• el año pasado
Acompaña a David Attenborough en un emocionante viaje hacia la evolución, adentrándote en el fascinante mundo de los primeros voladores: los insectos. En este análisis científico detallado, descubrirás las sorprendentes habilidades de las libélulas, los escarabajos, las mariposas, las polillas y las moscas, criaturas que han dominado los cielos con destreza milenaria. Explora cómo estas especies aladas han evolucionado para conquistar el aire, desde sus intrincadas alas hasta sus estrategias de vuelo únicas. A través de imágenes cautivadoras y datos reveladores, aprenderás sobre la adaptación y supervivencia de estos insectos voladores que desafían las leyes de la gravedad. ¡Sumérgete en el asombroso reino de los insectos alados y descubre su papel fundamental en la evolución del vuelo en la naturaleza!

**Hashtags:**
#EvoluciónVuelo, #InsectosAlados, #MaestrosAire


Evolución del Vuelo, Insectos, Libélulas, Escarabajos, Mariposas, Polillas, Moscas, Adaptación, Supervivencia, Estrategias de Vuelo

Categoría

😹
Diversión
Transcripción
00:00EN EL PRÓXIMO EPISODIO
00:17Moverse por el aire en la dirección que uno desee.
00:22Atravesar continentes y océanos,
00:25deslizarse sobre bosques, desiertos y montañas.
00:29Las aves son capaces de hacer eso desde hace 150 millones de años.
00:34Pero no fueron las primeras ni las últimas criaturas
00:38en alzar el vuelo.
00:41Vamos a analizar una de las historias más asombrosas
00:45del mundo natural.
00:48El modo en que los animales lograron elevarse
00:51de la superficie de la tierra y colonizar el aire.
00:57Desde las cautivadoras acrobacias de los insectos,
01:02a la majestuosidad de los antiguos reptiles alados,
01:14del esplendor y la agilidad de las aves,
01:21a la precisión del vuelo guiado por sonar de los murciélagos.
01:27Volar ha sido la clave del éxito
01:30de algunos de los habitantes más extraordinarios de nuestro planeta.
01:41Para estudiar sus asombrosas capacidades,
01:44contaremos con lo último en tecnología.
01:47Y viajaremos por todo el mundo.
01:51Desde las junglas de Borneo,
01:55a las montañas ricas en fósiles de China,
01:58o los bosques nubosos de Ecuador.
02:06Juntos emprenderemos el vuelo
02:09y acompañaremos a estos animales en su viaje por los cielos.
02:24Los primeros en volar.
02:31Podemos encontrar pruebas del comienzo de esta increíble historia
02:36muy cerca de casa, en los humedales de Cambridge Shire.
02:41Aquí viven un grupo de animales,
02:44que se han convertido en los primeros en volar.
02:49Aquí viven unas criaturas
02:52cuyos ancestros se remontan a millones de años atrás.
02:57Nadie sabe exactamente
03:00cómo evolucionaron los primeros animales voladores.
03:05Pero hoy en día hay criaturas
03:08que nos pueden acercar a aquellos lejanos y asombrosos tiempos.
03:13Y las encontramos, curiosamente, bajo el agua.
03:19Contemplar el lecho del río es como viajar al pasado,
03:24a hace más de 320 millones de años.
03:29A una época muy anterior a la de los dinosaurios,
03:34cuando unas criaturas parecidas a esta
03:38aparecieron en las aguas del planeta.
03:43Es un insecto.
03:47Un feroz depredador,
03:50con unas mandíbulas semejantes a una pinza mecánica.
04:05Parece increíble, pero los ancestros de este animal
04:09fueron de las primeras criaturas que alzaron el vuelo.
04:17Sin embargo, este no es un ejemplar adulto.
04:20Se trata de una larva y no pasará toda su existencia en el agua.
04:25Tendrá otra vida y otro cuerpo en la superficie.
04:32Una mañana temprano asciende por un junco.
04:40Se abre una brecha en su piel
04:43y comienza a emerger una criatura muy diferente.
04:48Tiene cuatro bultos en la espalda que, quizá en otros tiempos,
04:53fueran agallas o placas de una armadura protectora.
04:58Pero ahora se han convertido en algo muy distinto.
05:08Son alas.
05:11Y cuenta con dos pares.
05:14El cuerpo bombea líquido a través de las venas para estirarlas.
05:22Y conforme se secan al sol, se van endureciendo.
05:34Así, la larva acuática se convierte en ribelula.
05:40El sistema de cuatro alas que utiliza para moverse por el aire
05:45es el más antiguo que conocemos.
05:52Se han encontrado huellas de estas alas en rocas
05:57situadas en el lecho de antiguos lagos y ríos.
06:02Este espécimen tiene 150 millones de años.
