• el año pasado
No sabíamos, cuando invitamos a la rectora de la Universidad Alfonso X el Sabio, que es ingeniera informática, tecnóloga por los cuatro costados y con larga experiencia en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial. Casi nada.

Y ahí entramos al ataque, a pecho descubierto, contra el exceso de tecnología en las aulas, los riesgos de la inteligencia artificial, el impacto educativo de la redes sociales… Tras varias embestidas, no logramos rebajar su furor tecnológico. Sin embargo, admitiendo que su opinión puede estar sesgada (cosa que le honra), la rectora defendió "una tecnología con propósito" y "que hay que pasar del exceso a la normalización". Algo es algo.

Fernandez puso sobre la mesa datos realmente incontestables: el 36% de los profesionales en ejercicio ya trabajan con IA en algún momento frente que el 75 % de los estudiantes. "No hay que tener miedo a que la IA te quite el trabajo, ten miedo a que alguien te lo quite porque domina esta herramienta y tú no", concluye.

Más información en https://www.magisnet.com/

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y es la primera entrevista que tenemos, Isabel, con una rectora de universidad, porque también
00:12desde Magisterio tocamos la universidad. Aprovecho para presentar a la audiencia a Isabel Fernández,
00:17que es rectora de la universidad, Alfonso de Mulsavio. Muchas gracias, Isabel.
00:21A vosotros, gracias por la oportunidad.
00:23Y un tema con el que no podemos dejar de entrar es con el tema de la inteligencia artificial,
00:30que parece que ha puesto patas arriba, todo en general, pero también la formación universitaria.
00:36¿Qué te parece? ¿Está revolucionando ya la universidad?
00:40La inteligencia artificial ha revolucionado nuestras vidas ya de manera a escala desde los 90.
00:46Lo que pasa es que esa tecnología silenciosa y transparente, que a lo mejor no nos damos cuenta,
00:51y así es como tiene que ser sin darnos cuenta, la universidad está yéndonos a transformarla
00:56también de manera muy importante. Este año yo creo que ha sido un año de cambio para la mayoría
01:02de las universidades, no solo las españolas, sino las internacionales, porque la magia ocurre
01:07con el profesor y el profesor la ha abrazado, así que ya empieza a transformarse el aula.
01:14Sí, sin duda.
01:15Pero da miedito también, porque los alumnos con CHAP-GPT, no se sabe quién hace el trabajo,
01:22si lo hace CHAP-GPT, si lo hace el alumno. De momento los profesores están un poco preocupados.
01:28Bueno, tengo que decirte, esto es una opinión personal.
01:31Todo son opiniones personales.
01:33Al contrario, ha venido a hackearnos y a mí me encanta, porque has dicho una cosa muy interesante.
01:41Es que, claro, ya no sé si un trabajo... Si ahora en el siglo XXI, olvídate de la inteligencia artificial,
01:47céntrate en el rincón del vago, la Wikipedia, vamos a llamar métodos clásicos.
01:52Si tu forma de evaluar las competencias de un veterinario en patología, escribamos todo su trabajo
01:58de 800 palabras sobre un no sé qué, tienes lo que te pase, o tienes lo que te pereces, mejor dicho.
02:03La forma de evaluar es otra. Entonces, lo que ha venido es a decirnos,
02:08mira, todo esto de haz un trabajo de no sé cuántas palabras sobre no sé qué temática,
02:12no es la mejor forma de evaluar si han adquirido las competencias.
02:16Y eso es lo que nos ha hackeado a todos, y eso es fantástico.
02:20Porque igual que hay metodologías activas de aprendizaje,
02:23hay mejores metodologías para evaluar el aprendizaje del estudiante, ¿verdad?
02:27Pues ya está, vamos a por ello, ya no hay excusa.
02:29Hay que evaluar más los procesos, quizá, más que el resultado final.
02:33Hay que evaluarlo de una forma práctica.
02:35Nosotros tenemos un modelo educativo que estamos muy orgullosos que lo llamamos waxmaker,
02:39que tiene más que con hacer que con decir.
02:43Entonces, a mí no se me ocurre ningún ejemplo en el que la evaluación no tenga que ver con el de mostrar
02:51haciendo cosas que tengan que ver para la profesión a la que vas a ingresar,
02:55que no con escribir un trabajo de no sé qué, que es lo único que...
02:59Y supongo que también exposiciones orales, ¿no?
03:02¿Se potenciarán para evitar eso, el problema de entregar el trabajo que no se sabe cómo...?
