Una nueva escala se suma en el aprendizaje musical, aprende a ubicar las notas con su símbolo de sostenido en el pentagrama. #STVETelebasica #TecladoenMano #Música
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Música
00:30Música
00:40Música
00:50Música
01:13Bienvenidos amigos queridos
01:17que placer poder tenerlos hoy con nosotros nuevamente
01:22en un programa nuevo, inspirado para que ustedes puedan
01:28aprender desde casa este precioso instrumento
01:33pero ¿por qué? porque estamos trabajando con lo que más nos gusta
01:37un instrumento musical que lleva muchos detallitos de aprendizaje
01:42pero juntos, juntos, trabajando juntos lo vamos a lograr
01:47soy el profesor Armando y con todo gusto me sintonizo con ustedes
01:52desde este momento en su programa Teclado en Mano
01:57recuerdan que les hemos pedido a ustedes que previamente a entrar
02:02al programa ustedes ya hayan hecho sus ejercicios físicos de desarrollo
02:08de adaptación de todos los dedos, de los tendones, de la musculatura
02:14etc. etc. su posicionamiento y por esa razón pues para abarcar un poco
02:19más el espacio y lograrlo avanzar en ese sentido pues entonces vamos
02:24a entrar directamente a lo que son los repasos de los temas anteriores
02:29el repaso del programa anterior ha consistido en que básicamente
02:33nuestra digitación abarque estos criterios, sencillo no nos hagamos
02:38ningún enredo más que colocar nuestro dedo número uno de la mano derecha
02:43en el do central, el siguiente tecla blanca con el siguiente dedo
02:49número dos, siguiente tecla blanca número tres con el dedo, el dedo
02:55número cuatro, siguiente tecla y los cinco dedos los tengo pulsando
03:00cinco teclas al mismo tiempo ahora uno por uno
03:05buscando un tiempo de duración en cada nota yendo de do a sol y ahora
03:13regresando de sol a do
03:18esto también ejecutándolo con la mano izquierda
03:23con la mano izquierda con el dedo número uno
03:27re, mi, fa, sol y regresamos
03:32sol, fa, mi, re, do
03:38primero alternando velocidades
03:41un poquito más rápido
03:46ahora mano izquierda
03:51muy bien
03:54un poquito más rápido
03:59muy bien
04:01derecha e izquierda
04:06ahora juntemos las dos manos izquierda y derecha sonando al mismo tiempo en cada
04:12una de las notas comenzando con do, dos, tres
04:19ahora de sol a do en descenso
04:24primero a esta velocidad
04:29con la que ustedes puedan ir teniendo seguridad
04:35aceleramos un poquito
04:42nuevamente
04:46de nuevo
04:50un poquito más rápido
04:57muy bien, más rápido
05:03más rápido, acelerando
05:08vamos a ver, de nuevo
05:13ahora más seguido
05:18más rápido
05:24mantenemos esa velocidad, muy bien
05:30y vamos retardando poco a poco
05:38muy bien, que excelente
05:41recuerden que esto nos va a ir ayudando a darle independencia a nuestros dedos
05:47y recuerden que la orden sale de nuestro cerebro y se distribuye por lateralidad
05:52por eso al tener la mano derecha funcionando de una manera y la mano izquierda de otra
05:58tenemos que ir adaptando nuestro cerebro
06:00por ahorita estamos haciendo todos juntos a octava
06:03tanto derecha como izquierda
06:05pero es un proceso de adaptación
06:07hoy básicamente estamos entonces en ese sentido
06:12desarrollar nuestra digitación enfocados en este tema como lo es la escala pentatónica
06:20ustedes dirán, bueno el profesor habló de escala pentatónica y de escala diatónica
06:25como es la cuestión, cual de las dos, que es que, cual es cual
06:31muy bien, escala pentatónica, la palabra penta viene penta de cinco tonos
06:38o sea los cinco sonidos, cuáles son esos cinco sonidos que vimos la clase anterior
06:44bueno, tenemos en la escala de do, que es la escala pentatónica, diatónica, do mayor
06:49utilizando los sonidos de esa escala diatónica de do mayor
06:54solamente se hacen referencia de cinco sonidos que son
06:58do, que son re, que son mi, que son sol y que es la