06:07Y este fósil, con casi 300 millones de años, dobla su antigüedad.
06:17Alas antiguas y modernas
06:19comparten una estructura sorprendentemente similar.
06:24De hecho, las libélulas actuales en realidad son fósiles vivientes
06:29que nos muestran cómo los primeros animales voladores
06:32vencieron la atracción de la gravedad y alzaron el vuelo.
06:37Sus alas son una maravilla de la ingeniería natural.
07:07Pero para saber cómo elevan a la libélula en el aire,
07:10necesitamos ver su movimiento a cámara lenta.
07:14En principio parece muy sencillo.
07:17Cada una de las alas se mueve arriba y abajo,
07:20empujando el aire y elevando a la libélula.
07:23Con cada aleteo se crea una corriente de aire
07:27que sustenta al animal de una manera muy diferente.
07:31Y puedo demostrarlo utilizando esta tira de papel
07:34que representa una de sus alas.
07:36Si soplo por la parte superior, se eleva.
07:50Esto se debe a que cuanto mayores la velocidad del aire,
07:53menores su presión.
07:55De esta manera he creado una zona de baja presión sobre el ala
07:58y, por tanto, ésta asciende.
08:01Para un animal, el problema es recrear este fenómeno
08:05en pleno vuelo.
08:15Y la solución de la libélula es sorprendente.
08:25Conforme se mueve por el aire,
08:27vemos cómo gira las alas en diferentes ángulos.
08:31Cuando las bate hacia abajo,
08:33las mantiene en un ángulo superior al flujo del aire.
08:38Y eso produce un efecto extraordinario por encima del ala.
08:42Crea un rebolino detrás del borde anterior
08:45que hace girar el aire,
08:47aumentando la velocidad de la corriente por encima del ala.
08:52Y con solo un pequeño incremento en la velocidad,
08:55genera un significativo impulso hacia arriba.
09:00Que eleva el ala y al insecto.
09:07Después puede cambiar la dirección del aleteo
09:10para propulsarse hacia delante y hacia arriba.
09:20Pero, además, la libélula es capaz de mover sus alas de forma individual.
09:25Lo que le permite realizar una gran variedad de maniobras.
09:34Puede flotar en el aire.
09:39Planear.
09:43E incluso volar hacia atrás.
09:50Para generar más potencia,
09:52solo tiene que batir los dos pares de alas a la vez.
09:56Y podrá realizar giros cerrados.
10:00Las primeras libélulas se extendieron a lo largo y ancho del planeta.
10:09Y a medida que se les iban uniendo otros insectos en el cielo,
10:13estas asombrosas criaturas se convirtieron en temibles cazadoras.
10:23La capacidad de volar supuso una gran ventaja
10:27para aquellos primeros insectos.
10:30Les permitió encontrar comida, escapar de los depredadores
10:34y, algo muy importante,
10:37trasladarse a nuevos territorios en búsqueda de pareja.
10:44Los caballeros de las libélulas
10:49Los caballitos del diablo.
10:52Al igual que sus parientes cercanos,
10:55las libélulas apenas han cambiado en millones de años.
10:59La copura puede resultar muy complicada cuando ambos sexos vuelan.
11:04Y los caballitos del diablo
11:07fueron de los primeros animales que se enfrentaron a este problema.
11:11El color azul de este ejemplar indica que se trata de un macho.
11:15Y para atraer a una hembra debe tener algo que ofrecer, un territorio.
11:24Escoge una zona en la que probablemente abunde la comida necesaria para sus larvas.
11:31Después defiende el territorio ante cualquier rival.
11:37Hasta que llegue una hembra y se una a él.
11:41Entonces debe sujetarla con fuerza antes de que cambie de idea.
11:46En pleno vuelo, si es necesario.
11:49Utiliza los tericopodios del abdomen para agarrarla por detrás del cuello.
11:54Sorprendentemente, la pareja es capaz de coordinar el aleteo de sus ocho alas.
12:00Puede que copulen en el aire o quizá prefieran un lugar apartado
12:05donde se sientan a salvo de otros depredadores.
12:08Después sobrevuelan su territorio y la hembra pone los huevos fertilizados.
12:24El vuelo permitió a los insectos colonizar una parte del planeta
12:29que hasta entonces había permanecido inhabitado, el aire.
12:33Y prosperaron.
12:36Y prosperaron.
12:40Hace 320 millones de años,
12:43el cielo reverberaba con el zumbido de insectos voladores.
12:48Pero aquellas primeras formas de cuatro alas
12:51generarían todo un abanico de espectaculares voladores sumamente especializados.
12:58La necesidad de desovar en el agua
13:01ligó a las primeras libélulas a arroyos y charcas como estas.