03:08Tiene que ver más con resolver retos.
03:11Con retos yo creo que nos va a entender todo el mundo, ¿verdad?
03:14Vale, vale, vale.
03:15Imagínate que eres un abogado, mejor dicho, que eres un estudiante de Derecho.
03:21Seguro que tenemos despachos de abogados que están deseando hacer cosas innovadoras.
03:27Danos un reto y lo resolvemos juntos con nuestros estudiantes.
03:31Entonces, en la resolución de ese reto, de hecho, si alguna guía generativa,
03:36tú le haces una consulta para recopilar información,
03:39para indexar de forma más rápida lo que se está publicando.
03:42En definitiva, para acceder, no con un Google, sino de una forma un poco más inteligente,
03:47a información que es el estado del arte de toda la vida.
03:50Y a partir de ahí construyes y generas nuevo conocimiento.
03:53Tú, como estudiante, eso es aprendizaje.
03:56¿Y cómo lo demuestras? Pues se lo cuentas a esa, déjame decir,
04:00a esa empresa que hemos invitado de un despacho, en una simulación entre iguales,
04:06porque créame, no hay nada más exigente que un estudiante hablando a otro estudiante.
04:10La evaluación entre peers, tremenda.
04:13Y te ayuda a sacar lo mejor de ti mismo.
04:15O sea que hay muchas alternativas.
04:17¿Y por qué no? Si procede también una evaluación oral,
04:21donde tenemos un diálogo como el nuestro,
04:23donde no es la típica pregunta de cuestionario, sino es guiada, ¿verdad?
04:27Y profundizamos en aquellas áreas que creemos que sean más interesantes.
04:30O sea que esto va a servir para eliminar las áreas más rutinarias y que aportan menos valor,
04:35y sin embargo va a potenciar, suena por lo menos, no sé, ya veremos,
04:38pero suena a que va a potenciar la creatividad del alumno, ¿no?
04:42Y al final nos va a hacer mejores, ¿no? La inteligencia artificial.
04:46Y el autoaprendizaje, aunque os parezca o sorprenda a algunos,
04:49muchos de nuestros estudiantes lo utilizan para dar unos contenidos muy variados,
04:54muy dispersos, generarse preguntas de evaluación que ellos mismos se responden,
05:00es decir, estudian de una manera distinta, igual que puedes hacer esquemas.
05:04Y en estas preguntas de evaluación ellos mismos se calibran el nivel de profundidad
05:08de ese aprendizaje y toman decisiones sobre qué reforzar o qué...
05:12O sea que sí, puedes utilizar una de estas guías generativas para
05:16hazme un trabajo sobre Miguel de Cervantes y las tres obras más importantes,
05:20pero el problema lo tiene el profesor si es así como quiere evaluar.
05:24Claro. O sea que en la UX, lejos de tratar de limitar el uso de la inteligencia artificial,
05:31al revés, vais a estimularlo, ¿no? En la medida de lo posible.
05:35Mira, lo primero que hemos hecho este año, este curso académico que estamos cerrando ahora, ¿verdad?
05:40Hemos dado formación a todos los profesores. Vale.
05:43Una certificación que tienen sobre cómo utilizar para el aprendizaje del estudiante
05:48las guías generativas. No solo Chaps GPT, que solo es una marca comercial,
05:52déjame decirlo así, sino todas. Sí.
05:54Todo lo que es prompting. Hemos dado formación a nuestros estudiantes
05:58para que lo utilicen en dos ángulos. O bien para su profesión, como te decía,
06:03como los abogados utilizan la inteligencia artificial en el ejercicio,
06:07por ejemplo, para la recopilación de sentencias o este tipo de análisis que, de verdad,
06:11les ahorra mucho tiempo. Y como estudiante, porque esto es específico para el abogado,
06:15para el médico, y el estudiante es cómo utilizarlo además para aprender.
06:21Y tenemos un observatorio que es el impacto de las nuevas tecnologías en las futuras profesiones,
06:26donde, fíjate, mientras el 36% de los profesionales en ejercicio, en enero del 2024,
06:35nos decían que utilizaban la guía generativa en su trabajo,
06:39más del 75% de los estudiantes de menos de 25 años declaran que están utilizando la guía generativa
06:47para el proceso de aprendizaje. Así que esto ya ha llegado.
06:50Así que mejor nos sumamos, les enseñamos espíritu crítico y les enseñamos la ética alrededor.