07:09repetimos, do, que es re, es mi, es sol y es la
07:21muy bien y en descenso de igual manera
07:25la, sol, mi, re y do
07:36y ustedes dirán, pero profesor porque se saltó de mi a sol
07:44porque, ah muy bien, porque en la distribución de tonos o la estructura de la escala pentatónica
07:51establece que entre sus cinco grados o sus cinco notas
07:56está la distribución de tono entre las primeras dos notas
08:03tono entre sus segundas y terceras notas
08:08pero entre su tercera y cuarta nota debe haber un tono y medio
08:15entonces entre mi y fa, semitono y fa y sol hay un tono
08:22entonces la distancia es por el salto del tono y medio
08:27y luego dice que entre el cuarto y quinto grado, cuarta y quinta nota
08:33la distancia es de un tono, por eso es tono, tono, tono y medio y tono
08:42y esa es la estructura básica de la escala pentatónica
08:46y la vimos en las otras diferentes escalas también
08:51pero en ese sentido necesitamos enfocarnos en esta escala pentatónica en do
08:58porque de aquí saldremos con unos detalles muy importantes
09:03que vamos a ir mencionándolos a continuación
09:06lo primero es que sepamos que do, re, mi, sol y la
09:12pertenecen directamente a la escala pentatónica
09:15y que de igual registro, nada más que agudo están do, re, mi, sol y la
09:21y sobre agudo
09:25y también registro grave para mano izquierda
09:31y más grave
09:34y que lo podemos ir haciendo a octavas
09:38do, re, mi, sol, la
09:43do, re, mi, sol, la
09:50muy bien
09:51ahora con esto paramos, nos detenemos un ratito
09:55vamos a una pausa y ya regresamos
10:38muy bien
10:39continuamos con nuestra segunda parte de este programa tan especial
10:44que hemos preparado en este aprendizaje musical para ustedes
10:48y lo que hemos visto en el blog de este programa
10:52es que en este programa
10:54hay una parte muy importante
10:56que es la parte de la escala pentatónica
10:59y la parte de la escala pentatónica
11:01es la parte de la escala pentatónica
11:04y lo que hemos visto en el blog anterior
11:07es que sencillamente afianzar lo que consideramos
11:10como lo que es la escala pentatónica
11:12la escala de cinco sonidos
11:14cuáles son los cinco sonidos que se involucran
11:16en la escala pentatónica en do
11:21muy bien
11:22ahora bien
11:23con estos ejercicios melódicos que vimos anteriormente
11:26nos van a servir de base
11:27porque ahora entramos a lo que es
11:29una escala de mayor extensión que la pentatónica
11:33porque ya no solo son cinco sonidos
11:35sino que a estos cinco sonidos
11:37le vamos a sumar tres sonidos más
11:39o sea, ocho sonidos
11:41¿y por qué ocho sonidos?
11:42porque forma parte de lo que se conoce
11:45como la escala natural de do mayor
11:49o escala diatónica
11:51y esta escala comprende ocho grados
11:54les habíamos dicho en las clases anteriores
11:56y el hecho de nombrar como grados a las notas
12:00es un sinónimo
12:02es igual
12:03decir nota o grado
12:05¿por qué?
12:06porque de acuerdo a la distribución de los grados
12:09se debe de respetar la estructura
12:12de las escalas mayores
12:14y toda escala mayor
12:16tiene ocho grados
12:18o sea, ocho notas
12:25y que ese octavo grado puede ser
12:28una octava superior
12:30de la tónica que inicia
12:32que es el primer grado
12:34o
12:36ocho grados inferior
12:38de la tónica con la que se inicia la escala
12:41en este caso el do tres
12:42la octava superior debe ser
12:44do cuatro
12:46mírenlo
12:48aquí la estoy pulsando
12:50el octavo grado superior
12:53y el octavo grado inferior del do tres
12:56es el do dos
12:59¿lo ven?
13:00aquí lo estoy pulsando
13:04do tres
13:08do cuatro
13:09do tres, perdón, aquí
13:10y el do dos, acá
13:12el do cuatro está
13:14aquí
13:15el do trece porque se le llama también do central
13:18entonces, son ocho grados
13:20tanto ascendiendo
13:23como descendiendo también
13:29¿ok?