13:05Pero entonces, unos 20 millones de años después de su llegada,
13:10apareció un nuevo tipo de insecto volador sin esa clase de ataduras.
13:17Podemos encontrar pruebas de su éxito casi en cualquier sitio,
13:21pero en pocos lugares son tan abundantes como en Borneo.
13:36Los primeros voladores tenían dos pares de alas,
13:40pero ahora buscamos a sus descendientes.
13:45Una familia de criaturas adoptó ese original diseño de cuatro alas
13:50con tanto éxito que se diversificaron en el grupo animal
13:54más numeroso y extendido de todo el planeta.
13:58Y algunos de los ejemplares más espectaculares
14:01son los de los gatos.
14:03Algunos de los ejemplares más espectaculares
14:06están ahí abajo, en la selva.
14:29No todos los insectos cazan.
14:31Algunos son vegetarianos estrictos, como este.
14:36Es el equivalente terrestre al monstruo acuático que vimos antes.
14:42La larva de la libélula.
14:45Pero esta larva, en lugar de atrapar peces pequeños o pulgas de agua,
14:49se alimenta de pulpa de madera.
14:52El problema es que la pulpa de madera no es muy nutritiva.
14:55Y estas criaturas tienen que comerla durante al menos un año
14:58para alcanzar estas dimensiones.
15:01El insecto acuático de la libélula ya no crecerá más.
15:04Se convertirá en otro insecto igualmente monstruoso.
15:13Lo que emerge de la tierra donde ha vivido y se ha alimentado como larva
15:18es un escarabajo.
15:21Uno de los mayores del mundo.
15:24El calcosoma atlas o escarabajo atlas.
15:28Los machos como este tienen unos enormes cuernos,
15:32potentes armas con las que competir con otros machos por una hembra.
15:38Ahora pasa casi todo el tiempo en la superficie,
15:42abriéndose paso entre la vegetación donde se alimenta de la savia de los árboles
15:46y de los frutos caídos.
15:52Nadie diría que esta rechoncha y robusta criatura
15:55es capaz de volar.
15:59Pero las apariencias engañan.
16:04En los momentos clave de su vida,
16:07alza el vuelo para buscar nuevas fuentes de alimento
16:10y, por supuesto, hembras.
16:20Tanto escarbar y rebuscar podría dañar sus delicadas alas.
16:26Por eso los escarabajos han endurecido el par anterior
16:30para formar estas dos cubiertas protectoras
16:33que sirven para ocultar y proteger sus únicas alas aptas para el vuelo.
16:47Para ver cómo las dobla bajo la cubierta,
16:50tenemos que esperar a que despegue.
16:56Cuando aletea, acciona un mecanismo que, como si fuera un muelle,
17:00despliega las alas en toda su amplitud.
17:26Estas alas le sirven de sustentación
17:29de la misma manera que las de la libélula.
17:32Y el par anterior, que ahora se ha convertido
17:35en una suerte de cubierta protectora, se mantiene apartado.
17:39Su forma le proporciona un impulso extra,
17:42aunque es evidente que, como volador, es bastante torpe.
17:56Y en el aterrizaje no es mucho mejor.
18:01Ahora debe replegar esas frágiles alas y ocultarlas bajo la armadura.
18:07Una línea de finos pelos situados en la base del abdomen le sirven de guía.
18:15Este sistema sujeta las alas y ayuda a colocarlas en posición.
18:20El escarabajo atlas lo hace con el mismo cuidado y precisión
18:25con la que un paracaidista dobla su paracaídas.
18:32Cuando llega a un territorio nuevo, buscará una fuente de alimento.
18:36Y luego lo defenderá hasta que llegue una hembra.
18:43El estilo de vida del escarabajo ha demostrado ser sorprendentemente exitoso,
18:47hasta ahora se han descubierto más de 370.000 especies,
18:52una cifra increíble.
18:57De modo que desde muy pronto, los escarabajos eran capaces
19:01de alzar el vuelo siempre que lo necesitaban con solo un par de alas.
19:08Más adelante, hace unos 57 millones de años,
19:12tuvo lugar otro cambio crucial en la historia del vuelo.
19:18Apareció un nuevo tipo de insecto con dos pares de alas
19:22que se convirtieron, a todos los efectos, en enormes paneles publicitarios.
19:27Puede que estas alas sean las más hermosas del mundo animal.
19:32Hablamos de las mariposas.
19:41Para crear estas extraordinarias alas, las mariposas adornan su cuerpo
19:45con un complicado ciclo vital.
19:48Nacen de huevos como pequeños gusanos con patas, las orugas.
19:55Pero a diferencia de muchas de las larvas de los escarabajos,
19:59las orugas buscan su alimento a cierta altura del suelo,
20:03donde son más vulnerables a los depredadores.
