, San Bartolo.
07:23O sea, toda esa parte es, salimos a rodar, pero créanme que, pues, no hemos tenido ningún percance,
07:33ninguna situación en esos barrios, sino al contrario, está muy tranquilo.
07:37Bueno, nosotros hemos ido, no sé, entre las nueve y once de la noche,
07:41pero no hemos tenido ninguna, este, situación.
07:46Ajá, ninguna incidencia.
07:46Pero también es esa parte, ¿no?, de rescatar, por supuesto, la ciudad, de integrarlo,
07:51de hacer este colectivo, pues, en equipo.
07:53También vemos en diferentes, como lo estábamos viendo en las diferentes imágenes que estaban pasando,
07:58que también se suman niños, familias.
08:00Y es esa parte importante, ¿no?, de integración, de promover el deporte,
08:05de hacer conciencia de muchas de estas actividades, ¿no?
08:08Así es, ahora sí que es una actividad, pues, familiar,
08:11porque ahora sí que van desde niños, adultos mayores, jóvenes la mayoría, ahora sí que van.
08:19Y, pues, ahora sí que, ahora sí que todos son bienvenidos.
08:24Y luego, pero eso sí, como que es un trampolín que llegan al colectivo.
08:30Llegan, ahora sí que, no sé, tienen un, este, se preparan y de ahí se brincan a otros grupos,
08:38obviamente ya con más resistencia y todo.
08:40Se vuelve también un reto para eso.
08:42Un reto, exacto.
08:43Han tenido la oportunidad, no únicamente de estar aquí en la capital del estado de Hidalgo,
08:47sino también de ir a otros espacios de la República Mexicana.
08:51¿Cómo han sido estas experiencias de convivir también con otras personas ciclistas en diferentes estados?
08:59Bueno, hemos estado, bueno, dentro de Hidalgo, bueno, sí hemos ido a rodar,
09:02pero lo que es, por ejemplo, Sempoala, lo que es el reto de Simapán, ese es muy famoso,
09:10que, por cierto, lo hacen dos veces al año, creo que ahorita en marzo y me parece que en noviembre,
09:14el reto de Simapán son de 60 kilómetros, que baja uno a la mina y luego de ahí,
09:20regrésate, ahora sí que, pues, pedaleando.
09:23Entonces, ese es el reto que se tiene cada ciclista.
09:28Y una parte de fortaleza que también es mental, ¿no?
09:31Pues también de ir a...
09:31Sí, también, que yo puedo, yo puedo, ay, sí, pudo él o pudo ella, ¿por qué yo no?
09:36Y ahora sí que...
09:38Competencia sana.
09:40Sí, claro.
09:41¿Hay una parte donde a ti te haya costado trabajo?
09:43O que digas, o que recuerdes en estos años que digas,
09:45la verdad es que sí estaba como muy presionado, me costó trabajo.
09:49Fue una carrera que fue el del Popo Bike, ya tiene varios años que me fui con otros amigos
09:58y fue de 64 kilómetros, yo creo.
10:04Y, pues, la verdad yo no sabía a lo que iba, pero, pues, me aventé.
10:07No, pues, ya iba yo a medio camino y, pues, sí, sí me hice bastantes horas, pero, bueno, la terminé.
10:14Esa es la más complicada.
10:15La más complicada, la que fue del Popo Bike.
10:18Y cuando la terminaste, ¿qué sentiste?
10:20No, pues, bueno, ya el último, pues, ya sí como que la satisfacción,
10:23porque primero sí, pues, llegué con hambre y todo, no sé,
10:27pero ya después sí quedó de, bueno, se queda uno con la satisfacción.
10:31¿Qué preparación necesitas para poder realizar estas actividades?
10:34Pues, más que nada, pues, tratar de comer, pues, saludable,
10:38o sea, tratar de, pues, sí, de comer bien, vitaminarse,
10:43porque sí, sí involucra mucho esfuerzo.
10:48Entonces, sí, sí me vitamino.
10:50Más que nada, igual, mucho suero cuando, bueno, cuando es temporada de calor,
10:58que suda uno bastante y luego más en la bicicleta, pues, sí, nada más con puro electrolito.
11:04Tener una buena alimentación, dormir bien, también es fundamental.
