En este episodio, el Dr. Eduardo Rodríguez, la Dra. Carolina, la Mtra. María Guadalupe, la Mtra. María Concepción e Isaac Escamilla analizan las consecuencias de continuar con este modelo insostenible y explican por qué la economía circular es clave para mitigar el daño y replantear nuestra relación con los recursos naturales.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/ser-consciente
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/ser-consciente
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:11Extraer, producir y desechar se ha convertido en la máxima del modelo lineal actual,
00:21condicionándonos a medir la vida por la acumulación material,
00:25sin importar que en el proceso se sacrifiquen los bienes naturales que la sostienen.
00:31Esta economía lineal ha promovido un crecimiento sin límites,
00:37concentrando la riqueza en unos pocos mientras agota los recursos.
00:42Los productos se crean para durar poco, usarse y desecharse sin considerar el daño.
00:48Cada prenda barata, cada envoltura plástica, cada aparato diseñado para fallar
00:54es parte de una maquinaria de desperdicio.
00:58El costo de esta voracidad lo pagamos todos, pero no por igual.
01:04Si no rompemos con esta inercia, si seguimos cambiando ríos por plástico
01:08y bosques por centros comerciales,
01:11llegará el día en que no haya nada más que comprar,
01:14porque habremos vendido el mundo entero.
01:17¿De qué servirá entonces el dinero?
01:20Los billetes no tienen valor cuando el planeta ya no puede sostenernos.
01:36La economía es una ciencia social
01:39que se encarga de la distribución eficiente de los recursos escasos.
01:43Esa es la forma en la cual todo mundo define el concepto de economía.
01:49Entonces, bajo esta idea, la economía busca que tanto las empresas
01:56como los consumidores obtengan el máximo nivel de bienestar.
02:01Hoy en día, la economía se ha malentendido
02:06hacia que lo más importante es la obtención de la ganancia.
02:10La globalización nos ha adentrado a un esquema de consumo inmediato,
02:20porque es la forma en la cual se ve el capitalismo moderno.
02:26El marketing muchas veces llegó y llegó justo para hacer la labor de compremos más.
02:32Entonces, hay muchas cosas como que tenemos como estímulos exógenos
02:37para esta parte consumista, de tener, de poseer cosas.
02:48Principalmente juegan mucho con nuestra cabeza.
02:52Todo este asunto del estatus, todo este asunto del creerse más.
02:57Y creo que, de nuevo, eso es ese paradigma que nos han impuesto
03:01de estar comprando y comprando y comprando para satisfacer mis necesidades.
03:07La economía actual de México y el mundo es una economía marrón.
03:11Es aquella economía que tiene una producción lineal.
03:15Es decir, solamente se preocupa por producir, consumir y desechar.
03:20Entonces, es esta economía que solamente se preocupa por un incremento
03:24en el Producto Interno Bruto y por generar riqueza.
03:26Pues el sistema actual y sobre todo el sistema mundial es, digamos, preocupante, ¿no?
03:31Porque la realidad es que se calcula que el 90% de la economía es una economía lineal.
03:36Entonces, esto es súper grave porque entonces decimos la economía mexicana
03:39y prácticamente la economía mundial se dedica a extraer recursos,
03:46fabricar cosas y tirar cosas.
03:48Todo elemento material es visto como una mercancía.
03:53Y eso le sucede al medio ambiente.
03:57El medio ambiente, los bosques, los recursos naturales no son otra cosa que mercancías.
04:03Entonces, no importa su deterioro, no importa su uso indiscriminado,
04:12siempre y cuando se tengan los recursos necesarios para pagar.
04:17Hay estudios también que marcan que nosotros actualmente la cantidad de recursos que necesita
04:23la población mundial para mantenerse en este ritmo de vida,
04:28necesitaríamos los recursos naturales de dos planetas para seguir manteniéndonos en este mismo ritmo.
04:34No es viable seguir con este modelo de producción, ¿no?
04:38O con esta forma de producir.
04:41¿Por qué?
04:41Porque no estamos pensando en las generaciones futuras.