20:06Por eso desarrollaron estrategias que les permitían acumular
20:10la masa corporal necesaria para convertirse en adultos voladores.
20:13Lo primero es comer tanto y tan rápido como sea posible.
20:17Muchas orugas llegan al tamaño necesario en solo unas semanas.
20:24Por supuesto, una salchicha de piel fina y repleta de grasa
20:29es un bocado tentador para multitud de aves y reptiles.
20:33Por eso las orugas han adoptado diferentes estrategias de defensa.
20:37Esta, la oruga de la maravillosa Papilio Nidae,
20:40se disfraza de excremento de pájaro.
20:47Y si así no consigue engañar a las aves,
20:50tiene otro as bajo la manga.
21:00Es capaz de emitir un olor muy desagradable.
21:11En la lucha por llegar a convertirse en adultos alados,
21:15otras orugas han desarrollado diferentes e ingeniosos métodos defensivos.
21:22Bajo esta pelusa esponjosa se ocultan afiladas agujas.
21:30Esta va armada con largas púas y su pinchazo es muy doloroso.
21:36Además, exhibe estos brillantes colores
21:39para avisar a posibles depredadores
21:42de que se pueden meter en un lío si la atacan.
21:48Esta otra quizá parezca peligrosa, pero todo es un engaño.
21:52Las púas no pinchan.
21:56Confía en este disfraz para que cualquier depredador
21:59se lo piense dos veces antes de lanzarse a por ella.
22:09Otra opción es esconderse.
22:13Esta especie de saquitos son obra de las orugas de las Speryidae.
22:20Empiezan haciendo un corte circular en el borde de la hoja,
22:24pero dejan un segmento sin cortar para que sirva de biságara.
22:31Luego tiran del trozo de hoja
22:34y se esconden debajo para alimentarse de ella
22:38tranquilamente.
22:41Pero si tiro hacia arriba...
22:44Ahí está.
22:50Las orugas que sobreviven a esta fase tan peligrosa de sus vidas
22:54ya pueden desarrollar alas y convertirse en ejemplares adultos.
22:58Sufren una transformación radical.
23:01En lugar de deshacerse de la última capa de piel,
23:04como hacen las libélulas,
23:05la oruga primero se envuelve en una cápsula protectora
23:08que actuará como una especie de vestuario.
23:11Y ahí dentro, desarmará y luego reconstruirá por completo su cuerpo.
23:17Diez días después, emerge como mariposa.
23:23Las venas bombean fluidos a las alas para estirarlas
23:27hasta alcanzar su tamaño natural.
23:32Y ya está lista para echarse a volar.
23:36Las mariposas se alimentan del néctar de las flores.
23:42Al igual que las libélulas y los escarabajos,
23:45vuelan en busca de pareja.
23:48Pero la forma en que baten sus espectaculares alas
23:51es muy diferente.
23:54Esta maravillosa criatura tiene dos pares de alas,
23:58pero las ha convertido en uno solo.
24:03Y lo ha conseguido en una única vez.
24:06Se ha convertido en una especie de esplendor.
24:09La oruga se hace una especie de muñeca.
24:12Y luego de ser una especie de muñeca,
24:15se convierte en una especie de perejil.
24:18Y se convierte en una especie de perejil.
24:21Y lo ha conseguido de una manera muy sencilla,
24:24superponiendo el par anterior más grande
24:27al posterior más pequeño.
24:30Cuando bate las alas anteriores hacia abajo,
24:33empuja con ellas a las posteriores.
24:36Los músculos de las alas posteriores
24:39no tienen fuerza para moverlas hacia abajo,
24:42solo para hacerlas subir de nuevo.
24:45Las alas superpuestas de las mariposas
24:47son enormes comparadas con sus cuerpos
24:50y unas diez veces más grandes que las de otros insectos.
25:04Debido a su gran tamaño,
25:07cada vez que baten las alas pueden generar un impulso mayor.
25:11De modo que, para permanecer en el aire,
25:14una mariposa necesita agitar menos las alas
25:17que los demás insectos.
25:20Pero esa manera más lenta de batir las alas
25:23también les permite cambiar de dirección
25:26de manera rápida e impredecible.
25:29Y así las mariposas consiguen volar
25:32siguiendo esa errática trayectoria en zigzag
25:35que hace que sean difíciles de atrapar
25:38por los coleccionistas o los depredadores.
25:48La superposición de las alas anteriores y posteriores
25:51no solo resulta eficiente para el vuelo.
25:54Además, sirve para enviar mensajes.
25:57De hecho, llevan incorporados
26:00algunos de los anuncios más hermosos de todo el reino animal,
26:03como este bonito Troides Aeacus de Borneo.