11:08Sí, claro, sí, igual cuando sale uno a rodar, pues, sí, hay que tratar de dormir bien,
11:12porque, pues, no rinde uno.
11:14Has tenido la oportunidad también de estar en otros países.
11:17¿Cuál ha sido esta experiencia?
11:19La experiencia de estar, bueno, pues, son los foros mundiales de la bicicleta.
11:26El primer foro mundial de la bicicleta fue en el 2017, me parece, que en la Ciudad de México.
11:32Bueno, fue aquí dentro de México y a partir de ahí como que me nació así como que ir a otro lugar
11:41y conocer gente, pues, ahora sí que de toda América Latina.
11:47Y, bueno, fui a Quito, Quito, Ecuador, fui a Lima, Perú.
11:51Pero lo que más me agradó, me gustó mucho fue de que había mucha comunidad mexicana,
11:58mucho mexicano, de los mismos que nos veíamos en los congresos nacionales,
12:02eran los mismos que nos veíamos en los otros países.
12:07¿En los congresos internacionales?
12:09En este caso, ajá, que serían los foros mundiales.
12:11¿Cómo es ese intercambio de ideas, de experiencias?
12:15Pues, ahí cada quien, bueno, exponen sus problemáticas.
12:20Por ejemplo, cuando fui a Quito, bueno, ahí cada quien exponía sus situaciones de ese país,
12:28lo que era en Quito, igual en Lima, igual se conoce de todo tipo de gente de lo que es de América Latina.
12:39¿Cómo podemos alcanzar una movilidad sustentable, ideal?
12:45Más que nada es tener educación vial.
12:51Tener educación vial.
12:53Y, bueno, yo siempre lo he dicho, que para que exista cultura vial,
12:58debe de haber primero educación vial, para que así nos podamos mover.
13:03¿Cómo podríamos hacer una diferencia entre estas dos, entre lo que sería educación y cultura vial?
13:08¿En qué competen nosotros como automovilistas, como peatones?
13:13Conocer estas dos diferencias.
13:15La diferencia, bueno, para, primero, debemos de tener educación para que así se vaya formando,
13:24se vaya haciendo como en este caso más grande la bola de nieve.
13:27Y una vez que esté así, esté grande, ya se forma lo que es la cultura.
13:32Ajá, es decir, o sea, partimos como de lo pequeño a lo más grande.
13:35Así es.
13:35Nosotros en México, ¿cómo nos encontramos en este sentido?
13:41Pues sí, falta mucho.
13:47De hecho, hay un grupo de coalición de movilidad segura,
13:51donde ellos se encargan de esa situación de muertes viales,
13:55y todo eso que conlleva a lo que es el automovilismo, ¿no?
14:03De qué es el exceso de velocidad, respetar más que nada los límites,
14:09respetar los semáforos y todo eso.
14:12Nosotros en el momento de que nos convertimos también en automovilistas,
14:17somos peatones y somos ciclistas, debemos de cumplir con ciertos lineamientos importantes,
14:22como bien lo mencionas, ¿no?
14:23En el momento que nos encontramos en una sociedad donde podamos estar conviviendo de una manera óptima,
14:29sana, ¿cuáles serían estas diferencias?
14:31Primero, obviamente como peatones, pues respetar la cultura vial,
14:37aprender acerca de los semáforos, respetar también esta parte importante,
14:41pero en el caso de los ciclistas, ¿cuál sería esta parte o cómo sería este decálogo
14:46de lo que nosotros tendríamos que hacer?
14:47Bueno, primero debe de haber empatía, empatía tanto, ahora sí que lo que es tanto peatón,
14:56ciclista y automovilista, debe de haber esa empatía porque sí está muy complicado salir a la ciudad,
15:04sí hay gente que sí es, sí tiene empatía, pero la mayor parte sí como que está muy difícil
15:12y como que no, yo siento que como que falta de comunicación, falta de información,
15:20de leer el reglamento de tránsito y vialidad de aquí, en este caso de Pachuca de Soto.
15:25De hecho, en el reglamento, ahí nos incluyen en algunos puntos, en algunos artículos a los ciclistas,
15:33bueno, así de manera general, bueno, en el artículo 2, que es la pirámide preferencial,
15:37que obviamente primero es el peatón, luego el ciclista, transporte público,
15:42y luego el transporte de carga y el automovilista.