04:45No estamos pensando en qué va a suceder el día de mañana que nos agotemos los recursos naturales.
04:50En los últimos 50 años, el uso de materiales ha aumentado casi cuatro veces,
04:59alcanzando 95.100 millones de toneladas métricas en 2019.
05:05Más del 90% de los materiales extraídos se desechan.
05:08Y solo el 8.6% se reincorpora en la economía.
05:14Para 2050, el consumo de materiales en América Latina y el Caribe podría alcanzar 25 toneladas per cápita,
05:23muy por encima del rango sostenible de 6 a 8 toneladas.
05:28En 2018, los países de la región consumieron 7.900 millones de toneladas de materiales vírgenes,
05:36lo que equivale a 12.4 toneladas per cápita.
05:40De los 10.700 millones de toneladas extraídas ese año,
05:45el 40% se exportó, con una huella material de 4.305 millones de toneladas.
05:54Entre 2020 y 2060, el aumento de la población mundial y el crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita
06:02podría duplicar el consumo global de materiales.
06:06El sistema económico actual está regido por diversos indicadores.
06:11Uno de ellos pudiera ser medido a través del Producto Interno Bruto,
06:15que es ahorita como las economías pueden distinguirse una de otras.
06:20El Producto Interno Bruto en sí mismo es solo un indicador económico,
06:25que deja de lado muchas perspectivas, en este caso en el contexto en el que estamos hablando,
06:32sociales y medioambientales.
06:33También revisando algunas lecturas yo podía observar que los países más industrializados,
06:42más desarrollados como Estados Unidos, China, Inglaterra, Rusia,
06:48son los países que más emisiones contaminantes generan.
06:52Y esto se debe al control y dominio de las grandes empresas y a esta falta de concientización.
06:58La economía, como les he mencionado, si solo nos preocupamos por producir, por consumir y desechar,
07:06lo que ha traído consigo es que no hemos puesto especial atención al cuidado del medioambiente.
07:12Simplemente se toma lo que se necesita, se busca maximizar ganancias
07:16y con ello todos nos podemos dar cuenta que hemos tenido problemas ambientales.
07:22Existe un cambio climático, deshielo de los polos, contaminación del aire, contaminación del agua.
07:29Todo por tener un uso indiscriminado de los recursos naturales,
07:33en pro de esta producción, cuyo objetivo es ganar sin importar qué consecuencias puede traer.
07:46El 90% de las cosas que nosotros producimos en el 2020 equiparó el peso de la naturaleza,
07:54de este árbol, de los animales, etc.
07:57Es decir, en el 2020 el peso se equiparó.
08:01Entonces, eso es alarmante porque pensemos, por ejemplo, que nos ahogaríamos en residuos.
08:07¿Qué tanto estamos pensando en la durabilidad de esos productos,
08:11en que su vida útil sea más prolongada, en que yo pueda reciclar, reutilizar y reparar?
08:17En ese sentido, pues todo lo que no nos sirve vamos a la basura
08:22y eso también genera este deterioro en el medioambiente.
08:29Las empresas están acostumbradas y los consumidores estamos acostumbrados a extraer,
08:35a que el producto se fabrique y a nosotros tirarlo y que sea problema como de los que se encargan de la basura.
08:43Pero ya no es un problema al cual podamos echar a otros,
08:49es un problema que ya se está viniendo contra de nosotros.
08:52También tenemos el problema de la pobreza.
08:55Por un lado hay muchas mercancías, mucha producción, mucho que generan las empresas,
09:01pero por el otro lado hay también mucha gente que no puede tener acceso a los servicios básicos.
09:09Y eso es una contradicción del sistema económico.
09:12No podemos seguir en un sistema económico que deja detrás el aspecto social.
09:18A nivel global, la extracción y el procesamiento de materiales, combustibles y alimentos
09:24representa el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero
09:29y más del 90% de la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico.
09:36América Latina y el Caribe aportan el 10% de las emisiones mundiales,
09:42equivalentes a 541.000 toneladas diarias.