06:58Te iba a preguntar, exactamente, pero tampoco no nos chupemos el dedo.
07:02Si uno puede hacer un mal uso de la inteligencia artificial, entonces eso también nos preocupa,
07:07supongo, el uso responsable y ético.
07:10Más que eso nos ocupa, y en la formación que les damos, tanto al profesor como al estudiante,
07:14hay una parte de principios éticos, que ya sé que todos estáis muy acostumbrados a leer sobre esto,
07:20desde los sesgos, la transparencia, y cómo no, eso, el espíritu crítico.
07:25Porque algunas de las cosas que producen, y digo cosas, no contenidos,
07:29lo que produce no siempre es totalmente preciso ni cierto.
07:34Igual que lo que podemos leer en algunos medios, ni con mala ni con buena intención.
07:39A veces el procesamiento de información, lo que producimos no es muy preciso, ¿verdad?
07:43Esa parte de ética y buen gobierno, se ayuda y se acompaña al profesor y al estudiante.
07:50Sí, sí, pues todavía hay mucha alucinación.
07:53Va mejorando la cosa, pero aquí que hacemos un uso en la redacción del periódico de inteligencia artificial,
08:01y te das cuenta que no te puedes fiar, y hay que contrastar mucho.
08:06Claro, ya que en ese proceso, vosotros que lo utilizáis con un fin muy profesional,
08:11en ese proceso de contraste y filtro, si lo piensas bien, no hay una gran labor,
08:16un gran proceso de aprendizaje, te conviertes en un especialista en el tema.
08:20Sobre todo te ayuda en el arranque, ese pánico del folio en blanco,
08:25cuando uno tiene que empezar a hacer el reportaje o hacer una propuesta o un informe,
08:30un folio en blanco como que da pereza, ¿verdad?
08:32De hecho.
08:33Entonces te hace el arranque, pero sabes que eso es un borrador, un simple y llano borrador.
08:40Esa es la experiencia que...
08:42Eso es lo que tenemos que desde el minuto cero decirle al estudiante o ayudarle al estudiante y al profesor.
08:48Y así todos esos miedos de la sustitución, que no, que no, que insisto, es el rincón del vago.
08:53Te encuentras de todo y puedes hacer un buen uso o un mal uso, ¿verdad?
08:57Ya está.
08:58Sí, es un salto más.
09:01Cuando llegó Google, una revolución, pero ahora ya, en fin, se decía todo está un clic,
09:06pero ahí dentro del clic tú tenías que buscar, ahora ya te lo da mucho más masticado,
09:10te lo da mucho más resuelto, pero en el fondo es la misma línea, un salto más.
09:15Tampoco es que...
09:17Bueno, vosotros además estáis muy en esta línea porque creo que vuestra, en fin, facultad estrella,
09:22es ahora mismo una facultad de tecnología y negocios, ¿no?
09:26Y entonces, claro, que lo habéis unido, ¿no?
09:29Tecnología y negocios, ¿no?
09:32Esa ha sido la última innovación, déjame decirlo así, porque...
09:36A ver.
09:37Decir facultad estrella con todo lo que hacemos en el área de salud,
09:41pero sí que es verdad que el último empujón que hemos dado es,
09:44no queremos que haya ni un solo titulado en el mercado del área de negocios,
09:49relaciones internacionales, derecho, administración, empresa,
09:52que no sea bilingüe con la tecnología.
09:55Que sepan comprar tecnología, que sepan integrarla en los procesos, en sus compañías, en sus industrias,
10:00pero también al revés.
10:02No queremos que haya ningún ingeniero informático,
10:04ningún grado en computación, inteligencia artificial, físico, matemático,
10:10que no sepa que la tecnología tiene propósito, que hay un porqué.
10:15Esto es muy importante para nosotros, tecnología con propósito, ¿eh?
10:18Que hay un para qué y que la tecnología es lo que nos puede dar la escala
10:24para hacer accesible muchos servicios y productos a clientes en general,
10:30pero también a la sociedad y a los ciudadanos muy en particular.
10:35Eso es lo que hay detrás.
10:36Lo que hay detrás, sí.
10:37Y creo, bueno, antes de pasar a lo que te iba a preguntar,
10:39creo que los alumnos que estudian negocios salen certificados en tecnología y viceversa, ¿no?
10:46Y los que estudian tecnología, ¿no?
10:48O sea, que habéis hecho ahí un trasvase, ¿no?
10:50Van unidos, realmente.
