Recibimos a Julio Fontán, de origen colombiano, con los prejuicios de quien ha escuchado a demasiados gurús educativos, desde que hace más de dos décadas llegara el tsunami de las metodologías activas, la digitalización de las aulas… Pensamos que Fontán sería el Ken Robinson latino y poco más. Nos equivocamos.
Dos razones marcan la diferencia. En primer lugar, su propuesta de Educación Relacional no surge de ningún despacho, ni de ningún departamento universitario. Está siendo testada en docenas de colegios de todo pelaje y condición de varios países de Latinoamérica. Como nos explica Fontán, «hay mucho experto sin experiencia», alertando contra esos gurús de piquito de oro, pero que jamás se han encerrado en un aula con dos docenas de adolescentes.
En segundo lugar, llama la atención el trasfondo antropológico de sus propuestas pedagógicas. Fontán nos deja perlas como que «la clave es convertir las habilidades y las competencias en hábitos». O que «no hay que motivar al alumno, sino ayudarle a que él construya su propia motivación». O que «no se trata de que alcancen la excelencia, sino de que alcancen su propia excelencia. Porque la excelencia es un proceso gradual para que la persona sea cada vez mejor».
Más información en https://www.magisnet.com/
Dos razones marcan la diferencia. En primer lugar, su propuesta de Educación Relacional no surge de ningún despacho, ni de ningún departamento universitario. Está siendo testada en docenas de colegios de todo pelaje y condición de varios países de Latinoamérica. Como nos explica Fontán, «hay mucho experto sin experiencia», alertando contra esos gurús de piquito de oro, pero que jamás se han encerrado en un aula con dos docenas de adolescentes.
En segundo lugar, llama la atención el trasfondo antropológico de sus propuestas pedagógicas. Fontán nos deja perlas como que «la clave es convertir las habilidades y las competencias en hábitos». O que «no hay que motivar al alumno, sino ayudarle a que él construya su propia motivación». O que «no se trata de que alcancen la excelencia, sino de que alcancen su propia excelencia. Porque la excelencia es un proceso gradual para que la persona sea cada vez mejor».
Más información en https://www.magisnet.com/
Category
📚
AprendizajeTranscripción
00:00en el desarrollo del comportamiento también muchísimo.
00:06Fíjate Julio, viéndote, leyéndote, he investigado un poco, me sonaban cosas a Ken Robinson,
00:15esa crítica de la escuela industrial, me parecía una mezcla entre Ken Robinson y el
00:20Proyecto Cero de Harvard. ¿Puedes ser tú el Ken Robinson latino?
00:25A ver, lo que pasa es que, o sea, a ver, voy a decir una misteria, hay muchos expertos
00:32en mi experiencia. Mucho gurú, mucho gurú, hermano, mucho gurú.
00:36Claro, digamos que la cosa no es, no solamente pensar distinto, sino hacer. O sea, si uno
00:42no lo está haciendo, pues, es otro cuento, o sea, estás hablando de lo que yo creo,
00:48no es de lo que yo hablo. Porque vosotros tenéis un centro donde estáis
00:52Y no, estamos en ocho países, trabajando con legislaciones de ocho países, en colegios
01:00con, digamos, comunidades distintas dentro de un país, con educación pública en Colombia,
01:10en una zona rural, urbana, o sea, en Argentina va a ser secundaria y así. Cada uno de los
01:23sitios y son personas distintas. Resúmene en tres pinceladas tu modelo, que
01:28además le has puesto Fred, ¿no?, con tan, supongo que el acrónimo británico inglés,
01:34¿no? Es que lo que pasa es que antes lo llamábamos
01:37ser y ser en Estados Unidos, digamos, es como Google, pues, es como, ¿sí? Entonces, no,
01:47cambiar. Resúmene, o sea, ¿esta escuela que vosotros
01:50tenéis es una escuela sin calendario, sin horario, sin libros, donde un alumno entra
01:57y sale cuando quiere? No, no, no, no es cuando quiere. O sea,
02:04los estudiantes, digamos, tienen un plan personal. O sea, partimos de que cada estudiante es único y
02:10entonces cada estudiante tiene que tener, o sea, quiere decir que medida cosas diferentes y por
02:14eso hay que darle. Entonces, ¿a qué, digamos, tienen que tener un plan personal? El plan