26:18Las grandes alas proporcionan a las mariposas
26:21un amplio lienzo en el que mostrar diseños muy elaborados.
26:24Pero, ¿cómo surgieron estos anuncios voladores?
26:29El secreto está en la estructura microscópica de su superficie.
26:42Estas escamas superpuestas,
26:44alineadas como las tejas de un tejado,
26:47evolucionaron a partir de unas cerdas o barbas
26:50que funcionaban como pequeños sensores.
26:54Algunas contienen diminutos paquetes de pigmento
26:57que dan color a las alas.
27:06Otras presentan una estructura más complicada
27:09que difracta la luz,
27:11de modo que cuando se ven desde un ángulo determinado
27:14reflejan una brillante iridiscencia.
27:29Hay más de 18.000 especies de mariposas en todo el mundo,
27:32y cada una muestra un diseño propio y distintivo en sus alas.
27:38Estos deslumbrantes colores
27:41y exquisitos diseños, por supuesto,
27:44sirven para que el macho y la hembra sepan
27:47si pertenecen a la misma especie.
27:50Y un ejemplar adulto, listo para aparearse,
27:53puede identificar a un posible compañero
27:56a grandes distancias.
28:06Cuando un macho y una hembra se encuentran,
28:08vuelan el uno alrededor del otro en un baile ritual.
28:14Cada uno estudia las habilidades voladoras
28:17y el dibujo de las alas del otro.
28:26Si ambos pasan la prueba, se aparearán.
28:39El gran tamaño de las alas de las mariposas
28:42parece condenarlas a un vuelo lento, casi indolente,
28:45pero son pilotos mucho más eficientes
28:48de lo que cabría esperar.
28:54Puede que las mariposas no vuelen muy rápido,
28:57pero, a pesar de su frágil aspecto,
29:00son capaces de recorrer cientos de kilómetros
29:03en busca de alimento.
29:08Estudios recientes han revelado
29:11que las mariposas realizan viajes inmensos.
29:14Y uno de esos estudios se está llevando a cabo
29:17a más de 11.000 kilómetros al oeste de Borneo,
29:20en Europa.
29:27Voy a unirme a un proyecto en el centro de España
29:30en el que se pretende seguir la pista
29:33a una de las mariposas más viajeras del mundo,
29:35la vanesa de los cardos.
29:41Cuando llega la primavera,
29:44en España aparece un gran número de vanesas de los cardos.
29:47Pero esta solo es una parada.
29:54Un equipo internacional de científicos
29:57está hallando pruebas de un viaje impresionante
30:00que las lleva por toda Europa y más allá.
30:06Este ambicioso proyecto
30:09fue idea del doctor Constanti Stefanescu.
30:22Un detallado registro
30:25de cuándo y dónde aparecen las vanesas de los cardos
30:28ha revelado una extraordinaria migración en masa.
30:31Hemos conseguido recopilar
30:33una enorme cantidad de datos
30:36y hemos hecho observaciones
30:39en más de 60 países diferentes
30:42con aproximadamente unas 35.000 entradas.
30:45¿En serio?
30:48Han contribuido muchas personas
30:51y por primera vez ahora comprendemos
30:54la trayectoria de los movimientos migratorios
30:57de esta mariposa a lo largo del año.
31:00Tras combinar todos los datos,
31:03la trayectoria de los movimientos migratorios
31:06es la que abarca inmensas distancias
31:09y que comienza en el norte de África.
31:12Durante el invierno
31:15una gran cantidad de vanesas de los cardos
31:18cría en Marruecos
31:21y después atraviesan el Mediterráneo
31:24y llegan a Europa.
31:27Luego avanzan hacia el norte en primavera
31:30cuando las plantas de las que se alimentan ellas y sus larvas
31:33desaparecen en Arabia.
31:36Pero ninguna mariposa vive el tiempo necesario
31:39para completar un viaje tan largo.
31:42A cada paso del camino
31:45una nueva generación toma el relevo.
31:48De modo que esta vanesa de los cardos
31:51que ha llegado a Gran Bretaña
31:54es nieta de una mariposa que partió de Marruecos.
31:57Sin embargo, con la llegada del otoño
32:00todas las vanesas de los cardos desaparecen.
32:03¿Mueren o es posible que su épica migración
32:06comprenda también el viaje de vuelta?
32:11La búsqueda de una solución a este misterio
32:14ha desembocado en el descubrimiento más asombroso
32:17realizado hasta el momento.
32:20Y la aportación del equipo con base en Rodhamsted & Research
32:23a las afueras de Londres ha sido crucial.
32:26El descubrimiento se produjo
32:29gracias a la contribución de un instrumento en concreto
32:31el radar.
32:36El rayo vertical de nuestro radar
32:39ilumina una estrecha columna del cielo.