15:47Desafortunadamente lo invierten, entonces ahí como que falta esa comunicación.
15:53Y bueno, dentro de los artículos que nos mencionan, bueno, ahora sí que es el 2,
15:59lo que es el artículo 2, el 4, el 16, el 17 y el 29.
16:05De estos, bueno, nos hablan que pues debemos de portar, que seamos visibles,
16:10tener luz blanca enfrente, luz roja en la parte de atrás, bueno, portar los chalecos,
16:17tenemos derecho a un carril,
16:20ay, ya no recuerdo qué más, ah, los niños menores de 10 años pueden andar sobre la banqueta,
16:28ya no recuerdo qué más, pero de manera general también nos incluyen a nosotros,
16:36y también ahora sí que el colectivo se le ha dado esos lineamientos,
16:43lo que tenemos tanto como derechos y también como obligaciones.
16:46Esta parte importante, ajá, como derechos, obviamente como ciclistas,
16:50obviamente también como integrantes de un colectivo.
16:53Una de las partes importantes también que ustedes realizan
16:56y es, por ejemplo, también promover cuestiones altruistas, ¿no?
17:01O sea, por ejemplo, también realizan los recorridos donde se reúnen en las noches
17:05a reconocer obviamente la ciudad, a realizar estos recorridos,
17:08pero también realizan otras actividades.
17:11¿Cómo son? ¿Cómo es que surge esta idea también?
17:12Bueno, estas actividades ya estaban planteadas desde que estuvo Carlos Núñez
17:20y pues sí, no quise dejar esos puntos
17:25y pues ahora sí que hemos trabajado, bueno, ayudado en esta parte que son las acciones,
17:33bueno, la labor social.
17:35Hemos hecho así que varias, por ejemplo, hemos ido al Hospital General de aquí de Pachuca,
17:42bueno, ya se les avisa al colectivo con anticipación que nos toca ir al Hospital General
17:47y ya saben que es llevar un pequeño lunch o refrigerio donde llegamos,
17:53bueno, dejamos nuestras bicicletas, dejamos nuestro, bueno, el lunch así de forma aleatoria
18:00y ya lo entrega uno, bueno, lo entregamos y nos retiramos sin hacer tanto alarde,
18:05no queremos hacer ese aspecto como político, ¿no?, de ayudar.
18:10Entonces, de esa parte no tenemos como que fotos, pero bueno, posteriormente nos vamos
18:16y continuamos con nuestro recorrido.
18:19Esas son varias acciones, la otra es ayudar a asociaciones que tienen animales,
18:26que tienen perritos, gatos, ya vamos, les llevamos alimento, croquetas y todo eso.
18:34Es una parte importante y bonita también que realizan como esta labor social,
18:38porque no únicamente es estar realizando deporte, de reunirse también a conocer la ciudad,
18:43a realizar estas rodadas, sino también ese granito de arena que también como parte del colectivo
18:49ustedes están fomentando.
18:51Sí, ahora sí que es lo que se pretende que el colectivo o enseñarles a la gente,
19:00a la ciudadanía, ayudar a nuestra propia ciudad, a nuestros propios, bueno, a la ciudadanía, ¿no?, de ayudar.
19:09Y también te pongo el ejemplo con los más chiquitos, ¿no?, con los niños que también,
19:14estas nuevas generaciones que se les van uniendo a estas actividades que realizan.
19:18Otra de las partes importantes que tenemos aquí en el programa es hacer una parte de asociación,
19:24es decir, yo te digo alguna palabra y tú me dices qué es lo que viene a tu mente cuando la menciono.
19:29¿Estás listo?
19:31La primera palabra con la que vamos a empezar es ciudades.
19:36Tráfico.
19:37Ecología.
19:39Salud.
19:44Educación.
19:51Sería, no sé, educación.
19:55Educación.
19:56Portarse bien, no sé.
19:58Cultura vial.
20:00Cultura vial.
20:03Armonía.
20:05Movilidad sustentable.
20:06Ecología.
20:12Bicicleta.
20:13Libertad.
20:14Actitud bici.
20:16Colectivo, grupo.