09:46Una cifra que se ha duplicado desde 2000 y seguirá aumentando sin cambios en el modelo económico.
09:52En México, las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado gradualmente,
10:00pasando de 587 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono a inicios del siglo XXI
10:07a 785 millones en 2016.
10:13Aunque las ciudades ocupan menos del 2% del área terrestre,
10:18son responsables del 76% de las emisiones de carbono.
10:21El 75% del uso de recursos naturales y el 50% de la generación de basura.
10:29El objetivo de la empresa es ganar y eso no es malo, es una condición de las propias empresas.
10:37El punto es cómo gano, cómo ser consciente como empresa para poder mitigar los efectos que yo genero al medio ambiente.
10:47Justo aquí es donde entra el tema central que es la economía circular.
10:52Hay otros medios o otras formas de poder procesar los recursos.
10:57Justo qué tenemos que hacer para no sobreexplotar los recursos naturales?
11:02Pues mantener la mayor cantidad del tiempo posible un recurso en el ciclo de vida.
11:08El objetivo básico de la economía circular es alargar la vida útil de los productos
11:14a través de los procesos de reparación, de reciclar algunos elementos que pueden contribuir al proceso de producción
11:26con el fin de mejorar los efectos ambientales, el impacto ambiental, poder generar mayor sostenibilidad
11:37para garantizar una vida digna a las futuras generaciones.
11:44Una cosa que es bien importante que muchos teóricos recalcan es no confundir la economía circular con la economía del reciclaje.
11:51El reciclaje es bien importante para la economía circular, pero digamos es la etapa final.
11:56Entonces la economía circular se puede definir como de forma muy sencilla en que la economía busque evitar la extracción de recursos
12:09y busque evitar la generación de residuos.
12:13Tenemos que transitar hacia un sistema de producción circular en el cual las empresas sean conscientes
12:23de que es posible reutilizar, reparar aquellos elementos que todavía tengan vida útil.
12:33Es muy importante concientizar a las empresas sobre estos nuevos modelos o modos de producción
12:42en donde pues alargar la vida útil de los bienes puede disminuir los costos porque no solo las empresas.
12:54Aquí el trabajo va a ser de todos, de empresas, de instituciones públicas, de gobierno y pues de las personas, de los consumidores.
13:05Todo lo que hemos vivido en el mundo nos ha traído hasta esto del sobre consumismo, de la inmediatez.
13:11¿Por qué no podemos esperar a que reparen nuestros zapatos? Como antes.
13:15Muchas de las veces nuestros abuelitos y nuestros bisabuelitos ya tenían esta cultura sin saber que la tenían,
13:22pero ellos optimizaban y hacían durar sus recursos.
13:29Entonces qué tanto nosotros deberíamos también de mirar atrás y decir, bueno, a lo mejor yo puedo reparar mi calzado
13:35en vez de sustituirlo por otro.
13:37Entonces me compro unos buenos zapatos y eventualmente los puedo ir reparando cuando la suela esté un poco dañada, etc.
13:44Entonces ir a lo mejor emulando las prácticas de nuestros abuelitos sabios quizá pueda ser como un pasito
13:54para irnos adhiriendo a esta necesidad de, no solo de circularidad, sino como de sustentabilidad,
14:04de ser amigables con el medio ambiente.
14:06Hay diversos estudios que muestran que a nivel social la economía circular puede ser una alternativa
14:13para generar nuevos puestos de empleo que puedan incorporar a muchas de las personas
14:21que hoy se encuentran en pobreza extrema o que viven un proceso de marginación.
14:29Entonces nosotros pensamos en este sector y pensamos en el sector informal.
14:33Nos decimos, bueno, es que estos trabajadores son los trabajadores que están viviendo en la informalidad laboral.
14:40Todas estas empresas que se dan al reciclaje, pues podríamos sumergirlas más hacia el tipo de bondades de una empresa normal,
14:50prestaciones, salario. Entonces podría haber más igualdad social en ese sentido.