02:20personal, digamos, tiene varios elementos. Uno de ellos es la presencialidad. Nuestra presencialidad
02:25es personalizada. Personalizada quiere decir que puede entrar en cualquier época del año,
02:30termina en cualquier otra época. Las familias pueden escolar a las vacaciones de sus hijos en
02:34cualquier época. Pero también, a ver, hay varios, o sea, nosotros podemos trabajar con estudiantes
02:42100% presenciales, 100% virtuales y con híbridos, muchos, la gran mayoría. Y como el colegio está
02:50abierto todo el año, entonces hay, o sea, si tú, por ejemplo, te vas a ir a trabajar a otros,
02:57o sea, a otro país durante dos meses, te puedes llevar a tu hijo y sigue trabajando
03:01exactamente igual y vuelve y vuelve a ser presencial. O sea, digamos que el foro, la
03:08presencialidad también es personalizada. No solamente, digamos, su plan de estudio,
03:14su plan de desarrollo de pensamientos, plan de desarrollo de comportamientos. O sea, todo eso
03:19son... Es un modelo claramente disruptivo y que, de alguna manera, contrasta con la escuela de
03:26industrial que llamas tú. ¿Pasa qué? Oye, la escuela de industrial tampoco nos ha ido tan mal.
03:31La escuela de industrial somos los que hemos, somos los que hemos hecho Google, el coche
03:36eléctrico, la tecnología digital, ¿no? Y lo que pasa es que como no podemos comparar con lo que
03:42no sabemos que hubiese pasado en el país. O sea, mucha gente dice que hemos tenido éxito a pesar
03:49del sistema educativo, ¿no? Claro, claro, pero no es un desastre. Sí. Fíjate al contrario,
03:55hay ahora mismo, aquí en España, a cuenta de los últimos resultados pisacas, malos, ¿verdad?
04:01Sí. En la OCDEX. Pero sobre todo vienen siendo malos desde hace casi dos décadas. Hay una cierta
04:06atonía, ¿no? Las competencias de los chavales de ahora son muy similares a las que tenían en el
04:14año 2020. Entonces, hay mucha gente, muchos profesores, otros que están en la aula, que están siendo críticos
04:23con toda esa nueva escuela del proyecto cero de Harvard, de trabajo colaborativo,
04:28aprendizaje basado en proyectos, competencia. Dicen, oye, no está dando los resultados
04:35esperables. Y lo han dicho países enteros como Escocia. Claro. Sí. No, o sea, es claro eso.
04:43A ver, lo que pasa es que mi forma de pensarlo es, o sea, la primera parte es que, o sea,
04:51todo el sistema está basado en, digamos, se centra en habilidades y competencias. Y tú puedes
04:58tener un estudiante que tiene todas las habilidades y todas las competencias lectoras, pero hasta que
05:02la lectura no se convierte en un hábito, no tiene correlación con su calidad de vida. O sea, nuestro
05:07proyecto tiene como meta la calidad de vida del estudiante. Y el principio es este respeto, ¿no es cierto?
05:12Entonces, si tiene baja correlación con la calidad de vida del estudiante, lo hacemos si nos toca,
05:18porque, digamos, las leyes de los diferentes países no lo piden, pero nosotros nos vamos a enfocar
05:26en lo que tiene alta correlación con la calidad de vida. Entonces, por ejemplo, en ese caso nos toca
05:31un tipo de habilidades y competencias. Pero realmente lo que tienen son dos hábitos. Entonces es,
05:39¿cómo conviertes esas habilidades y competencias en hábitos? Pero lo que tienes que poner es que se convierte
05:45en parte de lo que pasa todos los días. Entonces, si yo quiero, a ver, no sé, dicen, es que yo quiero que los estudiantes
05:54sean emprendedores. Pues los estudiantes no toman decisiones, no manejan su tiempo, no cumplen lo que se comprometen,
06:02no son ordenados. Digamos que su proceso no parte de construirle sentido a lo que está haciendo, o sea,
06:09no parte de ponerle, que él sea el que le pone la energía necesaria para que los cosas pasen, sino que ésta viene de fuera,
06:17o sea, de pura motivación extrínseca. Empoderar al estudiante, ¿no?, de alguna manera. Es que en nuestro lenguaje,
06:25digamos, tú no puedes hacer nada con una persona, o sea, lo único que puedes hacer es permitir que él lo desarrolle.