13:30de igual manera
13:31entonces, los mismos ocho grados hay
13:33en forma ascendente
13:35como descendente
13:37correcto
13:38aquí les vamos a presentar
13:40un esquema
13:41de la distribución o estructura
13:43tonal
13:44de una escala mayor
13:46y dice la estructura
13:49y dice la estructura
13:52que entre el primer y segundo grado
13:55lo presentamos acá en pantalla
13:59hay un tono de distancia
14:02entre el segundo y tercer grado
14:06hay otro tono de distancia
14:09que entre el tercero y cuarto grado
14:12hay medio tono de distancia
14:16entre fa y el sol
14:19o el cuarto y quinto grado
14:21hay un tono de distancia
14:24que entre el quinto y sexto grado
14:27hay un tono de distancia
14:30sexto y séptimo grado
14:33tono de distancia
14:35y entre séptimo y octavo grado
14:39hay semitono de distancia
14:43entonces, significa que la distribución es
14:46tono
14:48tono
14:50semitono
14:52tono
14:54tono
14:56tono
14:58y semitono
14:59y eso se debe de cumplir
15:01también en cualquier tonalidad
15:03que nosotros vayamos a empezar a trabajar
15:05sobre todo
15:06con escala natural se define que
15:08esta distribución tonal es natural
15:11se llama la escala de do como la escala natural de do
15:13por esa razón también les había explicado
15:15que entre mi y fa solo hay
15:18que no hay nada de tecla negra
15:21y entre si y do tampoco tecla negra
15:24por esa razón entre los demás
15:26hay la distribución
15:28de esas teclitas negras que tenemos acá
15:33pero ahora les voy a presentar
15:36después de conocer y saber
15:38manejar claramente lo que es una escala mayor
15:40o la escala diatónica de do mayor
15:42hay otro tipo de escala
15:44bueno hay una gran cantidad de escalas
15:46pero hay una muy importante que se
15:49pega muy bien a lo que
15:52es la estructura de la escala diatónica de do mayor
15:55y a todas las otras escalas
15:57resulta que les había dicho también que hay
16:00ocho grados u ocho notas
16:02y la distribución entre cada una de ellas
16:04varía
16:05pero
16:06hay un común denominador en todas las escalas
16:09y es el siguiente
16:10menos en la pentatónica
16:12y es el siguiente
16:13en todas escalas ya sea mayor
16:16menor
16:18entre sus grados
16:20o la suma de sus
16:21distancias de notas inmediatas superiores
16:24o inferiores
16:25o en ascenso o descenso
16:27hay lo que se conoce
16:29las distancias de medio tono
16:31o semitono
16:32que es semitono
16:33es la menor distancia
16:35entre dos notas sucesivas
16:37en este caso
16:38entre este do
16:40y esta primer tecla negra
16:42lo que hay es
16:43un semitono
16:45entonces a eso le llamamos
16:47semitono
16:48a la distancia menor entre una
16:50y otra nota sucesiva
16:53esto es un semitono
16:54¿lo ven?
16:57aquí lo estamos indicando
16:59muy bien
17:00y si yo sumo
17:01todos los semitonos
17:02vamos a descubrirlo en este momento
17:04cuántos semitonos hay
17:06hay semitono aquí
17:07vamos a ver
17:08número uno
17:09muy bien
17:11entre do sostenido y re
17:13hay otro
17:14van dos
17:16aquí hay tres
17:18aquí hay cuatro
17:20aquí hay cinco
17:22el quinto es en forma natural
17:25seis
17:27siete
17:29ocho
17:31nueve
17:33diez
17:36doce semitonos
17:39entonces
17:40deducimos que
17:42el hecho de tener
17:47esta escala mayor de do
17:50está compuesta en su estructura interna
17:53en la mayor brevedad posible
17:55de sucesión de notas
17:57en doce semitonos
17:59esos doce semitonos
18:02están distribuidos
18:04respetando la estructura de la escala mayor
18:07que especifica como
18:09tono, tono
18:12semitono
18:14y luego
18:15tono
18:16tono
18:17tono
18:18y semitono
18:19eso es lo que debe definirse
18:21que la estructura de escalas mayores
18:23entre su tercer y cuarto
18:25séptimo y octavo