20:18Ay, muchas gracias por compartirnos un poquito más a profundidad de lo que están realizando.
20:23Y también ahorita que estaba haciendo esta asociación de palabras, la parte del cuidado del medio ambiente.
20:28También es algo que ustedes fomentan y que tienen muy presente en las actividades que realizan.
20:33Sí, esa es otra también igual de las actividades, que igual se pretende que cuidemos a nuestro planeta, cuidemos a nuestra ciudad, porque desafortunadamente hemos visto ahorita el clima, cómo ha aumentado la temperatura y todo eso.
20:52Bueno, sí, ahora sí que como lo quieran ver, el andar en bicicleta, pues ahora sí que hay varios beneficios.
21:02Ya si lo ven como salud, si lo ven como económico, porque obviamente pues al tener un automóvil se requiere mantenimiento y todo eso.
21:13Y ya la otra parte, si lo ven de manera ecológica, pues cuida uno lo que es el medio ambiente.
21:21Digo, no es mucho, pero sí es como un granito de arena.
21:25Y si lo vamos multiplicando y hacemos estas acciones repetidamente y cada vez nos vamos integrando más personas, por supuesto que ese granito de arena se convierte cada vez en algo más grande.
21:36Y nosotros también podemos ir fomentando, por supuesto, el uso de la bicicleta.
21:40¿Cuáles serían estas recomendaciones antes, durante y después de hacer una rodada?
21:45Antes, bueno, ahora sí que tenemos en nuestro mapa, bueno, en nuestra ruta, tenemos ahí lo que es nuestro decálogo, tenemos lo que es antes, durante y después de rodar.
21:57Antes de rodar, bueno, irse bien, así de manera general, porque son varios puntos.
22:01Irse, no sé, bien hidratado, llevar herramienta básica, no sé, una identificación.
22:08Durante la rodada, bueno, respetar, no sé, el decálogo, estar en armonía, digo, bueno, y ya después de las rodadas, pues sí, ya ahí es comunicarse, que exista una comunicación entre nosotros, ¿no?
22:27Pues porque como vivimos en varios puntos, entonces ahora sí que nos vamos acompañando y ya nada más nos avisamos, ¿no?
22:34Pues ya llegué todo bien y ya sin ningún problema.
22:37Quien desea unirse a estas rodadas, ¿en dónde los puede localizar? ¿Qué tendrían que hacer? ¿Cuál sería el caminito?
22:45Ahora sí que nos encontramos o salimos a rodar todos los jueves en el Parque Hidalgo, no importa el tipo de bicicleta, ahora sí, mientras esté en buenas condiciones, no hay ningún problema.
22:56Se les recomienda, pues, el casco, digo, no es obligatorio, pero es indispensable.
23:00Ahora sí que te ayuda ante el impacto de una caída y, bueno, lo que es el casco, es ser visible, tener luces reflejantes y, pues, ahora sí, toda la actitud.
23:15Y toda la actitud, eso es lo más importante, ¿no?
23:17La actitud y, por supuesto, también estar muy preparados y poder ayudar, como bien nos los estabas comentando, al cuidado del medio ambiente, a nuestra salud, a la integración familiar y también con los pequeños.
23:28Yo quiero agradecerte mucho que hayas estado con nosotros aquí en este programa y poder compartir un poquito de esta actividad importante que realizas.
23:35Muchísimas gracias por la invitación.
23:38Muchas gracias por haber estado con nosotros y, sin duda, nos dejas también esta nueva idea de nosotros poder estar realizando diferentes actividades, de promover también el ejercicio, la salud.
23:50Y, ¿por qué no también unirnos a empezar? Ahorita que estamos empezando este año, ¿por qué no poder hacer unas nuevas actividades que, por supuesto, nos hagan estar en mejor forma, sentirnos contentos?
24:01Claro que sí. Ahora sí que nos pueden encontrar en Facebook como Actitud Bici. Ahora sí que es un juego de palabras, Actitud B, guión medio, sí de afirmación.
24:12Pues, muchísimas gracias. Yo, de esta manera, es como me despido. Yo quiero agradecer que hayas estado aquí con nosotros. Por supuesto, quédate en La Señal de Suma TV.
24:31Gracias por ver el video.

Recomendada