10:53Déjame que me ponga, aquí somos muy humanistas en Magisterio,
10:56nos gustan mucho las humanidades, ¿no?
10:58En estos tiempos tan STEM y tan tecnológicos y de competencias digitales
11:02que parece que son como el gran foco.
11:07O sea, ¿no corre el riesgo la universidad de estar tan pendiente de lo último,
11:13de la última moda, de la última, ahora la inteligencia artificial,
11:17de perder un poco esas raíces humanísticas que tiene la universidad?
11:23Espero que no.
11:25Trabajamos para que eso no ocurra.
11:27De hecho, no es tanto estar pegado de lo último por ser modernos o cool,
11:32sino es todo lo contrario.
11:34Es desde los fundamentos y lo estructural,
11:38y ahora si quieres hablamos del AWACS Skills School y la formación en competencias
11:42que es transversal a todas las titulaciones,
11:44desde lo estructural, no estar de espaldas a lo que está ocurriendo aquella hora
11:50para estar seguros que dominan lo que tienen que hacer,
11:53y vuelvo a decir lo mismo, con propósito.
11:56Entonces, por ejemplo, una de las competencias que se desarrollan,
12:00pensamiento analítico, ahora que estamos en la era del dato,
12:03pensamiento crítico, que tiene que ver con lo que acabamos de hablar.
12:07Desde lo estructural, no vivir de espaldas a la sociedad.
12:11Ese es el objetivo que tenemos.
12:14Me está gustando lo de competencias, de pensamiento crítico,
12:17porque a veces aquí hemos criticado mucho esa visión un poco reduccionista
12:23del concepto de competencia, que a veces se asemeja a formar mano de obra,
12:28a formar gente competente técnicamente, masa productiva,
12:34y a mí eso es que me rebelo ante eso.
12:37Me parece terrible, muy reduccionista.
12:40Yo tengo esa visión un poco ingenua y holística.
12:43Estamos formando personas que quieren ser felices.
12:47No sé si comparte un poco.
12:49Absolutamente, y mira, volviendo a esos valores,
12:51que son otro más liderazgo en la diversidad.
12:57Bien.
12:59En definitiva, y eso lo tiene que tener un médico, un futuro médico,
13:03un futuro ingeniero, un futuro embajador,
13:08para aquellos que estudian relaciones internacionales.
13:12Entonces sí, desde lo estructural, acompañar a la sociedad
13:16en lo que ahora la sociedad decide que pone en marcha,
13:20pero que salgan preparados.
13:22Y en esta línea, así tan quijotesca y tan humanística,
13:26¿no te parece que a veces nos hemos pasado con esto del uso de la tecnología?
13:33Es decir, que hay un cierto hartazgo en la sociedad.
13:36No sé si tú lo detectas.
13:37Ha habido ahora, por ejemplo, con el tema de los móviles en las aulas.
13:40Otro día me decía aquí mismo un director de un colegio
13:44que ahora mismo, a diferencia de lo que pasaba hace diez años,
13:49la tecnología era una herramienta de marketing
13:53para conseguir que el papá o la mamá trajeran al niño al colegio,
13:58y ahora es lo contrario.
14:00Ahora mismo llegan los padres y dicen
14:02oye, no tendréis aquí muchas pantallas, ¿verdad?
14:05Porque estamos todos fritos, ¿no?
14:07Entonces, ¿no nos hemos pasado con esto de la tecnología?
14:12Lo importante, o lo primero, yo no soy la persona para responder,
14:15y te explico.
14:17Mi formación es ingeniera informática.
14:22Llevo...
14:23A mala persona se lo he visto.
14:25Claro, más de 30 años trabajando en la automatización de procesos
14:30y en la aplicación de la teléfono, la inteligencia artificial
14:32para la personalización, el acompañamiento, el aprendizaje.
14:35Entonces, es importante decir que yo estoy sesgada, ¿vale?
14:38Eso es lo más importante.
14:39Te honra.
14:40Y dicho esto, como estoy sesgada, pues digo, pues mira,
14:45seguro que recuerdas por haberlo leído,
14:48porque tú y yo no tenemos la edad,
14:49las manifestaciones porque introducían las calculadoras en el aula.
14:56La rebelión en masa en una época
14:58cuando llegó el correo electrónico a las empresas,
15:01pura tecnología, y ahora ya nos da la risa.
15:04Entonces, hay un proceso
15:07con la erupción de una nueva tecnología,
15:10y por tecnología no hablo de informática,
15:11hablo de tecnología en general.