06:33Nosotros, por ejemplo, nunca hablamos de motivar. Nosotros hablamos de ayudarle a que él construya la motivación.
06:39No hablamos de enseñar. O sea, nosotros debemos enseñar. O sea, si él no aprende, no pasa nada.
06:45Nuestro trabajo es ayudarle a aprender. O sea, nosotros siempre que estamos hablando lo ponemos en términos del estudiante.
06:53De hecho, tú hablas no de alcanzar la excelencia, sino de alcanzar su excelencia. Van con esta línea.
07:00Exactamente. Pero digamos que no es... o sea, si entendemos... yo siempre me rebajo, digamos, como a los principios y al elemento de abajo.
07:09O sea, lo que entendemos es que cada persona es la autora de su vida. Y eso quiere decir que lo que una persona no logra, no existe.
07:17Entonces, es muy claro, no podemos tener a un estudiante durante 14 años de su vida en su sistema de relación con su realidad,
07:27ya es que con un poco de manera metáfasica. Porque hay tantas miniaturas de práctica en el sistema de relación que lo pasa a todos los otros sistemas de relación.
07:36Y el problema es que la calidad de vida de una persona depende de su calidad de relación con el mundo,
07:39calidad de vida profesional, emocional, social, sentimental, desde todo, de donde viste.
07:43Entonces, digamos que el sistema creativo no puede estar basado en la mediocridad.
07:48Pero la excelencia es un proceso. En España se entiende por la excelencia que llegue donde pocos son capaces de llegar.
07:56Nosotros entendemos la excelencia como proceso, como ese incremento gradual y permanente de la exigencia con respecto a la calidad.
08:03O sea, que la persona cada vez sea mejor. Y la meta de esa excelencia puede ser la perfección, puede ser, no sé, en historia o filosofía, no se puede hablar de perfección.
08:14Pero puede que en matemáticas, en 2 más 2, puede que sí, pero...
08:18Sin embargo, fíjate, los campeones, ya sabes, de PISA son los países orientales, desde hace muchos años, que no se apuntarían a tu modelo, a la sensación.
08:29Ellos tienen un modelo meritocrático de pedagogía del esfuerzo, que se llama aquí en España, de que los alumnos alcancen unos niveles... ¿Cómo lo valoras tú?
08:41Lo que pasa es que, a ver, hay... En la educación, digamos, cuando tú tienes un plan personal, un tema es, digamos, la excelencia.
08:51Hay otro tema, que es el alcance. El alcance es que en el colegio nuestro, por ejemplo, si yo le pongo, los estándares curriculares colombianos son estudiantes.
09:02Y lleva varios años en el colegio, ya desarrolló, digamos, esa capacidad de aprender. No los hacen 4 o 5 meses.
09:10Digamos que son... Y los contenidos escolares son pocos para la capacidad de aprendizaje de un estudiante normal que ha desarrollado esa capacidad.
09:19Entonces, como nos dice el... Los estándares curriculares colombianos son 10 meses. Igual que en España. Son 10 meses.
09:29Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Aumentar el alcance. O sea, que llegue más lejos y con mayor nivel de personalidad.
09:36Entonces, digamos que vamos con los orientales, digamos, vamos pero por las buenas. No como ellos que van por las malas.
09:45O sea, que cuántos suicidios de... Porque ponen toda la confianza en un solo niño y ese...
09:51El otro día salía en la entrevista con otra persona aquí y que me hablaba de esto, del tema. Lo he investigado y ahí es un poco mito.
10:00El tema del suicidio en los países orientales. Esto tenemos que pensarlo todos. Sí, sí, sí. No, no, no. Estamos empatados, desgraciadamente.
10:07Sí. Sí, sí, sí. Es cierto que hay un país que es Corea del Sur que destaca muchísimo. Algún problema tendrá.
10:13Pero a partir de Japón, que tiene una tasa de 15 por sobre 100.000, ya estamos muy igualados. No hay tanto suicidio.
10:25Bueno, yo me estaba sacando los cuentos de todo el mundo.
10:29Pero, por tanto, sí que tú compartes la idea de la pedagogía del esfuerzo, de exigir el esfuerzo.