14:56Que sean empleos decentes, que puedan promover a los trabajadores y que puedan darle la calidad de vida que como trabajador te mereces.
15:06Si la circularidad fuese aplicada a solo cinco sectores clave como el acero, aluminio, cemento, plástico y alimentos,
15:17las emisiones de gases de efecto invernadero podrían disminuir en 9.300 millones de toneladas de dióxido de carbono para 2050,
15:26lo cual equivaldría a eliminar las emisiones de todo el transporte mundial.
15:32Además, la producción circular abarataría la materia prima secundaria frente a la virgen.
15:40La Organización Internacional del Trabajo estima que, para 2030, generaría 6 millones de empleos en áreas como reciclaje, reparación y alquiler.
15:51Sin embargo, la informalidad sigue siendo un desafío.
15:56La reparación en comercio alcanza una tasa del 50% y la gestión de residuos del 38.74%.
16:05En América Latina, dos millones de recicladores informales recuperan hasta el 50% de los materiales reciclados.
16:15En el año 2015, las Naciones Unidas fomentó el programa para el desarrollo, el PNUD, donde plantea los objetivos 2030,
16:29donde se habla en el punto número 12 de los procesos de producción y de consumo.
16:36Y ahí habla de la necesidad de cambiar los modos de producción y de priorizar el cuidado al medio ambiente
16:47con el propósito de garantizar que los países y que los seres humanos, más que el país como tal,
16:55que los seres humanos podamos promover un mundo con todas las características como las tenemos hoy
17:04para las futuras generaciones.
17:07Todos los países, las regiones han implementado políticas públicas que buscan el cuidado del medio ambiente,
17:14que si bien nos indican las pautas que debemos seguir para tener un futuro mejor,
17:19bueno, todavía nos falta como país y como región implementar estrategias que nos permitan esta transición energética.
17:26Sería bueno hacer un buen despliegue de las políticas, por un lado un despliegue y por el otro lado incentivar a los empresarios
17:36a que hagan prácticas de economía circular a través de los impuestos, a través de deducciones fiscales,
17:42incluirlos más en los planes de política pública, pero también en los planes fiscales que tiene la Secretaría de Economía.
17:50La principal barrera, sin duda, es que no tenemos regulaciones innovadoras, ¿no?
17:55O sea, tenemos leyes, tenemos normas, pero no hemos podido migrar a las regulaciones.
18:00Hay una ley de circularidad que es, digamos, es plausible, que el ámbito legislativo esté mirando ese tema
18:07y que lo ponga sobre la mesa y que haya esta parte de normatividad,
18:10pero también es verdad que se deben hacer muchos esfuerzos, sí, desde el plano, desde la esfera gubernamental
18:18para buscar esos incentivos que a mí me muevan a reciclar, ¿no?
18:22Es decir, yo tengo que reciclar porque de alguna manera tengo un beneficio inmediato
18:26y además de que sé que estoy dañando menos al ecosistema.
18:31Entonces es como pensar en esas perspectivas y en esos incentivos que muchas veces faltan, ¿no?
18:37Los tomadores de decisiones deberían conjuntarse con las universidades
18:42que están investigando sobre estos temas para poder lograr esta transición
18:48y para poder tomar las decisiones adecuadas basadas en datos.
18:53Los datos están, pero hay que saberlos interpretar.
18:55El papel de los docentes, de los administradores, de los funcionarios,
19:00de los responsables de las entidades educativas
19:03es generar esta conciencia ecológica en toda su comunidad.
19:08Que migremos la educación a otro nivel, que migremos las investigaciones,
19:13a que si yo voy a hacer una investigación de turismo,
19:16también la relación con economía circular o con cosas sostenibles,
19:19con cosas que ayuden al medio ambiente.
19:21Entonces, cuando se inúogan, cuando se hacen procesos de producción,
19:27cuando se modifica el proceso de producción considerando aquellos elementos
19:34pues que sean amigables con los recursos naturales,
19:39pues nosotros vamos a poder incrementar pues los procesos productivos,
19:46la generación de productos sin que esto tenga un impacto en el medio ambiente.