15:14Hay un hype en la adopción,
15:16suele haber siempre necesariamente un momento de rechazo,
15:19y luego yo es que soy una optimista patológica,
15:23yo confío en los pedagogos
15:25y en que somos capaces de hacer el mejor uso
15:27y de integrarlo a nuestras vidas,
15:29porque yo como madre rechazo el exceso de tecnología en el aula,
15:33porque yo no soy capaz de gestionarlo en mi casa,
15:36porque yo considero que en mi casa
15:37pasan demasiadas horas pegados a la pantalla.
15:40O sea, tú rechazas el exceso de tecnología en el aula.
15:42No, no, no.
15:43Esa es una sobrereacción que tenemos,
15:45que es muy humana, que es muy natural.
15:47Lo que sí confío en que entre todos,
15:49como comunidad, las familias, los colegios,
15:53las universidades, los centros de FP,
15:55seamos capaces de pasar del exceso a la normalización
15:59y encontrar dónde hay que utilizarla,
16:01dónde aporta valor y dónde no lo aporta,
16:04y lo normalizaremos.
16:05Pero necesitamos un poquito más de tiempo
16:07porque se nos hace largo,
16:08pero llevamos dos minutos en esto.
16:10Nada, nada, no llevamos nada.
16:12¿Cuándo entraron los tablets en los coles de manera masiva?
16:15Hace muy poquito.
16:16Sí, sí.
16:17Hay colegios que están ahí echando, reculando un poquito.
16:20Claro, encontraremos su justa medida
16:22porque sí que comparto que a determinadas edades,
16:26y esto es incontestable,
16:28hay una parte de psicomotricidad que hay que escribir,
16:32y hay que escribir en un papel, no en un tablet,
16:35porque es un tema de psicomotricidad.
16:37Esto es ingestionable.
16:39Esto es innegociable.
16:40Y así vamos encontrando los niveles.
16:42Pero ¿por qué renunciar a ciertos aprendizajes
16:45que se consiguen con un vídeo?
16:47Está claro.
16:49No podemos volver a la pluma de ganso.
16:52Sería tremendo.
16:54Ahora, sin embargo, por ejemplo, las redes sociales.
16:58El profesorado está preocupado con TikTok, con Instagram,
17:02el exceso de horas que los menores pasan en esas redes sociales.
17:08Aquí hicimos una encuesta al profesorado hace un par de meses
17:12y nueve de cada diez consideraban TikTok muy nocivo
17:16para el desarrollo emocional de los alumnos.
17:19Tú, como tecnóloga, ¿qué opinas?
17:22Cuando surge una tecnología,
17:25las redes sociales son ventanas al mundo.
17:28Creo que lo que tenemos que hacer es, a los más jóvenes,
17:32educarles en ese nuevo contexto de relaciones
17:35porque no vamos a poder apagar TikTok,
17:38no vamos a poder apagar X, apagar.
17:40Eso va a estar ahí.
17:42Así que enseñémosle a entender qué son los filtros,
17:47enseñémosle a entender la sobreexposición,
17:51eduquémosle en eso igual que en el resto de los valores.
17:55No prohibir.
17:58Es que lo prohibido se hace muy apetitoso.
18:01Para los pequeños.
18:03Sí que hay que gestionar,
18:05igual que hay determinada información audiovisual
18:08que nunca a un pequeño lo habríamos expuesto
18:11porque consideramos que hay una madurez emocional
18:14que no ha alcanzado y queremos que nos la aporta valor.
18:17Al contrario, que le destruye
18:19o que le genera ciertos impactos visuales
18:22que no es capaz de procesar, ¿verdad?
18:24Eso vale para películas, vale para series, vale para redes.
18:28Claro.
18:30Hay elementos que contienen información
18:33que todavía no tienen la madurez para procesarla.
18:36Hay reglas.
18:38Hay reglas para todos.
18:40Un menor tampoco puede hacer según qué cosas.
18:43En otras esferas tendría sentido que también hubiera normas.
18:47Igual que hay normas de circulación.
18:51O para consumir alcohol.
18:55Me has puesto ahí el palito en el sentido de que,
18:58como vienes del mundo de la inteligencia artificial,
19:01voy a profundizar un poquito más.
19:03Brecha.
19:05Se ha hablado durante mucho tiempo de brecha digital.
19:08¿También puede haber aquí una brecha
19:10entre los que dominan, los que trabajan con inteligencia artificial
19:13y los que no?
19:16Sí, sin duda.