10:35Sí, sí. O sea, es que, a ver, el mundo está cargando en complejidad y el sistema educativo en simplicidad.
10:44O sea, como los estudiantes, o sea, los que son los niños de hoy. A ver, es que tengo varias cosas. O sea, no es solamente una.
10:53La primera es que el sistema educativo no está pensado como para darle respuesta al mundo de hoy.
11:00O sea, entonces, cualquier cosa que pasa, el sistema educativo, mire, ustedes se tienen que encargar de esto, de esto.
11:05Yo creo que el sistema educativo tiene que ser una propuesta de cultura. No puede ser una respuesta al mundo de hoy,
11:10porque los estudiantes de hoy no van a estar en el mundo de hoy. ¿Sí? O sea, nosotros tenemos que estar adelante del mundo.
11:19O sea, tenemos que ser capaces de estar dándole, o sea, no podemos quedarnos como simplemente una respuesta a la sociedad que no queremos.
11:27A mí me gusta esto, de una formación profunda, realmente. No más antropológica, acaso, de la persona.
11:33Exacto. Y por eso, digamos, una de las primeras cosas que tiene que pasar es que cada colegio se reconozca, o sea,
11:41sea capaz de cuál es la cultura de ese colegio. O sea, a partir de la cultura, la cultura, digamos, de una definición de cultura,
11:47tiene unos principios, unos valores, unas prácticas, unos mitos, unos héroes, un montón de cosas.
11:55Y es construir para que ellos se vean que no son una máquina de respuestas a la sociedad que no queremos.
12:06Esto de las competencias, por ejemplo, a lo mejor nos hemos pasado de frenada con las competencias, ¿no?
12:11Sí, o sea, es que se volvió como el mono temático del mundo de competencias, competencias, competencias.
12:18Estamos produciendo mano de obra, estamos produciendo...
12:20Sí, eso viene, otra vez, del sistema productivo.
12:25Te he cortado, perdona. Estabas diciendo este enfoque profundo, ¿no?, de una visión, incluso un propósito, ¿no?, también.
12:33Que ahora se habla mucho de propósito para los alumnos, ¿no?
12:36Es que, a ver, es otra vez el tema del sentido. O sea, si tú te vas a ir de viaje, te digo, ¿por qué no te vas de viaje, no sé, para un sitio?
12:45No, yo no quiero eso, yo quiero playa.
12:47El otro, simplemente, lo descabezas y ya.
12:50Y para ser el otro, te endeudas a hacer lo que sea para irte para el otro lado.
12:56O sea, el sentido lo que hace es que las personas le construyan valor a lo que va a hacer.
13:02Y el sistema productivo, como los estudiantes no toman decisiones sobre su proceso,
13:08o sea, siempre están siendo reactivos a todo lo que le mandan.
13:13Y eso viene con previsibilizaciones, no siempre con motivación extrínseca.
13:18Y esos elementos de motivación extrínseca, digamos, pasa igual que con los juegos.
13:23Se mueren muy rápidamente, esos incentivos.
13:26Son de corto plazo y se mueren muy rápidamente.
13:29Entonces, digamos que nosotros vemos que no.
13:32Yo creo que el problema no es gamificación, la gamificación es una de esas formas, ¿sí?,
13:38sino el tema es que el estudiante desarrolle la capacidad de construirle valor a lo que hace.
13:44Porque, entre otras, es también el camino para que él pueda construir valor,
13:48o sea, sentido a su vida, ¿no es cierto?
13:50O sea, si no es capaz de construir sentido a todo lo que hace.
13:54No se trata de motivarle desde fuera al alumno,
13:57porque si no es verdad que el profesor tiene que entrar en clase cada día vestirse de payaso
14:02para ver cómo les divierto, sino lograr que ellos mismos encuentren una motivación personal.
14:07¿Puede ser así?
14:08Sí.
14:09O sea, lo que acaban de decir es, o sea, eso.
14:11Nosotros creemos, o sea, trabajamos,
14:14es nosotros lo único que podemos hacer por un estudiante, ¿sí?,
14:18es ayudar a que logre las cosas.
14:20Si un estudiante necesita, o sea,
14:24tus decisiones dependen de qué capacidad tienes de evaluar, ¿sí?,
14:29y después de ejecutar.