32:42Es como proyectar una potente luz hacia el cielo.
32:45Así detectamos los insectos cuando pasan por el rayo.
32:49La señal es tan precisa
32:52que incluso se pueden distinguir las diferentes especies.
32:55Y durante la desaparición otoñal
32:58el radar detectó un gran número de vanesas de los cardos.
33:02No morían al llegar el frío
33:05sino que se ponían de nuevo en marcha
33:08volando a una altitud increíble.
33:11Vimos muchas vanesas de los cardos
33:14que volaban a 300, 400 o 500 metros de altura.
33:19A semejante altitud resultaban invisibles
33:22para los observadores desde la Tierra.
33:25Esto explicaba su desaparición.
33:28Además las mariposas tenían sus razones
33:31para hacer este efecto.
33:35Al viajar a altitudes de entre 300 y 400 metros
33:38la velocidad del viento es mayor que a nivel del suelo.
33:41Los insectos van más rápido
33:44que si lo hicieran solo con el impulso de sus alas.
33:47Vimos avanzar a las vanesas a 50 o 70 kilómetros por hora.
33:55Además de medir su extraordinaria velocidad
33:58el radar también reveló su dirección.
34:01Se dirigían al sur.
34:05Pero ¿a dónde exactamente?
34:09La sorprendente respuesta llegó
34:12gracias a la extensa red de observadores de Constanti.
34:15Y el dato crucial se recogió en África.
34:19Nuestros colaboradores en África
34:22registraron una llegada masiva de mariposas
34:25en octubre y noviembre, justo en esos meses.
34:28De modo que a finales del verano
34:31las mariposas nacidas en Europa
34:34inician su migración de vuelta a África.
34:37¿Ah sí? Sí.
34:40Una nueva generación aprovecha los vientos
34:43que soplan a gran altura para emprender
34:46un largo viaje de casi 5000 kilómetros hasta África Occidental
34:49a donde llegan en solo unos días.
34:54Las observaciones desde tierra y el radar
34:57han hallado pruebas de un asombroso ciclo migratorio.
35:01Cada año se completa el ciclo
35:04en una sucesión de seis generaciones de mariposas
35:07que recorren unos 5000 kilómetros.
35:105000 en una dirección
35:13y otros tantos en otra.
35:16De hecho, hasta la fecha
35:19se trata de la migración más larga realizada por un insecto.
35:23Pero todo esto planteó otra pregunta.
35:26¿Cómo sabe cada una de las generaciones de Vanessas
35:28qué dirección tomar?
35:32Una vez más, los científicos de Rodhamsted
35:35se propusieron encontrar la respuesta
35:38y para ello estudiaron el comportamiento
35:41de las Vanessas de los cardos más cerca del suelo.
35:49Este es un experimento de simulación de vuelo.
35:52Consiste en pegar las mariposas a una varilla muy fina
35:55y meterlas luego dentro de estos simuladores
35:58que están conectados a un ordenador.
36:01Las mariposas giran libremente
36:04y grabamos esas maniobras.
36:07Así podemos dibujar la trayectoria de vuelo
36:10que seguirían volando en libertad.
36:13La pantalla bloquea la visión de las mariposas
36:16para evitar posibles distracciones.
36:20El único punto de referencia es el cielo.
36:23Y para sorpresa de todos,
36:26las mariposas siempre elegían la misma dirección.
36:32Estos son los rumbos de vuelo,
36:35de modo que cada punto representa una mariposa
36:38y la suma de las direcciones que siguieron.
36:41Como puedes ver, la mayoría se dirige al sur.
36:45Cuando pusimos la tapa en el simulador
36:48para que no pudieran ver el cielo,
36:51descubrimos que no sabían qué dirección tomar.
36:54No eran capaces de mantener el rumbo sur.
36:59Rebecca dedujo que su habilidad para elegir el rumbo
37:02dependía de lo único que pueden ver en el cielo.
37:07El sol.
37:11De hecho, el sol es un buen punto de referencia.
37:14Su movimiento en el cielo es fácilmente predecible
37:17y las mariposas suelen volar.
37:20En las horas centrales del día,
37:23cuando hace calor,
37:26y el sol está en el sur.
37:29Por eso se sirven de él para orientarse.
37:35Cuando vuelan a gran altura,
37:38esta especie de brújula permite a las mariposas
37:41seleccionar el viento que sople en dirección sur.
37:44Así aprovechan su impulso en el largo viaje de vuelta a África.
37:51Algunos insectos se enfrentan a un reto muy diferente.
37:54No recorren grandes distancias,
37:57pero deben volar en la oscuridad.
38:09Una trampa de luz nos sirve para atraer
38:12a algunos de los voladores nocturnos más notables.