19:19Por eso tenemos la obligación,
19:21dado que tenemos la suerte
19:23que es una tecnología muy accesible,
19:25y ahora te explico por qué es accesible.
19:27Porque los números dicen que lo es.
19:29Es nuestra obligación en todos los ámbitos y niveles educativos
19:33de incorporar la formación necesaria para hacer un buen uso.
19:37Esta frase no es mía, Perú.
19:39La diferencia en el medio plazo
19:41entre el que no tengáis miedo
19:43a que la inteligencia artificial os quite el trabajo.
19:46Tenéis miedo a que, si no dominas esa tecnología,
19:50puedan elegir a otro que sí la domina
19:52para ocupar tu puesto de trabajo,
19:54que es una cosa muy distinta.
19:56Y digo que es accesible
19:58porque como tecnología transparente
20:00que es más del 86% de la población mundial,
20:04tiene un teléfono inteligente con datos,
20:07un smartphone con datos.
20:09Eso es un número y esto es un dato incontestable.
20:12Es decir, sitios donde no llega la comida fresca,
20:15sitios donde no llega el agua potable,
20:18hay un smartphone conectado a datos
20:20que se carga con baterías solares.
20:22Entonces, la inteligencia artificial está accesible.
20:25Mejor dicho, los contenidos de manera masiva
20:28y el acceso a la educación
20:30está accesible al menos para el 86% de la población mundial.
20:36Asegurémosle a todos que pueden acceder,
20:39que tienen acceso, ayudémosle a formarse
20:42y haremos un mundo mejor para todos.
20:46Sí, me tocaba preguntarte aquí una cosa
20:49que me hace volver al ataque.
20:52Y es que entre el profesorado
20:55hay muchos que establecen una cierta conexión
20:58entre el uso abusivo de la tecnología,
21:00de redes sociales,
21:02y los problemas de salud mental de los menores.
21:07Ahí no tengo ni el conocimiento
21:10ni acceso a estadísticas
21:12para no formular nada más que una opinión.
21:15¿Y cuál es tu opinión?
21:18Es tanto como decir que el mundo en el que nos movemos,
21:21donde las redes sociales forman parte,
21:24es un mundo peligroso.
21:26Yo creo firmemente en la educación,
21:28en la educación en los distintos contextos,
21:30porque peligroso a veces son algunos deportes
21:34donde los eventos deportivos que se hacen,
21:37el contexto no es el más adecuado,
21:40es un contexto agresivo.
21:42¿Los prohibimos? No, ¿verdad?
21:44No, pero bueno, habría que prohibir.
21:47Si el boxeo, creo que se está prohibiendo ya en muchos sitios
21:50porque se considera que sí que hay algunos deportes
21:53o algunas actividades que se pueden llegar a prohibir
21:56si se ve que son muy peligrosos.
22:00Yo soy más partidaria de la educación y del aprendizaje,
22:03insisto, que de la prohibición,
22:05más allá de algunas actividades que son ilegales, obviamente.
22:09¿Pero el móvil, por ejemplo,
22:11en las aulas de primaria y secundaria,
22:13tú lo permitirías?
22:15¿Qué tiene que hacer un estudiante
22:17en un aula secundaria o de primaria?
22:20Estar con el profesor estudiando...
22:22Y con sus compañeros y aprendiendo.
22:24Entonces, si el móvil para una actividad de aprendizaje
22:27lo necesita, que lo saquen y lo usen.
22:31Si el resto de tiempo no lo necesitan,
22:33tiene que estar apagado y guardado.
22:35A mí el otro día el director de un colegio de aquí,
22:38de un colegio cerca de aquí,
22:41me decía, ese planteamiento que yo lo he escuchado,
22:44es un poco ingenuo, es muy complicado.
22:49Decir, no, pues es que esto solo lo uséis
22:52para uso pedagógico.
22:54No, yo no he dicho eso.
22:56Con 30 adolescentes eso es inmanejable.
22:58He dicho, si tú estás en un aula
23:00y hay una actividad de aprendizaje que lo requiere,
23:03imagínate, estamos con papel y boli.
23:06Vamos a hacer un cajud.
23:10Saca el móvil y responde.
23:13Saca el cajud, guarda el móvil,
23:15igual que cualquier otro instrumento de aprendizaje.
23:19Algunos dirían que hasta lo del cajud es complicado.
23:22Con chavales tal como está el patión, que dirán...
23:25¿Cuántos harán el cajud?
23:27Me estoy poniendo un poco...