14:31Entonces, si los estudiantes necesitan desarrollar la capacidad de evaluar
14:37y son capaces de evaluar,
14:39pues en el sistema los estudiantes son los que tienen que estar desarrollando la capacidad de evaluar.
14:45Entonces, por ejemplo, nosotros usamos evaluación de proceso,
14:48es el estudiante ser capaz de ver en lo que él está trabajando,
14:53en cuál es su proceso, o sea,
14:56qué es lo que no le permite fluir en lo que él está haciendo.
14:59No puedo fluir porque me faltan unas habilidades de pensamiento,
15:02no puedo fluir porque no tengo las bases necesarias,
15:05o porque no le estoy poniendo la energía necesaria.
15:08O sea, que él sea, digamos, consciente de cómo es su proceso.
15:13Y la otra forma de evaluación que más usada es la de progreso.
15:17Claro, que a ti te entregan, que no son un único,
15:20y te entregan unos promedios de unas notas al final de un curso,
15:24eso no te sirve para nada.
15:26Para nada es para nada.
15:28A ti te interesa cómo está progresando en autogamía,
15:31cómo está progresando en lectura,
15:33cómo está progresando en procesos de pensamiento matemáticos.
15:38Entonces, digamos que ahí hay un cambio muy grande.
15:41Y fuera de eso, que el sistema educativo por dentro tiene cosas que van radicalmente en contra de eso.
15:48Un ejemplo es, cuando estamos trabajando,
15:54de este tema y se acaba.
15:58En el examen, al final, otro tema y vuelve y se acaba.
16:01Otro tema y vuelve y se acaba.
16:04Si nada, se acaba.
16:06En Colombia, cuando hay un noveno grado, dicen,
16:09no, es que ya acaba la historia.
16:12Acaba la historia, por Dios.
16:14Acaba el año.
16:17Entonces, el problema es que,
16:20lo primero es que los estudiantes desarrollen la capacidad de fluir en el conocimiento.
16:24Entonces, el sistema no va a tener que pasar por un sistema basado,
16:27digamos, en planes de temas a planes de flujo.
16:30O sea, digamos que hay muchos cambios que se tienen.
16:34Esto, Julio, nos llevará a una especie de constructivismo radical,
16:37donde el alumno construye su propio currículum y va a hacer lo que a él le da la gana.
16:42Porque si no, nos puede llevar a un...
16:44A mí me da miedito.
16:46No, digamos que ese es el temor normal de las familias cuando llegan al colegio.
16:54En sala de primaria hay que llevarle un poco de la mano, ¿no?
16:59A ver, es que los educadores no hagan clases,
17:03porque en nuestro colegio no hay clases, ni califican exámenes,
17:07ni hacen nada de esas cosas.
17:09Entonces, ¿qué hacen los educadores?
17:12Es ayudarle a los estudiantes que desarrollen eso.
17:15Por ejemplo, tú dices, es que el estudiante no hace lo que quiere.
17:20El estudiante, digamos, tiene un curso, tiene unas metas de un curso,
17:25se dividen en planes mensuales, se son planes semanales.
17:29El estudiante planea cada uno de sus días para lograr sus metas semanales.
17:34Porque es que si un estudiante, digamos, todos los días,
17:37durante los hábitos que hablamos,
17:39si un estudiante no le está poniendo...
17:43Si tiene horarios, lo que hace es poner...
17:46O sea, lo que limita su trabajo es el tiempo.
17:49En cambio, de la otra manera, al estudiante es que sea capaz
17:53de ponerle tiempo a lo que él quiere lograr.
17:56Pero a veces lo que él quiere lograr no es lo que hay que lograr.
17:59No, no. Es que ese es...
18:01O sea, como hay unos planes que vienen,
18:04unos planes de curso que se vuelven en planes mensuales y en semanales,
18:07él sabe que tiene que lograrlo.
18:09Hay unos estándares.
18:10¡Claro!
18:11Vale, vale. No, no.
18:12Te estaba pareciendo esto la selva, ¿no?
18:15Donde cada uno coge un plátano, coge un coco, ¿no?
18:17No, no, no.
18:18Vale, vale.
18:20No, esto es un tema muy ordenado,
18:24muy ordenado, digamos, pero desde dentro de cada estudiante,
18:27no desde afuera.