19:51En México, aunque la mayoría de los estados han establecido regulaciones
19:58para prohibir los plásticos de un solo uso,
20:01únicamente Quintana Roo y Baja California han integrado un enfoque de economía circular.
20:07A nivel federal, destaca la iniciativa de la Ley General de Economía Circular
20:12y la propuesta de reformas en materia de plásticos y residuos sólidos urbanos.
20:17Ambas aprobadas por el Senado y turnadas a la Cámara de Diputados en noviembre de 2021.
20:25Con las políticas e inversiones adecuadas,
20:29la transición hacia un modelo circular podría generar entre 1.6 y 1.9 millones
20:36de nuevos empleos formales en América Latina,
20:40principalmente en el sector del reciclaje y la gestión de residuos.
20:44Creo que para lograr esto de la economía circular tenemos que participar todos.
20:51Si bien ya lo mencioné, las políticas públicas juegan un papel muy importante,
20:56por el otro lado, pues nosotros tenemos que emigrar a prácticas sostenibles,
21:00fomentar en los niños mucho estas prácticas,
21:04porque son quienes al final son un futuro para nosotros, en niños y en los jóvenes.
21:07Yo como académica me siento con una enorme responsabilidad de permear a mis alumnos
21:13de estos temas y de esta realidad.
21:17A mí me gusta pensar que mis alumnos adquieren otro chip
21:21después de ponerles en la mesa estos temas.
21:25Tengo tesistas de doctorado que están haciendo proyectos verdaderamente fascinantes
21:30sobre economía circular y sobre economía verde, y eso me ilusiona mucho.
21:34Y bueno, a mí me gustaría pensar que todos tenemos un rol que jugar en esta cancha
21:39y que podemos, desde la óptica del consumidor, desde la óptica del comunicólogo,
21:45desde la óptica del diseñador industrial, del emprendedor,
21:49podemos abonar a que poco a poco se vaya empezando a generar esta cultura de circularidad.
21:56Necesitamos ser conscientes de que si no modificamos nuestros esquemas de producción y de consumo,
22:07nos vamos a acabar los recursos que hoy tenemos.
22:12Es sumamente necesario que todos nos comprometamos en el cuidado del medio ambiente.
22:19Y cuando digo todos, nos referimos pues a las empresas, a los gobiernos y a las familias.
22:30No debemos nosotros ser el problema, nosotros debemos de generar ese cambio de perspectiva
22:35con los niños y también con las personas ya más adultas, podemos generar ese cambio
22:40y nosotros no ser parte del problema, sino ser la solución.
22:44A pesar de sus devastadores efectos, la promesa de crecimiento y acumulación material que propone la economía lineal
22:54ha sido presentada como el camino hacia la prosperidad.
22:59Este modelo ha guiado a las sociedades modernas,
23:02desdibujando los límites del agotamiento de los recursos naturales.
23:07Nuestra dependencia del consumo constante nos impide reconocer la urgencia de un cambio real.
23:12Continuamos atrapados en la trampa de creer que la felicidad y el bienestar
23:18dependen de la acumulación de bienes.
23:21Es nuestra responsabilidad como sociedad transformar este ciclo destructivo,
23:28colocando en el centro el equilibrio entre el ser humano y el medio ambiente.
23:33No se trata solo de reducir residuos,
23:36sino también de revalorizar lo que ya hemos utilizado y de repensar cómo producimos,
23:42consumimos y vivimos,
23:44reconociendo la naturaleza como un bien común y no como una mercancía.
23:50Si no asumimos la responsabilidad de nuestro impacto,
23:53el futuro será aquel en el que ya no haya nada más que consumir.
23:58Los recursos no son eternos y seguimos marchando hacia el abismo,
24:02convencidos de que aún hay tiempo,
24:06pero no habrá segundas oportunidades,
24:09porque habremos agotado el planeta.
24:11¡Gracias!
24:12¡Gracias!
24:13¡Gracias!
24:14¡Gracias!
24:44¡Gracias!
24:45¡Gracias!