23:28Pero es lo que me dicen ellos, los profesores,
23:30los que están ahí...
23:31Y te aseguro que estudiando en la aula
23:33es verdad que mis estudiantes son mayores.
23:35Es distinto, yo por eso te he hablado de...
23:37Pero es nuestro tipo de estudiante.
23:40Bueno, bueno.
23:41Oye, vamos, un cambio de tercio radical.
23:45¿Hay demasiadas universidades privadas en Madrid?
23:51¿Qué significa demasiadas universidades privadas?
23:54Porque, fíjate, las universidades privadas
23:57no las paga el contribuyente.
23:59No salen de nuestros IRPF.
24:01Permítame que lo diga sin broma.
24:03No salen gratis a los contribuyentes.
24:05Claro, entonces...
24:09La demanda nos pondrá en nuestro lugar.
24:13Si es que hubiera demasiadas, ¿verdad?
24:16¿Podemos hablar si hay demasiada sanidad pública?
24:19¿A qué nunca diríamos esto?
24:21¿Demasiados colegios del ámbito público?
24:23¿A qué jamás diremos esto?
24:25Pues las privadas que además tienen que tener
24:28la capacidad de autogestionarse,
24:31de generar empleo,
24:33ofrecen nuevas oportunidades...
24:35No mejores, he dicho,
24:37solo nuevas oportunidades a estudiantes.
24:40En muchas...
24:41A mí se me antoja, difícil de pensar,
24:43pero desde luego siempre abierta a escucharse...
24:45No, muchas por comparación con otras comunidades.
24:47O sea, que lo de Madrid es una rara avis, ¿no?
24:49Es una situación un poco rara.
24:51En ese caso, por ejemplo,
24:53las últimas que se autorizaron fueron tres,
24:55me parece, hace dos o tres años.
24:57No tendrías ningún inconveniente
24:59en que se autorizaran más universidades privadas.
25:02Siempre y cuando se apliquen un proceso riguroso
25:05que ya existe,
25:07por el cual la autorización de las nuevas universidades
25:10se valida en que lo que van a hacer
25:12o lo que dicen que van a hacer
25:14tienen los recursos suficientes
25:16y luego recordad que existe un sistema de calidad,
25:18y ahora hablo solo de Madrid,
25:20Fundación Madrid Más D,
25:22es un órgano que nos aplica a todas las universidades
25:25y además eso es lo bueno, a todas, públicas y privadas,
25:28porque no solo en la autorización de las aperturas
25:31o los verifica de los nuevos títulos,
25:33sino en un seguimiento
25:35de que lo que dices lo haces con la calidad
25:37y la excelencia que te exige.
25:39Sí que es verdad que podría ocurrir
25:42que si hay una sobreoferta
25:45las universidades privadas
25:47no seamos sostenibles económicamente,
25:49pero es algo así como...
25:51Ese es nuestro problema
25:53porque Fundación Madrid Más D
25:55nunca va a dejar a ningún estudiante
25:58que no cumpla rigurosamente
26:00los patrones de calidad.
26:02Nunca.
26:03Hablando de calidad,
26:05también está a veces bajo sospecha
26:07la calidad de las universidades
26:09puras online,
26:11las que son 100% online,
26:13no como vosotros que tenéis formación online
26:15pero sois presenciales.
26:17¿Qué opinas de las universidades 100% online?
26:21Que hacen accesible la educación
26:24a un segmento poblacional
26:26que de otra forma no podría acceder a él.
26:29Pongo varios ejemplos.
26:31Desde personas que están ubicadas
26:33en sitios muy remotos,
26:34que no tienen la suerte,
26:35como algunas comunidades autónomas,
26:36no solo Madrid,
26:37donde la densidad de universidades
26:39permite que haya una universidad
26:40cerca de tu casa.
26:42Y también, aunque vivas en sitios
26:44con alta densidad de universidades presenciales,
26:46la conciliación de tu vida familiar,
26:48vida profesional
26:50y el seguir aprendiendo
26:51a lo largo de toda la vida
26:53son una oportunidad.
26:55A mí no me gusta hablar de universidades online,
26:57sino que hay titulaciones
26:59que son fundamentalmente virtuales
27:01ofertadas por universidades
27:04que solo ofertan titulaciones online
27:06o universidades como la nuestra
27:09que tienen el formato presencial o online.