18:29Me quedo mucho más tranquilo porque sí, sí.
18:32Oye, esto es apretable, es decir,
18:37o es una utopía.
18:39Lo digo así claramente.
18:40Bueno, lo estáis haciendo.
18:42Esa es la prueba, lo estáis haciendo.
18:44Pero es decir, con las ratios que tenemos,
18:46con los recursos educativos,
18:48¿se puede implementar?
18:50Porque da la sensación de que había falta un profesor para cada alumno.
18:53No.
18:54A ver, lo que pasa es que no es más trabajo para los educadores.
18:58Es otro trabajo.
18:59Vale.
19:00Y es un trabajo de mayor nivel profesional.
19:03O sea, el pararse a echar discursos durante horas todos los días,
19:09es un tiempo perdido.
19:11Digamos que lo importante es él como persona
19:15en relación con el estudiante como persona, ¿sí?
19:18Y cómo, digamos, lo apoya en el que el estudiante
19:21esté desarrollando todas esas cosas que tiene que desarrollar.
19:24Tenemos que tener buenos profesores, ¿sí?
19:26Ese sí, no se da.
19:28Lo que no se tiene, no se da.
19:30Pero, a ver, en todos los países donde vamos, ¿no es cierto?
19:36Tenemos exactamente el mismo problema.
19:38O sea, ¿por qué tenemos que empezar?
19:41Por, digamos, que esos educadores sean capaces
19:46de, digamos, empezar a trabajar.
19:49Y lo hacemos igual que con los estudiantes.
19:51A ver, nosotros entendemos que, por ejemplo, un colegio,
19:56nosotros decimos, un colegio,
19:58primero, cada colegio es único,
20:00como estaba diciendo que cada estudiante es único.
20:02Igual, cada estudiante tiene una dignidad
20:04y cada colegio tiene una dignidad que tenemos que respetar.
20:07Y fuera de eso, cada colegio, si es el autor de su vida,
20:11se desarrolla diferente a los otros colegios,
20:13igual que el niño se desarrolla a los otros niños.
20:15Y por eso, los planes personales que tiene cada niño
20:18tienen que ser dinámicos, no pueden ser estáticos,
20:20porque cada niño se desarrolla para lados distintos.
20:23Entonces, el...
20:26Pero eso pasa exactamente igual también con los educadores.
20:29Los educadores son únicos, cada persona es única,
20:32tiene una dignidad.
20:34Entonces, cuando los estudiantes, por ejemplo,
20:36vas al cole y ves que nadie tira papel y se suelta.
20:41Nadie raya nada.
20:42¿Qué pasa?
20:44Los estudiantes, los tratos entre ellos se respetan muchísimo.
20:49O sea, entonces tú dices, ¿qué pasa?
20:52No, es que como ellos ven que el sistema educativo los respeta,
20:55el proyecto educativo los respeta, los tienen en cuenta,
20:58porque personalizar quiere decir,
21:00uno los personaliza pedagógicamente
21:02y también en el contenido se personaliza.
21:06Si tú tienes un estudiante, por ejemplo,
21:08que tiene una capacidad muy grande
21:11o tiene alguna dificultad en algo,
21:13puedes ponerle en su plan personal
21:15mayor cantidad de práctica de algo, por ejemplo.
21:19Eso es, digamos, un muy poquito, espero, de eso.
21:23Pero también, si van a ver tiro parabólico y soy futbolista,
21:27me gustaría de tiro libre, penalti,
21:30¿cuáles son las diferencias?
21:32¿De dónde le tengo que pegar?
21:33O sea, podemos jugar, ¿sí?
21:36Cumplir con los estándares curriculares desde cada persona
21:39y fuera de eso, pero también personalizando
21:43el proceso pedagógico.
21:47Fíjate que esta visión holística de educación también me gusta.
21:50Le tengo que confesar una cosa.
21:54Pensaba, este es un nuevo gurú,
21:57que me da 20 años más tarde, que no sé,
22:01un nuevo gurú en formato latino,
22:03que nos va a contar lo que hace ya 20 años
22:05nos contaban los de Proyecto Cero de Harvard
22:07y las metodologías de Innos y Keyes y Gardner.
22:11Y no, me está gustando, sobre todo la propuesta,
22:15pero creo que hay un trascunto antropológico.