18:27se deben de cumplir
18:29semitonos nada más
18:31y entre los demás grados
18:33la distancia debe ser de tono
18:35pero
18:37la escala cromática
18:39es la que se hace
18:41de semitono en semitono
18:44en todas las estructuras de las escalas
18:46que nosotros podamos ir conociendo
18:48en este caso la de do mayor
18:50vamos a hacer
18:52el siguiente ejercicio
18:54iremos tecla por tecla
18:57tecla por tecla
18:59para ir identificando
19:01cada una de estas
19:03notas que se van
19:05dando en este momento
19:06observe
19:07y lo voy a hacer solo con mi dedo índice
19:09o mi dedo número dos
19:11para que lo identifiquemos
19:12esta nota se llama do
19:14y si voy a hacer una escala cromática
19:16debo ir a la siguiente nota
19:18o tecla inmediata
19:20y esta se llama do sostenido
19:22ya se los había enseñado
19:23y a la siguiente es una tecla blanca
19:25que es re
19:26aquí vamos a re sostenido
19:28aquí vamos a fa
19:30a mi perdón
19:31aquí vamos a fa
19:32luego vamos a fa sostenido
19:34luego vamos a sol
19:36sol sostenido
19:37la
19:38la sostenido
19:40si
19:41y
19:42terminamos en do
19:43ahora si digitamos poco a poco
19:45este ejercicio les va a ayudar enormemente
19:47a ustedes para ir desarrollando
19:49esa forma de digitar
19:51de esta manera, mírenlo
19:52tecla por tecla
19:57otra vez
20:05el dedo pulgar les va a servir mucho
20:07para irlo pasando por bajo
20:09para que vayan tocando las teclas blancas
20:11con el pulgar
20:12y alternando con las teclas negras
20:14los
20:15el resto de los dedos
20:16de los dedos que están
20:18después del número uno
20:19observen
20:20lo mismo para la mano izquierda
20:28tecla por tecla
20:31ustedes asignen el dedo
20:34muy bien
20:39y aquí es muy importante
20:41que ustedes
20:42que ustedes
20:43que ustedes
20:44que ustedes
20:45que ustedes
20:46que ustedes
20:47que ustedes
20:48que ustedes
20:49y aquí es más compleja
20:51la digitación
20:57y vamos a hacerlo
20:59vamos a tratar de intentarlo
21:01con las dos manos
21:02despacito
21:03pero despacito
21:04y tranquilo y relajado
21:06esto que estamos haciendo se llama
21:08escala cromática
21:10y hay que hacerla
21:11despacio
21:14despacio
21:15tranquilos
21:17sin que nadie
21:18nos saque prisa
21:23también
21:24despacio
21:25tranquilos
21:26tranquilos
21:27tranquilos
21:28tranquilos
21:29tranquilos
21:30tranquilos
21:31tranquilos
21:32tranquilos
21:34tanto ascendente
21:36como descendente
21:37vamos descendiendo
21:49muy bien
21:51formidable
21:52vieron
21:53una escala nos ha ido
21:54llevando a otra
21:55de la pentatónica
21:56fuimos a la diatónica
21:57de la diatónica
21:58la cromática
21:59pero usted
22:00no se desinfle
22:01no se desmaye
22:02no se angustie
22:03que vamos
22:04poco a poco
22:05y de la mejor manera
22:06para que usted
22:07siga conociendo
22:08mejor
22:09acerca
22:10de lo que es
22:11este lindo instrumento
22:12como lo es el teclado
22:13queremos agradecerle
22:14su sintonía
22:15espérennos
22:16muy pronto
22:17porque este proyecto
22:18sigue
22:19sigue
22:20y sigue
22:21hasta asegurar
22:22que este teclado
22:23ya es nuestro
22:24y
22:25que podemos hacer
22:26maravillas
22:27con la música
22:28soy Armando Velázquez
22:30un saludo
22:31y un tremendo placer
22:33para que
22:34juntos
22:35podamos seguir
22:36apoyándonos
22:37en el arte
22:38creciendo juntos
22:39para mí es una gran satisfacción
22:41poderlos tener
22:42hasta la próxima
22:43edición de este programa
22:44Teclado en Mano
22:46con este aprendizaje
22:47nos despedimos
22:48por hoy
22:49pero les recordamos
22:50y les motivamos
22:51y les inspiramos
22:52a seguir aprendiendo
22:54no olviden
22:55que en
22:56STVE Telebásica
22:58garantizamos un aprendizaje musical seguro
23:00así que
23:01hasta pronto