27:11Quiero de nuevo confiar
27:14en las agencias de calidad,
27:15la NECA,
27:16Fundación Madrid Más de Cuando es Local,
27:18que tienen los procesos de calidad
27:22que garantizan que cuando tú estudias
27:24un derecho online y un derecho presencial,
27:27la calidad del aprendizaje es la misma.
27:30¿Te parece que está la calidad
27:32igualmente garantizada
27:33aunque la universidad no tenga...?
27:35Es la obligación de las agencias de calidad
27:37en un sistema garantista como el nuestro
27:39que así ocurra.
27:40Y cuando no ocurre,
27:42los títulos son cerrados.
27:44Y esto ha ocurrido.
27:46Entonces no puedo decir
27:48que todo el mundo
27:49lo hagamos fantásticamente bien.
27:50Lo que sí te digo es que
27:51cuando no lo hacemos bien,
27:53estas agencias intervienen
27:54y cierran los títulos.
27:55O sea que algo en el sistema
27:56debe estar funcionando.
27:58Bien.
27:59No podemos ir terminando
28:00sin hablar de la EBAU.
28:02¿Cómo puede ser...?
28:04¿Es justa la EBAU que tenemos?
28:07Hablar de justicia...
28:08No sé si aplica a una prueba nacional,
28:10pero...
28:11Mira,
28:12vamos a hablar de los médicos.
28:13A que todos nos sentimos cómodos
28:16con que para acceder
28:18al Sistema Público de Salud,
28:20el MIR, el famoso MIR,
28:22hay una prueba nacional, ¿verdad?
28:24Y si has estudiado
28:25en la Facultad de Medicina de Oviedo,
28:30en la Complutense,
28:32en donde sea,
28:33todos pasan el mismo MIR.
28:35No hablo de justicia,
28:36es una prueba nacional.
28:37Entonces parece razonable
28:39pensar que es posible
28:40hacer una prueba
28:42que sea nacional,
28:44uniforme y homogénea
28:46para que los estudiantes
28:48luego vayan a la universidad
28:50que decidan en cualquier parte de España
28:52siendo nivelados
28:53o siendo evaluados
28:55con un sistema homogéneo y consistente.
28:57Insisto,
28:58que es que no lo estamos inventando.
29:00Ya existe con el MIR
29:01y nos sentimos cómodos.
29:03Vale.
29:04Ahora bien,
29:05la CRUE está trabajando
29:07porque es un tema,
29:08lo entiendo,
29:09es sensible,
29:10complejo,
29:11es muy difícil poner en marcha,
29:13pero yo creo que es posible
29:14hacer una prueba nacional.
29:15El Ministerio siempre dice
29:17que nuestra España de las autonomías
29:19no encaja.
29:21Eso es lo que suele decir siempre el Ministerio.
29:24Hay que preguntarle por qué.
29:26Vuelvo otra vez a lo mismo,
29:28porque hay ejemplos
29:29en los que parece que es cierto.
29:31De hecho,
29:32el Partido Popular
29:33ha tirado por la calle de en medio
29:34y ha dicho
29:35bueno,
29:36por lo menos nosotros
29:37como gobernamos
29:38en la mayor parte de las comunidades
29:39pues vamos a ponernos de acuerdo.
29:41A mí me parece importante
29:43que la decisión que se tome
29:45sea consistente
29:46en el territorio español.
29:49Porque creo que la educación
29:51tiene que trascender
29:52al credo político,
29:53¿no crees?
29:55Y haremos entre todos
29:57lo mejor que podamos
29:58pero que sea consistente.
30:00Y eso sí que
30:01formando parte del sistema
30:03educativo español
30:04es lo que pediría.
30:05Que no dependa del color político.
30:07Ya, pero bueno,
30:08como lo mejor es enemigo de lo bueno,
30:10si de las 17 comunidades,
30:1312 o no sé cuántas,
30:15se ponen de acuerdo
30:16para homologar
30:17un modelo,
30:18¿cómo lo verías?
30:19Mejor que lo que...
30:20Y cuando cambie el partido político
30:22¿no salimos?
30:24Ya.
30:25No.
30:26Hagámoslo,
30:27pongámonos de acuerdo
30:28en algo que es tan básico.
30:29No debe ser difícil
30:30ponernos de acuerdo.
30:31Es que le he oído yo al ministerio
30:32tantas veces
30:33decir que
30:34cortar la conversación
30:35diciendo
30:36si es que no se puede,
30:37sí, sí, sí, de acuerdo,
30:38pero es que no se puede.
30:47Subtítulos por la comunidad de Amara.org

Recomendada