38:20Las polillas.
38:26Probablemente, las polillas se convirtieron en animales nocturnos
38:29para evitar a los depredadores.
38:32Sus ojos están adaptados para ver con poca luz,
38:35pero además utilizan otro sentido muy desarrollado.
38:38El olfato.
38:42Esta es un Actias luna.
38:46Las polillas superponen sus dos pares de alas
38:48de la misma manera que las mariposas.
38:51Y esta, en particular, es una polilla muy especial.
38:54Su vida es muy corta, sólo de una semana,
38:57y ni siquiera se alimentan.
39:00Tiene un único objetivo, encontrar una hembra,
39:03y eso lo consigue con estas asombrosas antenas
39:06que parecen plumas.
39:13La hembra emite un olor especial, muy característico,
39:15y con estas antenas,
39:18el macho puede detectarlo a más de un kilómetro y medio
39:21de distancia.
39:24Entonces, emprende el vuelo
39:27y avanza contra el viento hasta que la encuentra.
39:38Las polillas, con sus alas anteriores y posteriores,
39:41también son excelentes voladoras.
39:44Algunas viven más y vuelan en busca de alimento.
39:49La comida favorita de esta polilla esfinge es el néctar,
39:52e incluso puede alimentarse en pleno vuelo.
40:09Al superponer sus dos pares de alas,
40:11las mariposas y las polillas se convirtieron
40:14en voladoras muy competentes,
40:17pero hay un grupo de insectos voladores
40:20que ha cambiado el par de alas posteriores
40:23por algo muy distinto,
40:26algo que les permite realizar
40:29extraordinarias acrobacias aéreas.
40:34Vamos a regresar a Londres para poner fin a este capítulo
40:37sobre insectos voladores.
40:42Esta jungla urbana
40:45y sus habitantes humanos
40:48proporcionan cobijo y alimento
40:51a un tipo de insecto muy numeroso
40:54y especialmente adaptable.
40:57Gracias, muy amable.
41:03Un suculento plato como este
41:06seguro que pronto atrae a un comensal alado
41:08que está considerado como uno de los más
41:11abezados pilotos del reino animal.
41:17Se trata, por supuesto, de las moscas.
41:20Este tipo en particular, la moscarda,
41:23se extiende por todo el planeta.
41:26De hecho, sus ancestros alzaron el vuelo
41:29hace 250 millones de años aproximadamente.
41:33Las moscas son tan comunes
41:35que solemos considerarlas como un simple incordio,
41:38pero sus dotes voladoras son realmente impresionantes.
41:41Observen lo que ocurre
41:44si intento darle con la carta.
41:51Ralentizamos la imagen 40 veces
41:54para ver lo increíblemente rápidas que son.
42:02Escapa en un abrir y cerrar de ojos.
42:06Esta capacidad de girar tan rápidamente
42:09y dar esquinazo a sus enemigos
42:12ha convertido a las moscas en un insecto
42:15de gran éxito en todo el planeta.
42:24Son los aviones de caza del mundo de los insectos.
42:27Y esta notable maniobrabilidad
42:30no se la deben a la forma de sus alas
42:32ni a la potencia de sus músculos,
42:35sino a un sistema de sensores de vuelo especializados.
42:40La mosca posee su propia versión
42:43del cuadro de mandos de un caza.
42:48Un sistema que le informa en todo momento
42:51de la velocidad, altitud y dirección de su trayectoria.
42:58Las moscas recogen todos estos datos de vuelo
43:00a través de los ojos
43:03que están entre los mejores del gremio.
43:07Son capaces de procesar información visual
43:10unas 10 veces más rápido que nosotros.
43:14Pero en las maniobras a gran velocidad,
43:17incluso a los ojos de una mosca,
43:20les cuesta asimilar un dato en concreto.
43:23El ángulo de su cuerpo en el aire y cómo cambia.
43:27Una información que un piloto humano
43:30puede ver en un instrumento parecido al giroscopio.
43:35Y ese dato es esencial
43:38si uno quiere realizar una maniobra como esta.
43:48Por suerte, las moscas no solo seguían por la vista.
43:53Además, poseen otro juego de sensores
43:56todavía más asombroso
43:58que funcionó a partir del sistema inicial de cuatro alas.
44:06Tienen un único par de alas.
44:13El par posterior se ha convertido en otra cosa.
44:18Un pequeño apéndice en forma de maza
44:21conocido como alterio.
44:24Este sofisticado órgano avisa a la mosca
44:26de que debe cambiar la posición de su cuerpo en el aire.
44:33Cuando despega, cada uno de los alterios
44:36comienza a moverse arriba y abajo
44:39y lo hacen tan rápido que inmediatamente
44:42su imagen se difumina.
44:45Pero a cámara lenta podemos ver
44:48que se balancean hacia delante y hacia atrás como un péndulo.
44:52Para comprender mejor cómo funciona,
44:54tenemos que seguir su movimiento en pleno giro.
45:00El extremo del alterio
45:03posee una especie de inercia al movimiento
45:06que hace que mantenga la misma trayectoria de oscilación
45:09cuando la mosca se inclina.
45:12A medida que el ángulo entre el cuerpo y el alterio cambia,
45:15la base de este pequeño apéndice se retuerce,
45:18lo que estimula los sensores que registran el giro.
45:21Entonces, la mosca puede ajustar el batir de sus alas
45:24para corregir cualquier desequilibrio
45:27por muy pronunciado que sea.
45:34En el Imperial College de Londres
45:37se están realizando nuevos estudios
45:40sobre un segundo y asombroso uso del alterio.
45:45En el departamento de bioingeniería
45:47investigan a las moscas para comprobar
45:50si la mecánica natural de su vuelo
45:53puede mejorar el rendimiento de objetos voladores
45:56fabricados por el hombre como este dron.
46:01Las moscas son increíblemente ágiles
46:04y si estudias sus movimientos,
46:07como cuando se persiguen entre sí,
46:10se podría decir que no tienen rival
46:13en cuanto a su rendimiento aerodinámico.
46:15John Hager ha ideado un experimento
46:18para estudiar una interesante conexión
46:21entre los alterios de las moscas
46:24y su otro sensor clave para el vuelo, los ojos.
46:31Un diminuto motor simula
46:34una serie de giros aéreos a gran velocidad.
46:37Graban la reacción de la mosca
46:40y luego examinan lo ocurrido a cámara lenta.
46:46Si te fijas bien,
46:49verás que la cabeza de la mosca se mantiene al mismo nivel.
46:52El cuerpo rota
46:55y para conservar la posición de los ojos
46:58mueve la cabeza en la dirección contraria.
47:01Mantener los ojos en el mismo plano
47:04es decisivo para registrar información precisa del vuelo
47:07y los alterios son los sensores cruciales que lo hacen posible.
47:10El sistema visual solo no basta.
47:12Sería demasiado lento.
47:15Ahí es donde intervienen los alterios.
47:18Los alterios son extremadamente rápidos en sus respuestas
47:21y sus señales inmediatas
47:24se envían al sistema motor del cuello
47:27y al sistema motor de vuelo.
47:30En realidad son los primeros que compensan cualquier perturbación.
47:33Y cuando esto ocurre,
47:36el sistema visual está perfectamente situado para lidiar con el resto.
47:42Así que las moscas perdieron un par de alas.
47:45Pero ganaron un extraordinario sensor de vuelo
47:48que las ha convertido en los insectos voladores más avanzados del mundo.
47:58Gracias al vuelo,
48:01los insectos han alcanzado un asombroso éxito global.
48:05El número de especies de insectos
48:08dobla el número de especies de todos los demás animales juntos.
48:11La suya es una asombrosa historia evolutiva
48:14que abarca más de 320 millones de años.
48:19Desde las primeras criaturas de cuatro alas
48:22que emergieron del agua
48:25a los escarabajos blindados
48:28que colonizaron la tierra lejos de ella.
48:31De las mariposas de enormes y coloridas alas.
48:37Alas hábiles y acrobáticas
48:40como las moscas.
48:44Pero puede que la habilidad solo no baste.
48:47A veces, el tamaño es más importante.
48:50Los insectos disfrutaron del cielo en solitario
48:53durante 100 millones de años.
48:56Hasta que llegó un nuevo grupo de animales.
48:59Unas criaturas con cuerpos más grandes
49:02que elevaron las técnicas de vuelo
49:05a cotas aún más altas.
49:08Seguimos con nuestro viaje en el tiempo
49:11para descubrir a los extraordinarios pioneros
49:14de una nueva ola de voladores de mayor tamaño.
49:19Monstruosos reptiles voladores.
49:24Extraños dinosaurios alados
49:27cuyas incursiones aéreas
49:30dieron lugar a la aparición de las aves.
49:33Y un grupo de mamíferos
49:35que conquistó la oscuridad de la noche.
49:39Los murciélagos.
50:06Un grupo de mamíferos
50:09que conquistó la oscuridad
50:12de la noche.
50:15Y un grupo de mamíferos
50:18que conquistó la oscuridad
50:21de la noche.
50:24Y un grupo de mamíferos
50:27que conquistó la oscuridad
50:30de la noche.
50:32Un grupo de mamíferos
50:35que conquistó la oscuridad
50:38de la noche.
51:02Un grupo de mamíferos
51:05que conquistó la oscuridad
51:08de la noche.

Recomendada